Archivo de la etiqueta: Alan Tudyk

Crítica de Doom Patrol temporada 1 (HBO)

La primera temporada de Doom Patrol estrenada en HBO ha supuesto una de las satisfacciones comiqueras más grandes del año, en muchos aspectos similar a Vengadores Endgame.

PUNTUACIÓN: 9/10

Reimaginación de uno de los grupos de superhéroes más emblemáticos de DC: Robotman, Negative Man, Elasti-Girl y Crazy Jane, liderados por el científico loco Dr. Niles Caulder. Los miembros de esta peculiar patrulla rememoran las circunstancias que les llevaron a obtener sus habilidades sobrehumanas, causando toda clase de cicatrices y desfiguraciones que les impiden llevar una vida normal. Desesperados, proponen a Caulder defender el planeta Tierra de los mayores peligros que jamás se hayan conocido. Siguiendo con los acontecimientos que tienen lugar en «Titans», la patrulla recibe un encargo de Cyborg que no podrán rechazar, aunque cumplirlo implica que sus vidas nunca volverán a ser como antes. (Argumento oficial en Filmaffinity)

Creada por Jeremy Carver (Supernatural), basada en los personajes de DC Comics creados por Arnold Drake, Bob Haney y Bruno Premioni, así como la celebrada etapa de Grant Morrison escrita en los años 80, cuenta con Greg Berlanti (Arrowverso televisivo), Geoff Johns (escritor de Green Lantern, Aquaman, Flash, JSA, Infinite Crises o Titanes en DC Comics) y Sarah Schechter como productores ejecutivos.

La serie ha sido dirigida por Glen Winter y cuenta con fotografía de Chris Manley y música de Clint Mansell y Kevin Kiner.

La serie está protagonizada por Matt Bomer (Negative man), April Bowlby (Elasti-Girl), Brendan Fraser (Robotman), Diane Guerrero (Crazy Jane), Joivan Wade (Cyborg), Timothy Dalton (Dr. Niles Caulder) y Alan Tudyk (Mr. Nobody), entre otros. Y aunque estos personajes fueron presentados en la serie Titans, curiosamente estrenada en Netflix, lo cierto es que ambas series son autónomas y Doom Patrol puede verse sin necesidad de haber visto dicha serie.

Doom Patrol ha conseguido que mi cerebro saltara por los aires. No solo por lo bien que han trasladado a estos personajes del comic a la pequeña pantalla, sino por haberse atrevido a abrazar todas las locuras de la mítica etapa escrita por Grant Morrison. Y además, flipo pensado en que Warner diera luz verde para que esta serie se hiciera realidad.

Su creador Jeremy Carver consigue que la serie transite entre el drama y la comedia absurda, creando el tono perfecto para la serie sin olvidarse que ante todo debe ser un buen entretenimiento para los espectadores. Lo mejor es que por encima de las situaciones loquísimas a las que se van enfrentando nuestros anti-héroes, Doom Patrol es una serie de personas rotas que deben encontrar su propio camino para volver a vivir.

Todo el reparto está genial, la complejidad de todos los personajes incluyen matices sorprendentes y emocionantes, y no sabría quedarme con nadie por encima de los demás. Es más, diría que todos los actores se lo han pasado genial rodando esta serie y ese disfrute se contagia en cada fotograma.

Desde el recuperado Brendan Fraser, cuyo Robotman es un over-the-top continuo que sabe que era una mala persona cuando era humano y que ahora que no tiene cuerpo de carne y hueso intenta mejorar y cuidar de Crazy Jane y sus 64 personalidades cada una con un poder diferente, excelentemente interpretada por una genial Diane Guerrero. O la antes egoista Elasti-Girl (April Bowlby) que debe aprender a formar parte de algo más grande que ella misma. Igual que Negative man (Matt Bomer), cuya salida del armario es más emocional que física y que debe dejar atrás su pasado para poder empezar a vivir.

Cyborg, interpretado por Joivan Wade, también mola mucho. Un chaval que sueña con ser un superhéroe sin saber que se está metiendo en un mundo de locura contra el que no está preparado, sobre todo teniendo en cuenta que cree que todo el mundo, incluido su padre el ingeniero Silas Stone de S.T.A.R. Labs que le construyó, le ocultan algo.

