Archivo de la etiqueta: Ram V

Crítica de Veneno 11-16 de Al Ewing, Ram V y Bryan Hitch (Marvel Comics – Panini)

Termina la etapa de Bryan Hitch en Veneno tras dibujar 16 grapas ininterrumpidamente, una cifra que está al alcance de muy pocos artistas actuales. Es buen momento para analizar los últimos números de la colección guionizada por Ram V y Al Ewing.

PUNTUCIÓN: 8/10

El comienzo de «Demonización». Tras las explosivas revelaciones del número anterior, arranca el aterrador tercer arco argumental de nuestra etapa con Dylan Brock a merced de Locura. Pero ¿Dónde está el padre de Dylan, el Veneno original? ¿Dónde está Eddie Brock?

Y después, asistiremos a la conexión de Veneno al evento arácnido «Red Oscura». Madelyne Pryor tiene planes para Eddie Brock y los simbiontes que éste controla. A su vez, los secretos salen a la luz. Todos los temores del Protector Letal desde el inicio de la actual etapa se hacen realidad, en este punto de inflexión de la colección.

Estos números de Panini incluyen Venom 11-16 USA.

Hay que reconocer que la etapa de Ram V y Al Ewing como guionistas rotatorios en Veneno está quedando super maja. Con la finalización del tercer arco de la colección se confirma la naturaleza dual del comic, al asistir a la confirmación del origen de las habilidades de Dylan y su nueva identidad superheroica con el nombre de Codex. Estos nuevos poderes añaden unas posibilidades muy chulas al nuevo héroe, que en estos números va a contactar con varios aliados venomizados.

Ewing y V se muestran como unos perfectos jugadores de equipo, dado que aprovechan la inclusión de Veneno en el evento Red Oscura de Spiderman para crear una historia que sigue construyendo el drama de Eddie a través del tiempo, mientras intenta regresar a su presente con su hijo. El elemento de espada de Damocles sobre su cabeza está super bien, al conocer que su yo futuro está predestinado a convertirse en Meridian, un villano que controla el tiempo. Además, estos números muestran la transformación de Eddie en Locura, el villano que conocimos en números anteriores, debido a los planes de Madelyne Pryor (Reina Duende) y Ben Reilly (Abismo). Teniendo en cuenta las cartas que les ha dado la editorial, creo que han realizado un trabajo muy bueno.

Una cosa que me parece muy interesante es que Ewing y V no escriben juntos, sino que cada número está escrito por uno de los dos. Obviamente estarán en permanente comunicación, pero no siento cuando leo las grapas que haya dos escritores. Estos 16 números han estado muy bien, y además de la sensación satisfactoria me gusta que todo apunta que lo que está por venir puede ser aún mejor. Querer comprar el comic del mes siguiente es la primera obligación de cualquier comic mainstream, y en eso el éxito es total.

En el apartado artístico, hay que quitarse el sombrero y levantarse a aplaudir a Bryan Hitch, que ha dibujado los 16 números de esta colección con la colaboración de Andrew Currie en las tintas y Alex Sinclair en el color. Marvel le ha necesitado en encargos de más enjundia para la editorial, como el primer número especial de Vengadores Reunidos, el final de la etapa de Jason Aaron en Vengadores, o la inminente Ultimate Invasion junto a Jonathan Hickman, por lo que este número 16 marca su final en la serie (al menos de momento). Pero hay que destacar que ahora mismo ningún otro artista de Marvel, y ni casi de ninguna editorial, es capaz de ofrecer esta regularidad con la calidad y consistencia que nos ha ofrecido Hitch durante estos meses.

Como puede verse en las páginas que incluyo a continuación, Hitch mantiene su fuerza a la hora de crear las escenas de acción, con una composición de páginas super dinámicas. Dentro de tener un dibujo impecable, tengo que reconocer que algunas caras de Dylan o Eddie de vez en cuando se ven raras, y que dibujar niños pequeños no es lo suyo. y lo mismo con algunas páginas se notan apresuradas entiendo que a lo mejor en alguna ocasión que los plazos de entrega le pillaron el terreno. Pero en realidad esto son pequeños elementos que no empañan un trabajo fantástico durante estos meses.