Por último, los que también destacan son Timothy Dalton como el Dr. Niles Caulder que reune a este grupo de freaks e intenta darles un hogar y un refugio frente al mundo, con una actuación fría y calculadora, mientras que Alan Tudyk como Mr. Nobody es todo lo contrario, pura locura que hace las veces de narrador y nos cuenta directamente a los espectadores qué está pasando, rompiendo la tercera pared de formas mucho más chulas que Deadpool. Además del hecho que Grant Morrison ya empleó este recurso en los comics muchísimo antes que el personaje de Marvel.

Hay que tener muchas narices a priori de creer que el público iba a aceptar no solo a estos personajes, sino freakadas como el propio villano Mr. Nobody, El Culto del Libro No Escrito, Flex Mentallo, Danny the Street o el Bureau of Normalcy. El que no arriesga no gana, y Doom Patrol es un triunfo arrollador. Mi más sentida enhorabuena para Jeremy Carver, Greg Berlanti, Geoff Johns y todo su equipo por creer en el proyecto y sacarlo adelante.

La historia engancha porque es un puzzle dentro de otro mayor, y a medida que la acción avanza, vamos conociendo la historia de cada personaje. Como en los comics, en muchos episodios los personajes se separan para realizar misiones que cumplen el objetivo global de buscar a Niles Coulder, pero también construir los vínculos entre  ellos sobre los que se reconstruirán de sus vidas rotas.

Loca, colorida, imaginativa, sorprendente,… todos esos adjetivos han ido apareciendo en mi mente cada vez que veía cada uno de los 15 estupendos episodios de esta primera temporada, que de momento aún no ha sido renovada. No se cuanto ha costado Doom Patrol, si ha sido barata o cara de producir, y tampoco se si la audiencia en los Estados Unidos ha sida buena o mala. Pero para mi es un triunfo creativo monumental. Uno que para mi se resume en no avergonzarse de los comics originales y abrazar con fuerza toda su locura y desbordante imaginación.

Obviamente me gustaría que Warner Television confirmara una segunda temporada manteniendo el mismo equipo creativo, pero si finalmente la Doom Patrol fuera cancelada tampoco pasaría nada, porque este disfrute lo tendriamos para siempre y podríamos volver a verla una y otra vez. De la misma forma que una mala película no “arruina” nuestro comic favorito, que sigue en nuestra librería para releerlo y disfrutarlo, Doom Patrol ya forma parte de la historia comiquera televisiva.

Este disfrute me recuerda en muchos aspectos la felicidad tras ver Vengadores Endgame, no solo por todo lo visto y sentido durante su visionado, sino por la ambición de Marvel Studios en ofrecer varios niveles de maravilla en una única película, y el asombro al descubrir que tuvieron éxito a todos los niveles. Ver lo que Doom Patrol ha conseguido en la pequeña pantalla me parece también asombroso.

Me lo he pasado genial viendo Doom Patrol y buscando algo negativo que decir creo que la serie debería haber acreditado a Grant Morrison de forma clara en los títulos de crédito, ya que aunque los personajes fueron creados en los años 60 por Arnold Drake, Bob Haney, Bruno Premioni, fue Morrison el que los llevó a nuevas cotas de locura en los años 80, estando la mayoría de argumentos inspirados en algún comic suyo. Aunque de hecho es mencionado directamente en el segundo episodio “Morrison estaría orgulloso” creo que dice…, creo que esto no es suficiente, la verdad. Ya veis que es un pero pequeñito, pero tenía que decirlo…

Además, hay que reconocer que algunos efectos visuales como los de Elasti-girl son un pelín cutres, pero sinceramente creo que no desentonan con el tono de locura general, y no es algo que me molestara durante el visionado.

Comparto el trailer de esta serie:

DOOM PATROL es un must-see para todos los fans de los comics y para todos aquellos que quieren ser sorprendidos con conceptos nuevos e imaginativos que no parecen algo trillado mil veces visto.