Sobre el tema de la consistencia, intuitivamente puedo opinar que me gusta más el dibujo actual de Pepe Larraz. Pero cuando vemos que en la colección de Patrulla X con Gerry Duggan Larraz sólo dibujó 7 de los 12 números de la serie, teniendo a Javier Pina o C.F. Villa de artistas fillineros, si tengo que elegir, me quedaría siempre con Hitch para cualquier serie en la que mantenga esta regularidad y calidad media. Porque Larraz es muy bueno, pero Villa es flojo no, lo siguiente.

Tras el evento Red Oscura, el mes que viene las cosas volverán a la normalidad para Eddie y Dylan. Si a normalidad se entiende tener tu mente perdida en el continuo tiempo y tener que luchar contra una versión futura malvada de ti mismo, claro. La etapa de Donny Cates t Ryan Stegman fue una pasada, pero me gusta que ofreciendo otra cosa, Ewing, V y Hitch hasta ahora hayan sabido crear una historia apasionante que abre nuevos caminos manteniéndose fiel a la historia del personaje. Esto es un ejemplo modélico de buena narrativa superheróica. Me tienen muy arriba con esta etapa, y lo mejor es que creo que aún hay margen para muchas sorpresas y para que la historia siga yendo a más.

Comparto las primeras páginas del comic:

Veneno sigue con paso firme con una etapa que está quedando la mar de maja. Esperemos que Cafu a partir del próximo mes nos haga olvidarnos rápido de Hitch. Un Hitch que por otro lado ha hecho algo histórico en Marvel Comics.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Aquaman: Andrómeda de Ram V y Christian Ward (DC Comics – ECC Ediciones)

ECC acaba de terminar la publicación de Aquaman: Andrómeda, el comic Black Label realizado por Ram V y Christian Ward que ofrece una historia con un potente apartado gráfico.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

“No podemos ahogar la verdad aunque la dejemos hundirse a mucha profundidad.”

En las profundidades del océano Pacífico, lo más lejos posible de tierra firme, se encuentra el Punto Nemo, un cementerio de naves espaciales de diferentes nacionalidades que, desde los albores de la carrera espacial, se hunden ahí, en el silencio del mar, tras amerizar. Sin embargo, en el Punto Nemo hay algo más que no han fabricado manos humanas. Y ahora, está… despertando.

Los tripulantes del Andrómeda, un submarino experimental que funciona con un motor cuántico con un secreto confidencial, reciben el encargo de investigar ese misterio, pero no son los únicos que van tras él. Cualquier cosa de valor que se encuentre en el mar suscita el interés del pirata Manta Negra. Y todo lo que atraiga a este llama también la atención de Arthur Curry, alias Aquaman, su enemigo de toda la vida. Pero que Dios los ampare cuando las puertas del horror del Punto Nemo se abran de par en par a fin de recibirlos…

El guionista Ram V y el dibujante Christian Ward someten a Arthur Curry a una situación de puro terror psicológico que doblegaría la voluntad de cualquiera. ¡Incluso la de un rey!

Ram V es un autor y creador de cómics y novelas gráficas nominado a los premios Eisner, como GRAFITY’S WALL, Costas Salvajes, The many deaths of Laila Starr y la ganadora del Eisner BLUE IN GREEN. Desde la publicación de su primer libro en 2016, el trabajo de Ram ha ido cosechando éxitos de crítica y popularidad, ganando múltiples premios. Además de crear obras originales, Ram también ha escrito para personajes icónicos & títulos como Swamp Thing, Justice League Dark, Catwoman y Veneno en DC Comics y Marvel. Ram vive en Londres, le gustan los perros, los garabatos y la melancolía argumental.

Christian Ward es dibujante y guionista de cómics. Sus obras incluyen la ópera espacial cósmica ODY-C, que cocreó con Matt Fraction, además del cómic de Marvel Rayo Negro, galardonado con un Eisner, junto a Saladin Ahmed. Aparte de Invisible Kingdom, trabaja en la actualidad en Tommy Gun Wizards, también publicado por Dark Horse. Vive en Shrewsbury (Inglaterra) con su esposa, Catherine, su hija pequeña y un perro llamado Thor.

Me gustó mucho la miniserie de Rayo Negro que Christian Ward dibujó hace algún tiempo con guion de Saladin Ahmed para Marvel Comics. (Buff, ¿De verdad ese comic es de 2019? ¿Han pasado cuatro años? Maaaadre mía, como pasa el tiempo). Reconozco que su dibujo fue el principal motivo que me impulsó a comprar esta serie Black Label de Aquaman, planteada por el guionista Ram V como una historia cerrada de Aquaman completamente libre de continuidad que puede leerse sin tener apenas conocimiento del personaje.

Y debo reconocer que tras la lectura de este comic la sensación en un poco decepcionante. Y es que Ward es un ilustrador fantástico que crea algunas imágenes super potentes con una expresividad bestial que me han encantado. De alguna manera sólo por la personalidad que tiene el apartado gráfico me ha compensado la compra de esta miniserie que desde luego se sale de lo normal, justificando además su publicación dentro de la línea Black Label de DC. Pero junto a los aspectos positivos hay que sumar un gran problema de narrativa que hace que el comic sea antipático de leer, con un dibujo que no acaba de contar bien la historia de Ram V, resultando confuso en varios momentos. A eso hay que sumar que junto a páginas maravillosas que quitan el hipo hay un montón de viñetas en los que los personajes están apenas abocetados, por ejemplo sin facciones en su rostro o dibujando apenas siluetas en algunos momentos, lo que de alguna manera me transmite una idea de vagancia que no mola nada. Y esto es un gran problema también, porque me deja la sensación que esta historia se podría haber contado en imágenes mejor de lo que lo ha hecho Ward.

Ram V plantea una historia de Aquaman en la que Arthur Curry es de alguna manera secundario en su propio comic, al hacer que la protagonista sea Yvette Verne, una bióloga marina y experta en ciencias del comportamiento cuyo padre murió en el mar hace años, que forma parte de la tripulación del Andrómeda que se dirige al fondo del mar a investigar la misteriosa señal que se se ha activado allí. La forma en que plantea V la figura de Aquaman como un mito que pocos conocen de su existencia permite que sus apariciones sean super potentes en el comic, ofreciendo varios momentazos para el lucimiento de Ward.

La idea de crear una tripulación que tendrá que enfrentarse a sus miedos más profundos y sus pecados del pasado es algo que me recuerda a la película Event Horizon. Dicho esto en positivo, dado que es una película que me encanta. Todo en la historia de V funciona relativamente bien, aunque la narrativa widescreen oscura de Ward hace que el comic no pueda tener una gran profundidad en las caracterizaciones, mostrando lo justo para construirles pero sin conseguir que empaticemos prácticamente con nadie de la tripulación, al notarse demasiado que son carne de cañón. En este sentido, la idea de estar ante un comic de terror psicológico tampoco llega a funcionarme demasiado por la aproximación gráfica de Ward y por una historia de V que se queda también en la superficie de lo que podría haber sido, tal vez por falta de páginas en este proyecto Black Label en 3 volúmenes de 48 páginas.

Quizá lo menos bueno de la historia es la utilización de Black Manta, el clásico villano de Aquaman, que parece que está presente por obligación de cara a posibles espectadores de la estupenda película de James Wan que se acercaran a este comic tras verlo en FNAC (o librerías generalistas similares), aunque realmente no pinta nada ni tiene una función relevante en la historia. El final del comic en lo relativo a este personaje da un poquito de pena, dejando clara su irrelevancia.

Por cierto, hace unos días escribía el post Black Label vs Universo DC (gracias a todos lo que lo habéis leído), en el que reflexionaba sobre la forma en que el éxito de los comics Black Label en los que se da mayor libertad creativa a sus autores para crear historias fuera de continuidad, de alguna manera está erosionando las ventas de los comics «normales» de DC Comics dentro de su universo super heroico. En este sentido, este Aquaman: Andrómeda me parece un perfecto ejemplo de esto, ya que la actual colección mensual de Aquaman me da una pereza enorme de leer, y sin embargo SI me animé a comprar este comic. De hecho, mira que le ha dado oportunidades a la colección regular de Aquaman, pero es super montonera y sin interés. Qué lejos quedan los tiempos de Geoff Johns e Iván Reis, la verdad.