PUNTUACIÓN: 9/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Star Wars: Rogue One

Star Wars: Rogue One ha conseguido quitarme el mal sabor de boca que me provocó el remake encubierto del Episodio VII. Y aunque no es ni mucho menos perfecta, va de menos a más con sus brillantes escenas de batalla y el carisma de sus personajes, de los nuevos y en especial de los clásicos.

rogue_one_una_historia_de_star_wars-635726332-large

«Muchos espías han muerto para conseguir estos planos.» Esta sencilla línea de diálogo en la primera Star Wars significó el germen a partir del cual ha surgido Rogue One. La Rebelión robó los planos de la Estrella de la Muerte que llevaba la Princesa Leia en su nave cuando fue detenida por Darth Vader. Pero, ¿exactamente como se realizó este robo? ¿Y quienes fueron estos espías rebeldes? Esto es lo que vamos a ver en los 130 minutos de película.

aizl2

Reconozco que no me gustó nada que Lucasfilm eligiera este argumento como primera película alejada de las Trilogías. Que en un universo como el de Star Wars, con innumerables mundos, planetas y personajes por descubrir, eligieran volver a una historia cuyo final es super conocido me pareció una decisión conservadora y casi hasta cobarde, como si tuvieran miedo de abrir nuevos caminos, protegidos por la seguridad de lo conocido. Que es precisamente el mismo defecto que lastró la experiencia de El Despertar de la Fuerza el año pasado.

Rogue One: A Star Wars Story Death Star Ph: Film Frame ©Lucasfilm LFL

Dicho esto, lo cierto es que Rogue One globalmente es un triunfo para Lucasfilm / Disney. Principalmente debido a que Gareth Edwards, el director de la película, consigue que los espectadores nos impliquemos en el viaje de los rebeldes y nos preocupamos por su destino. Y aunque sepamos que la mayoría mueren, su camino y cierta evolución en ellos están razonablemente construidos. Además, la perfección técnica y las excelentes escenas de acción en el último tercio de película hacen que el visionado termine de la mejor manera posible, enlazando perfectamente con la primera Star Wars.

cap00251

Rogue One estaba planteada como una película bélica ambientada en el mundo de Star Wars, y en ese aspecto, la película es modélica. Las escenas bélicas son brutales y algunos combates son sin duda los más espectaculares de toda la franquicia galáctica, principalmente porque el CGI está super bien integrado y realmente parece como si todo fuera real y no un efecto digital. Gareth Edwards acierta en colocar la cámara a nivel de los personajes para que sintamos el enorme tamaño de los AT-ATs respecto a los pequeños rebeldes, y en general haciendo que los espectadores nos sintamos en medio de la acción.

920x920

La película tarda en arrancar, debido a dos motivos. Por un lado, hay una lógica necesidad de presentar a los nuevos personajes, sobre los que sobresale Jin Erso (Felicity Jones), la gran estrella de la película. Y por otro, porque la película malgasta su primera parte para explicar las diferencias de las diferentes facciones de la rebelión, encarnadas en el padrastro de Jin,  Saw Guerrera (Forest Whitaker), que es calificado de terrorista radical y que choca con el mando rebelde «tradicional». Digo malgasta porque no habiamos conocido estas diferencias hasta ahora, y lo cierto es que no tienen casi importancia en el desarrollo de la historia principal que estamos viendo.

rogue_one_una_historia_de_star_wars-417719579-large

Jin es la hija de Galen Erso (Mads Mikkelsen), el científico que diseñó La Estrella de la Muerte, y fue criada por el rebelde radical Saw Guerrera (Forest Whitaker) cuando Galen fue secuestrado por el Director Krennic (Ben Mendelsohn), que está al cargo del proyecto de construcción de la Estrella de la Muerte. Tras ser abandonada por Saw, tuvo que convertirse en una ladrona para sobrevivir, lo que ha provocado que tenga una visión cínica de la vida. Pero cuando descubra que su padre está vivo, ayudará a la Rebelión en su intento de conseguir los planos de la estación espacial. Jin tiene una evolución clara en la película, aunque quizá no esté suficientemente motivada.