Por cierto, el otro día en mi reseña de Legión de X de Simon Spurrier y Jan Bazaldua me quejaba un poco por la falta de personalidad del comic en su apartado gráfico, con un dibujo de Bazaldua correcto pero sin chispa, carisma o espectacularidad. Dentro que como veis le he puesto más de un pero a Aquaman: Andrómeda, desde luego la falta de personalidad no es uno de sus problemas. Más bien al contrario, la personalidad es su principal virtud y en este caso el motivo principal que genera la compra. Hablando del mundo del comic mainstream, algo que no me gusta nada es la sensación de producción industrializada de Marvel que genera artistas intercambiables sin que el desempeño se resienta demasiado, partiendo que sus comics no pasan de correctos en el mejor de los casos. Es en este contexto que cuando se encuentra un comic como el actual Castigador de Jason Aaron con un apartado gráfico se mantenga estable con Jesús Saiz, Paul Azaceta y Dave Stewart, el comic parezca algo especial muy diferente al resto de la línea editorial. En este sentido, tengo claro que siempre preferiré un comic que con sus cosas tenga personalidad, como Castigador o el Aquaman: Andrómeda objeto de esta reseña, que cualquier comic «industrial» fabricado en una línea de producción como parecen tantos comics actuales.

No puedo terminar esta reseña sin hablar del precio de la edición española de ECC Ediciones, un comic en cartoné con un precio de 13.50 €uros por número. El tamaño más grande de los comics Black Label en este caso sirven para que Christian Ward se luzca en los momentos más espectaculares, lo cual para mi es otro plus a la hora de comprar este comic. Pero me parece una pasada comprobar que la edición americana de DC Comics tiene literalmente la mitad de precio. LA MITAD DE PRECIO. Entiendo que habrá lectores que no entienden el inglés o no tienen acceso a librerías que traigan material americano, pero el abuso en los precios de la actual tenedora de los derechos de DC en España me parece una barbaridad. De hecho, ante este exceso yo reconozco que compré los comics en su versión inglesa, pudiendo además leer la resolución de esta historia antes que los lectores españoles.

ECC tiene cosas buenas, por ejemplo el precio de sus grapas está mucho más ajustado respecto a los de Panini. Y tiene líneas como DC Pocket que son comics realmente económicos que me parecen estupendos para que nuevos lectores se puedan aproximar a los personajes DC y leer los principales comics de estos personajes a un precio imbatible super bueno. Pero la sensación que ECC se está aprovechando de un posible prestigio de estos comics para cobrarlos a un precio exagerado dado que estima que el carismático dibujo de Ward hará que el comic se venda independientemente del precio, me parece también una idea terrible.

Aquaman: Andrómeda es un comic de gran personalidad que no me sabe mal haberlo comprado, consiguiendo que los menos buenos pesen menos que las cosas positivas que me he encontrado.

Comparto las primeras páginas del comic:

Aquaman: Andrómeda me ha parecido un buen comic pero a la vez me ha fastidiado un poco que el dibujo de Ward no me haya flipado como esperaba.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Veneno 6-10 de Ram V, Al Ewing y Bryan Hitch (Marvel Comics – Panini)

Termina el segundo arco de la nueva etapa de Veneno escrita por Al Ewing y Ram V, con dibujo de Bryan Hitch, tintas de Andrew Currie y color de Alex Sinclair, confirmando que estamos ante un complejo engranaje de relojería con esta historia contada en varios momentos temporales.

PUNTUACIÓN: 8/10

Dylan Brock, el nuevo Venom, está en la lucha de su vida, ¡y puede que esté solo! Mientras Dylan y su simbionte siguen aprendiendo a convivir sin Eddie Brock, la Fundación Vida ha activado un nuevo y mortífero operativo llamado Spearhead. Dylan y Venom no son los únicos muertos en su punto de mira: todos los simbiontes que ellos (¡y tú!) han conocido y querido son también un objetivo. Hace sólo unos días, Dylan pensaba que su mayor problema era la preocupación de su padre por dirigir la colmena de simbiontes como su Rey de Negro. Ahora, Eddie se ha ido – ¡y el único vestigio que queda de él está en Venom! Pero sin la guía de Eddie, Dylan está a punto de cumplir su destino, y entregarse a la misma oscuridad que su padre…

Estos números incluyen Venom 6-10 USA.