rogue_one_una_historia_de_star_wars-956275149-large

Jin acompaña a Cassian Andor (Diego Luna), un oficial de inteligencia rebelde que está al mando de la misión de encontrar al padre de Jin. Frío y calculador, oculta un secreto que es una revelación para la historia de la Rebelión tal y como nos la han mostrado hasta ahora en las películas. Hasta ahora la lucha frente al Imperio siempre fue de la luz contra la oscuridad, el bien y el mal sin matices. Andor nos enseña que los rebeldes también estaban dispuestos a ensuciarse las manos si hacía falta, y que también hacían actos moralmente reprobables.

rogue-one-a-star-wars-story-trailer-official-2117-2

Lamentablemente, solo Jin y Cassian muestran algún tipo de personalidad, carisma o historia. Y es una pena, porque con un pelín de caracterización del resto de miembros del equipo, la película hubiera podido ser mucho mejor. K-2SO (Alan Tudyk) es un robot imperial reprogramado que solo sirve como elemento gracioso, aunque hay que reconocer que su ironía funciona siempre y que mola. pero que el robot sea el que tenga las mejores frases de la película creo que es muy ilustrativo del problema.

we-know-what-happens-to-donnie-yen-s-character-in-rogue-one-a-star-wars-story-and-it-s-certainly-a-twist

Pero ni el piloto Bodhi Rook (Riz Ahmed), ni Chirrut Îmwe (Donnie Yen) y Baze Malbus (Jiang Wen), antiguos guardianes del templo jedi del planeta Jedha donde vive Saw Guerrera muestran ninguna personalidad, lo que es uno de los grandes fallos de la película. Y con un par de diálogos de cada personaje hubiera bastado para hacer que molaran mucho más. Lo mismo que le pasa al a priori villano, el directo Krennic (Ben Mendelsohn), que simplemente está ahí, y al que en la película le han quitado muchas de las frases molonas que aparecían en el trailer.

56335

Hay un evidente mensaje en la película: Personas de diferentes razas, sexos y procedencias que no tienen a priori nada en común, consiguen superar estas diferencias y trabajar juntos en equipo para cumplir la misión que significará el germen de la derrota del Imperio. Este es un mensaje que llega en el momento justo en nuestra sociedad actual, y que creo que es super necesario. Lástima que los productores de Lucasfilm pensaran que con hacer un casting compuesto por una mujer, un hispano, un árabe y varios asiáticos, ya habían cumplido con su  obligación, olvidándose de dar un poco de profundidad a estos personajes.

rogue one

Además, otro tema que comentar es el diseño producción. Hay un montón de nuevos tipos de soldados imperiales y naves que aunque como diseño molan, y molan mucho, lo cierto es que son solo una distracción que no tienen más objeto que el de vender muñecos y legos. Sobre todo si tenemos en cuenta que está película está ambientada solo días antes de la primera película de Star Wars y nunca más los volvimos a ver, cosa que no tiene demasiado sentido si nos ponemos a pensar en ello. De igual manera, las nuevas razas alienígenas están geniales, aunque como en otras ocasiones son solo parte del decorado.

Lo que sí me ha gustado mucho es lo real que se sienten todos los escenarios, y como se ha decidido que frente al luminoso y perfecto mundo que hemos visto hasta ahora, en Rogue One la tecnología está desgastada, los cascos de las tropas de asalto sucios y oxidados, y la gente sufre hambre y penurias a causa del Imperio. En ese aspecto, la película acierta en mostrarnos una galaxia lejana, muy lejana, más desde el punto de vista del suelo y de los que sufren que a vista de pájaro como hasta ahora.

En este aspecto, poder ver a nivel de superficie las consecuencias de los disparos de la Estrella de la muerte sobre la superficie de los planetas, hacen que estos se sienten poderosos y aniquiladores de toda vida, y consiguen que tengan un impacto dramático real en la historia. Todo lo contrario de lo pasó, por ejemplo, en ese chasco de película que fue el Episodio VII.