El final del segundo arco de Veneno ha confirmado que Ram V y Al Ewing nos plantean un mecanismo de relojería super complejo en el que de momento todo está encajando de maravilla. Cuando lees que alguien plantea una historia con viajes en el tiempo lo primero que piensas es si lo va a saber hacer bien. Y de momento Ram V y Ewing nos están dando un éxito creativo de primer nivel. De hecho, volver a leer de nuevo los primeros números con los conocimientos que hemos adquirido es estos números más recientes añade unos matices alucinantes que ayudan a que la lectura sea super satisfactoria.

De momento me está gustando esta historia desdoblada en dos, por un lado un inexperto Dylan Brock como el nuevo Veneno en la Tierra sufriendo en sus carnes la conspiración planteada contra él, y por otro el viaje temporal que la mente de Eddie realiza mientras intenta volver a la Tierra con su hijo. Dentro de lo enrevesado de la historia, la figura del villano Meridius está adquiriendo una escala muy interesante, con el añadido de los conocimientos que hemos conocido en esta arco, que abre unas posibilidades super chulas. Si a todo ello le sumamos la aparición de Kang, tenemos en mi opinión una combinación ganadora.

En el aspecto gráfico, es una maravilla (y una anomalía) poder disfrutar de una colección de Marvel con el mismo dibujante los 10 primeros comics publicados hasta la fecha. Bryan Hitch cogió fama de lento tras los retrasos de The Ultimates, (algo injusto por otro lado, porque el nivel de detalle de esos comics es alucinante y visto en perspectiva manos mal que tardó lo que tuvo que tardar en dibujarlo, porque siguen siendo comics históricos para Marvel), pero ha quedado muy en el pasado, porque su desempeño artístico en los últimos años tiene una consistencia y una regularidad que ya le gustaría al 99% de los artistas de Marvel o DC. Tras 12 números de Hawman con Robert Benditti, realizó la serie Batman´s Grave con Warren Ellis, también de 12 números, a lo que ha seguido su trabajo en esta colección.

Hitch nunca a dejado de ser un fuera de serie, y lo transmite en cada página. En estos momentos en los que Marvel y DC intenta que nos acostumbremos a ver en un comic mainstream como un color molón intenta disimular la falta de fondos, con personajes que parecen estar en una burbuja indeterminada, es una pasada leer un comic en los que existe una ubicación espacial clara y se ve donde están los personajes. Ya sea una ubicación de ciencia ficción como es la nave de Kang a donde llega Eddie a través del continuo temporal, o el pueblo Baywater en California donde se encuentra Dylan viviendo la suya. Hitch cuenta en este arco con entintado de Andrew Currie, Wade Von Grawbadger (nº 6) y Andy Owens (nº 8), con color de Alex Sinclair y Peter Pantazis (nº6 y 8)

Hay que reconocer que a Hitch los momentos en que le pillan los plazos de entrega se le notan, con alguna figura o cara menos definida de lo habitual, pero son viñetas puntuales que no empañan un desempeño muy muy destacable, con un nivel de detalle a nivel general espectacular. No tengo claro cuantos números va a duran esta etapa de Ram V, Ewing y Hitch, pero si fuera posible que los 15 o 20 números llegaran a ser dibujados por Hitch sería espectacular. En este sentido, leí que Hitch dibujará el especial que abrirá el último arco de los Vengadores de Jason Aaron. Y aunque seguro que este comic con héroes de diferentes líneas temporales seguro va a ser una pasada, espero y confío que Marvel opte por parar este comic de Veneno los meses que hagan falta, y no me pongan un artista fill-in para uno o dos números.

Buff, Marvel, no la cagues con esto, por favor.

Dentro que el comic me está gustando mucho, tengo que comentar que en cierto sentido me está recordando a una película de Christopher Nolan, en el sentido que intelectualmente estoy flipando con la historia de este comic, y el arte de Hitch me parece muy bueno, pero no consigo que haya una conexión emocional, resultándome todo demasiado frío. Y en ese sentido esta frialdad no se si es debido a la complejidad de la historia o al perfecto y geométrico dibujo de Hitch que resulta super «realista» pero quizá no transmita la emoción del momento. Probablemente sea una combinación de ambos factores, claro, pero me sabe que siendo un comic muy chulo no diría que es uno sobresaliente, porque no me está llegando como me gustaría.