Rogue One: A Star Wars Story X-Wing and U-Wing versus AT-ACTs Photo credit: Lucasfilm/ILM ©2016 Lucasfilm Ltd. All Rights Reserved.

Ah! Por cierto, se me olvidaba, ¿os había dicho que sale Darth Vader? Su presencia ya anticipada en el trailer es solo un cameo, pero consigue que flipemos con él como nunca antes lo habiamos visto. Solo por estas escenas sería obligado ver Rogue One, que explican perfectamente por qué el señor Sith era el villano más poderoso de la galaxia (por detrás del Emperador, claro) al que todo el mundo temía. Y frente a algunas críticas que leí de gente que dijo que aunque es lo mejor de la película, les ha sabido a poco, yo creo que es mejor que lo hayan dosificado y nos hayan dejado con ganas de más.

rogue-one-trailer-2-darth-vader-e1476365391788-1024x466

Rogue One es un taquillazo y un gran éxito comercial para Lucasfilm / Disney. Tras 3 días de proyección ha recaudado 155 millones en los USA y 290 en todo el mundo. En pocos días superará los 1000M de recaudación, y es posible que acabe siendo la película más taquillera del año por encima de Capitán América: Civil War. Por tanto, la continuidad de la franquicia galáctica está más que asegurada, y de hecho, su futuro no puede ser más prometedor, con los próximos estrenos del Episodio VIII en 2017, la película contando el origen del joven Han Solo para 2018 y el Episodio IX en 2019.

Creo que ya va siendo hora que Lucasfilm se decida a contarnos nuevas historias que ayuden a mantener viva esta franquicia cinematográfica durante los próximos años, porque el elemento nostalgia considero que ya está totalmente agotodo.

Comparto el trailer de la película:

Rogue One demuestra que si Disney/Lucasfilm elige bien a los protagonistas y argumentos de sus próximas películas, la salud de la franquicia está más que asegurada. Y que a pesar de fallos en la historia y los personajes, es una película cuyo visionado es imprescindible para todos los aficionados a la ciencia ficción, y que recomiendo que veas estas navidades.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Firefly + Serenity: Cuando Joss Whedon viajó al espacio

Aprovechando mi suscripción a Netflix he visto Firefly, la serie de ciencia-ficción espacial creada, escrita y dirigida por Joss Whedon antes de convertirse en una mega-estrella gracias a Los Vengadores. Y su continuación Serenity, película que sirvió para cerrar algunas de las tramas de la serie, que fue cancelada tras solo 11 episodios por la cadena FOX.

firefly-poster

La cadena de televisión FOX emitió en 2002 solo 11 de los 14 episodios grabados antes de cancelarla. La serie fue creada por Joss Whedon, que escribió y dirigió varios episodios,  y tuvo a Tim Minear como Showrunner, que también dirigió y escribió varios episodios en estrecha colaboración con Whedon.

La serie está ambientada dentro de 500 años, en una galaxia que vió como la raza humana se expandía y terraformaba innumerables planetas para albergar vida humana. Tras una guerra civil en la que el bando de los planetas exteriores perdió frente al gobierno de la Alianza que controla los planetas del centro galáctico, la serie sigue las aventuras del capitán de la nave Serenity Malcom «Mal» Reynolds (Nathan Fillion), y su tripulación. Mal es un veterano de la guerra que combatió en el bando perdedor y que ahora intenta ganarse la vida como un contrabandista, intentando evitar tanto a las autoridades como a las mafias galácticas.

Aunque Firefly es una serie de ciencia ficción con viajes espaciales, los planetas exteriores por los que se mueve Mal y su tripulación son rocas atrasadas que se asemejan mucho al mundo del far-west, lo que ayuda a trasmitir la idea central de la serie, que es ver la aventuras de un grupo de héroes a los que la vida les ha golpeado duro, pero que intentan hacer lo correcto a pesar de ser considerados unos forajidos a ojos de la ley.

firefly-mal

Si tuviera que resumir la serie, diría que Firefly es «Han Solo y el Halcón Milenario en el Oeste». El personaje de Mal ofrece una personalidad muy similar al famoso Rogue de Star Wars, un sinvergüenza pero que en el fondo tiene buen corazón y unos firmes valores de lo que está bien y lo que está mal, independientemente de lo que sea legal. Y aunque se las de de tío cínico y duro que solo se preocupa por los negocios, al final siempre intenta ayudar a los menos favorecidos. A destacar que Mal tiene varios momentos «Greedo» en la serie, en los que no duda en disparar primero cuando ve que su nave y su tripulación corren peligro. Además, una de las  frases más carismáticas del capitán Reynolds es su famoso «I aim to misbehave / Voy a portarme mal».

tumblr_ms8t9bzoow1qjotexo1_1280

La tripulación del Serenity está compuesta por:

-La segundo de a bordo Zoe Alleyne Washburne (Gina Torres), veterana junto a Mal de la Guerra Civil.

-Hoban «Wash» Washburne (Alan Tudyk), el marido de Zoe y piloto de la Serenity.

-Kaywinnet Lee «Kaylee» Frye (Jewel Staite), la mecánica de la nave y una joven que siempre ve la vida desde un punto de vista positivo y que sabe como mantener la nave funcionando a pesar de no tener un entrenamiento formal como mecánica.

-Jayne Cobb (Adam Baldwin), un mercenario y asesino, que trabaja para Mal aunque en cualquier momento puede venderse al mejor postor.

-Inara Serra (Morena Baccarin), una dama de compañía oficial, que alquila una de las dos lanzaderas de la Serenity como hogar mientras ofrece sus servicios por la galaxia en aquellos planetas en los que aterrizan. Ella y Mal comparten una relación de amor / odio, con enfrentamientos continuos.

17474-desktop-wallpapers-firefly

Tras una misión que no terminó bien, Mal se ve obligado a aceptar viajeros para poder pagar las facturas. Los pasajeros que se convertirán en miembros de la tripulación son:

-El pastor Derrial Book (Ron Glass), un anciano pastor en misión evangélica por los bordes exteriores, que demuestra unos inexplicados conocimientos criminales y de estrategias militares, demostrando que es mucho más de lo que a priori pudiera parecer.

-El doctor Simon Tam (Sean Maher), un cirujano de éxito de una buena familia de los planetas del núcleo galáctico que lo abandonó todo para rescatar a su hermana River (Summer Glau) de una instalación militar del gobierno en la estaba siendo objeto de experimentación por motivos no desvelados. Simon rescató a River, que sufre un severo trauma psicológico, y se convirtieron en fugitivos de la ley.

firefly-ariel-river-simon-better-in-red

En lo positivo, los personajes están todos muy bien construidos, dentro de cumplir con los arquetipos de personajes que son esperables en una serie de televisión. El líder duro pero de buen corazón, enamorado de una mujer que comparte sentimientos, pero cuyas luchas les impiden estar juntos. La fiel lugarteniente y su marido el piloto. El pastor veterano (y de origen oscuro). La mecánica inocente. El asesino descerebrado que sirve como elemento cómico. Y los jóvenes hermanos que dan el toque de frescura y que rompen la paz de la nave.

A pesar de que podría parecer que todos los personajes son típicos y tópicos, lo cierto es que hay un interés evidente de los autores de la serie de subvertir estos tópicos y romper en todo momento lo que los espectadores esperamos de ellos, lo que mola y es de agradecer. Además, los personajes tienen un toque de humor un poco cínico y para todos los públicos que les pega perfectamente.

Además, la serie para ser de 2002 es super progresista en lo relativo a los derechos sociales y sexuales. Estamos en una sociedad en la que la prostitución está legalizada y de hecho el personaje de Inara cuenta con un mayor prestigio social que toda la tripulación del Serenity juntos. Incluso en uno de los episodios que no llegó a emitirse en televisión mostraban una escena lésbica. Una escena que realmente era muy, muy light y hasta diría que para todos los públicos, nada que ver con un Juego de Tronos o un Espartaco, para entendernos.