En todo caso, esto por supuesto es un pero pequeño a un comic que es irreprochable y que ahora mismo es uno de los TOP de la Marvel actual. Como decía arriba, no se si esta etapa se va a quedar en 15, 20 o 30 números (o los que sean), pero la verdad es que pinta que va a ser una etapa super disfrutable que se va a seguir vendiendo durante muchos años.

Comparto las primeras páginas del comic:

Veneno me parece una colección muy interesante, pero a la vez me da un poco de pena que todo me parezca tan frío y carente de emoción. En todo caso, creo que va a quedar una etapa más que maja que va a ganar con las relecturas y que recomiendo.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Swamp Thing vol. 2 de Ram V, Mike Perkins y John McCrea (DC Comics)

Tras el interesante volumen inicial de la nueva etapa de Swamp Thing de Ram V, Mike Perkins y Mike Spicer, en el segundo volumen publicado por DC Comics tenemos a interesantes invitados especiales que van a subir las apuestas contra las que se enfrenta Levi Kamei, el nuevo avatar del Verde.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

La Cosa del Pantano regresa en el segundo volumen de la aclamada serie de Ram V y Mike Perkins. Como nuevo guardián del verde, Levi Kamei se enfrentará a viejas guerras, ideologías del pasado y a un Escuadrón Suicida dedicado a darle caza.

El nuevo guardián del verde se enfrenta a su mayor desafío, ya que un bioagente ha sido puesto en marcha en los humedales de Kaziranga. El nuevo avatar de la Cosa del Pantano, Levi Kamei, ha sido convocado a estos oscuros bosques. Sin embargo, esta vez estará sin ningún poder de los verdes. Para empeorar las cosas, será perseguido por el villano Escuadrón Suicida, liderado por Christopher Priest alias Pacificador. ¿Podrá Levi abrazar su pasado y recuperar los poderes de la Cosa del Pantano, o será capturado por la Task Force X?

Este volumen recopila Swamp Thing 5-10 USA.

Ram V es actualmente un escritor on-fire. Tras su brillante Costas Salvajes llamó la atención de las majors, empezando a trabajar en Marvel (Venom) y en DC (Swamp Thing, y sobre todo Detective Comics). E incluso aunque a mi no me gustó, The many deaths of Layla Starr está cosechando grandes críticas en medios americanos. Como lector, me estoy acostumbrando a autores que empiezan muy fuertes y acaban apagándose poco a poco. Sin embargo en el momento en que más brillan, ofrecen unos comics destacables que merecen la pena ser leídos.

Entrando a valorar este segundo volumen de Swamp Thing. El escritor hindú afincado en Inglaterra presentó para sorpresa de nadie a un nuevo protagonista, Levi Kamei, nacido en India. Quizá el principal pero del primer volumen fue su poco desarrollo, algo que V aprovecha para realizar en este volumen. A partir de una historia ambientada en los humedales de Kaziranga en India en la que el Escuadrón Suicida de Amanda Waller busca neutralizar al nuevo Swamp Thing para intentar controlar sus habilidades, V pone a Kamei delante de los pecados de su pasado, al conocer los detalles de su relación con su familia. Y es que mientras él buscaba escapar de su pasado y de unas tradiciones que para él eran folclore anticuado, su padre y su hermano abrazaban las tradiciones e intentaron proteger la selva de los intereses de la empresa sin escrúpulos para la que trabaja Levi.

Ram V deja amplio margen para que Mike Perkins se luzca en las páginas de este comic, luego entro en mayor detalle, pero la verdad es que empiezo a encontrar su estilo farragoso, con un exceso de textos enunciativos en los que se pasa contando la historia en lugar de permitir que las imágenes lo hagan por él. No es que no me guste, pero un poco parece el típico escritor primerizo que piensa que debe recargar las páginas de textos que justifiquen su trabajo, cuando de alguna manera hay veces que no son necesarios. Dicho esto, los sucesos de este volumen consiguen dejarnos con un interesante cliffhanger que provoca que seguro vaya a comprar el siguiente volumen de la colección. Teniendo en cuenta los tiempos actuales, que quiera seguir comprando la colección es un éxito se mire como se mire.

En el apartado artístico, en el número 5 tenemos un fill-in realizado por John McCrea (Hitman) con color de Mike Spicer, un número en el que el estilo irónico de McCrea le va de maravilla a la aparición como artista invitado de John Constantine. Se que a mucha gente McCrea no le encaja demasiado, pero yo guardo con mucho cariño su Hitman con Garth Ennis, y es un artista que se lo que me va a dar. Unir a McCrea con John Constantine me parece una combinación ganadora, siendo una estupenda grapa con una historia unitaria.

Mike Perkins con Mike Spicer vuelve para los siguientes arcos de la colección, In my infancy y Conduit, que se desarrollan en los números 6 a 10 de la colección. Tras el mes de descanso dibujado por McCrea he encontrado a un Perkins super suelto que busca lucirse en unas poderosas composiciones para las dobles splash-pages con que adorna la narración. Para las figuras igual empieza a pecar de demasiado foto-referencia, pero la forma en que dibuja toda la parte sobrenatural me parece una pasada.

Swamp Thing me está pareciendo un comic muy entretenido. No llegará a las cotas de otras etapas clásicas míticas, pero creo que justifica de sobra el renacimiento por parte de DC Comics, siendo uno de los comics más destacados de su actual línea editorial. Igual eso no quiere decir nada teniendo en cuenta el nivel de los comics de DC actuales, pero a mi me justifica de sobra la compra.

Comparto las primeras páginas del número 6:

Swam Thing me parece una buena lectura, aunque me sigue faltando un poco de carisma en su actual protagonista Levi Kamei. Dicho esto, espero con ganas poder leer el tercer volumen que aparentemente cerrará las actuales tramas.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de The many deaths of Layla Starr de Ram V y Filipe Andrade (Boom Studios)

Hay autores que de repente parecen estar on-fire, publicando comics aparentemente con todas las editoriales. Es el caso de Ram V (Costas Salvajes, Swamp Thing, Veneno), que ha publicado en Boom Studios The Many Deaths of Laila Starr junto al artista portugués Filipe Andrade (Capitán Marvel).

PUNTUACIÓN: 6/10

La humanidad está a punto de descubrir la inmortalidad. Como resultado, el avatar de la Muerte es arrojado a la Tierra para vivir una vida mortal en Mumbai como la veinteañera Laila Starr. Luchando con su recién descubierta mortalidad, Laila ha encontrado la manera de situarse en el tiempo y el lugar donde nacerá el creador de la inmortalidad. ¿Aprovechará Laila su oportunidad para impedir que la humanidad altere permanentemente el ciclo de la vida, o la muerte se convertirá realmente en una cosa del pasado? Una nueva y poderosa novela gráfica del galardonado escritor Ram V (These Savage Shores, Swamp Thing) y Filipe Andrade (Capitán Marvel) que explora la fina línea entre vivir y morir a través de la lente del realismo mágico.

Este volumen recopila The Many Deaths of Laila Starr #1-5 USA, publicado por Boom Studios.

Ram V es un galardonado autor y creador de cómics y novelas gráficas como Grafity’s Wall, These Savage Shores y Blue in Green. Desde la publicación de su primer libro en 2016, la obra de Ram ha ido cosechando éxitos de crítica y popularidad y múltiples premios. Además de crear obras originales, desde 2018 Ram también ha escrito para personajes y títulos icónicos de DC Comics y Marvel.

Filipe Andrade es un artista de Lisboa, Portugal. Ha colaborado y publicado con BOOM! Studios, Marvel, MTV Networks y Riot Games, entre otros.

Empezando con los elementos positivos de Layla Starr, he disfrutado con el dibujo de Filipe Andrare, con asistencia en el color de Inês Amaro. Sus páginas tienen una personalidad alucinante, con un uso de colores pastel planos que consiguen que estas páginas luzcan diferente a todo lo que se puede encontrar dentro del comic mainstream americano, con una sensibilidad muy cercana a los álbumes europeos. Andrade tiene una distribución de página interesante, optando por una mayoría de páginas con viñetas horizontales (como la página 2 abajo), o repitiendo en los diferentes números unas doble splash-pages con una gran viñeta horizontal doble que sirve de alguna manera de plano de situación de donde va a tener lugar la acción. Narrativamente, veo algunas decisiones muy interesantes, la verdad. Si eres un amante del comic como medio expresivo o simplemente quieres disfrutar de un dibujo estupendo, tienes que echarle un vistazo a este comic.