Y la nave Serenity se convierte en un personaje más de la historia, con un diseño de cafetera que parece que va a romperse en pedazos que mola, y una distribución de espacios muy clara y definida.

firefly-tv-show-wallpaper

En lo negativo, aunque los personajes están bien y se nota un evidente intento de romper tópicos, las aventuras que tienen son más bien flojillas y se nota un presupuesto bastante limitado en algunos momentos. Además de las limitaciones presupuestarias, también sufrió las restricciones de ser una serie de Fox emitida en horario de máxima audiencia y para un público masivo, que hizo sin duda que la serie no pudiera ser todo lo ambiciosa que hubiera podido ser.

Además, la serie sufrió un verdadero calvario a manos de Fox desde el inicio del rodaje. Y su emisión fue también una locura. Aunque parezca increíble, y a pesar de que Whedon pensó la serie como una historia lineal con un orden concreto marcado por los episodios, a los ejecutivos no les gustó el episodio piloto que establecía quienes eran los personajes y porqué hacen lo que hacen, así que ¡decidieron no emitirlo y empezar a emitir la serie con el episodio nº2!!!. Si, es un WTF en toda regla y una ridiculez completa. La serie no era perfecta, pero es normal que los espectadores que empezaran a ver la serie no se enteraran de nada y dejaran de verla. Casi parece que se trató de un intento consciente de boicotear la serie para que fuera cancelada.

La cadena solo emitió 11 capítulos de los 14 que habían sido grabados en el siguiente orden: 2-3-6-7-8-4-5-9-10-14-1, quedando sin emitir los episodios 11, 12 y 13, que fueron recuperados primero en la edición en Blu.ray y posteriormente en la emisión en Netflix.

No encontré ningún trailer oficial, asi que comparto este «fan-made» trailes que es bastante fiel a lo que la serie ofrece y da una buena medida del nivel de fans que tuvo la serie.

El cierre repentino dejó colgados todos los misterios que la serie planteaba, al tratarse de una historia de largo recorrido. Una pena para una serie que aunque no es ni mucho menos perfecta, si creo que merecía mejor suerte de la que tuvo.

PUNTUACIÓN: 6/10

A pesar de la cancelación, su gran número de fans siguió haciendo campaña a favor de la serie, consiguiendo que Whedon tuviera una última oportunidad de cerrar la historia, en forma de película, estrenada en 2005:

 

SERENITY (2005) serenity-2005-720p-bluray-1gb-mkv

En Serenity, River recupera parte de su memoria y eso amenaza con sacar a la luz uno de los secretos ocultos de la Alianza, lo que iniciará una carrera contra el tiempo y contra los salvajes Reavers que asolan la Galaxía.

serenity_5

Serenity es una película super entretenida con un presupuesto más que decente que hace que la historia luzca lo que no pudo lucir la serie de televisión, con unas escenas en el espacio y de acción super chulas y espectaculares. Otro de los grandes aciertos de la película es que no era imprescindible haber visto la serie de televisión para disfrutar de la película, la historia era totalmente autocontenida. Obviamente, si has visto la serie, conoces a los personajes y te enganchas antes y te preocupas más por lo que les pasa, pero Whedon sabe engancharte desde el primer minuto aunque enpezaras el visionado de cero. De hecho, yo vi en su día la película sin haber visto la serie, y me gustó bastante. Y ahora que volví a verla tras haber visto la serie, la experiencia fue aún mejor.

maxresdefault

Aunque la película cuenta una historia completa, dejó argumentos abiertos en caso de que hubiera la posibilidad de continuarlos más adelante, cosa que no se produjo debido a sus discretos resultados de taquila. En todo caso, es un final más que digno para este universo que hubiera podido tener un poco más de fortuna en su paso por la televisión.

d11e7a15c2d3769f424c592b67f04c19

Comparto a continuación el trailer de la película:

Serenity es una entretenida película de ciencia ficción que en muchos elementos mejora a la serie de televisión, y que recomiendo sin duda a todos los fans de las historias espaciales.

PUNTUACIÓN: 7/10

Globalmente, ver Firefly en Netflix y Serenity en blu.ray a continuación ha sido una buena experiencia que he disfrutado mucho y que os recomiendo si teneis Netflix en casa.

Saludos a todos.