Ram V nació en Bombai y también me parece también interesante leer un comic ambientado en India que tiene como referentes costumbres y divinidades propias, en contraste con la idea clásica de deidades basadas en el catolicismo (en sus diferentes vertientes) que tantas veces vimos en la literatura anglosajona. Esto también ofrece un plus de originalidad que merece la pena ser destacado.

Sin embargo, el comic tiene dos enormes problemas. El primero es que leyendo Las muchas muertes de Layla Starr no dejaba de pensar que Death: The high cost of living de Neil Gaiman, Chris Bachalo y Mark Buckingham había contado de alguna manera esta misma historia mejor con muchas menos páginas. Reconociendo por supuesto que son historias diferentes empezando por la ambientación hindú, y que el comic de Gaiman se publicó hace casi 30 años.

El segundo problema es que el comic es realmente aburrido e insustancial. Termino de leer este tomo con cinco número USA y realmente no se quien es Laila Starr más allá del cliché de «ser sobrenatural que aprende que vivir es también aceptar el dolor, la pérdida, etc…», algo de lo que no diré que estoy cansado de leer, pero desde luego sí que he leído otras obras con este mismo tema contadas mucho mejor. Pero no sólo es Laila, Darius Shah, el humano al que Laila buscará en diferentes momentos de su vida, también es un personaje muy plano. Al menos reconozco que consigue generar algo más de empatía que el cascarón vacío que es Laila, pero los momentos que nos muestra el comic son anécdotas sin más. Todo ello empeorado por un no-final que lo he encontrado tramposo hasta decir basta y que ni siquiera responde a las preguntas que el mismo comic plantea al lector en su cubierta.

En este momento, tengo que hacer un inciso sobre el dibujo y sobre todo el color, que ayuda a trasmitir la personalidad del artista pero en algunos momentos no acaba de ayudar a narrar bien la historia. Hay por ejemplo un momento en el cuarto número en el que alguien le dice a Laila que vaya a buscar a Darius a la casa «con la gran puerta roja». Sin embargo, cuando ves la viñeta en cuestión ¡no es ese el color que vemos! El uso de estos tonos pastel unifican las páginas pero no ayudan a transmitir la emoción que la historia debería tener, quedando toda la narración super apagada y plana. Con unas elecciones cromáticas como la del número tres del «humo» que a mi no me han funcionado en absoluto.

Luego hay otro elemento, en este caso en relación con la publicidad y la apelación al «realismo mágico» de la historia como si eso le confiriera de alguna manera una cualidad más culta y elevada a este comic, cuando no sólo Gaiman, Stephen King, Joe Hill y tantos y tantos otros autores llevan años contando historias del mundo real con elementos sobrenaturales que entran en contacto con los seres humanos. De hecho, como digo estos autores han acoplado estos elementos en sus historias mucho mejor que Ram V, que tiene que optar por algunas chorradas que justifiquen el salto al siguiente momento temporal que han hecho que realmente la historia no me haya parecido nada del otro mundo más allá de su ambientación en India.

Comentaba que me gusta muchísimo más el comic de Gaiman, y entiendo que es normal que en la comparación casi todo el mundo saldría perdiendo frente al autor de Sandman. Pero actualmente Ram V no es que no se pueda comparar, es que parecen ligas, deportes diferentes. Supongo que puede decirse que The many deaths of Laila Starr entra en la categoría de «comic que no es para mi», pero reconociendo este hecho, no entiendo los galardones de Variety (Best comic of 2021) o Entertainment Weekly (10 best comics of 2021), porque estamos ante un nuevo caso que ilustra el clásico «diferente NO es mejor».

Comparto las primeras páginas del comic:

The Many Deaths of Laila Starr entra en la categoría de «comic que no es para mi», con un dibujo estupendo pero una historia totalmente intrascendente. Espero eso sí que encuentre su público.

PUNTUACIÓN: 6/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!