Archivo de la etiqueta: vampiros

Crítica de Redneck vol. 5 de Donny Cates, Lisandro Estherren y Dee Cunniffe (Image Comics)

El quinto volumen de Redneck de Donny Cates y Lisandro Estherren nos trae las respuestas a muchas de las preguntas que teniamos sobre el origen de estos vampiros texanos, ahora que nos acercamos al final de este comic editado por Image Comics, que llegará en el siguiente volumen.

PUNTUACIÓN: 7/10

Los Bowman son vampiros que han dirigido silenciosamente el asador local en su pequeña ciudad durante años, viviendo de la sangre de vaca. Su coexistencia pacífica termina cuando generaciones de odio, miedo y mala sangre salen a la superficie, ¡haciendo imposible separar al hombre del monstruo! Por el escritor superestrella DONNY CATES (Venom, CROSSOVER) y el artista LISANDRO ESTHERREN.

¿Quién es Demus, el primer vampiro? ¿Cómo comenzó la Guerra Humano-Vampiro? ¡¿Y de dónde diablos vinieron estos vampiros de todos modos ?! ¡Únase a nosotros en TALL TALES para descubrirlo!

Este quinto volumen recopila los números 25-30 USA.

Donny Cates es muy listo. Su historia de vampiros texanos necesitaba una explicación sobre su origen, y esto es justo lo que tenemos en este tomo, que está planteado casi el 80% en modo flashback enlazando desde la llegada del primer vampiro a la Tierra. Este volumen de 120 páginas se lee como si estuviéramos comiendo pipas, lo he devorado en una sentada. Sobre todo porque es muy visual y con poco texto de apoyo, mostrando toda la narrativa de Cates y su control sobre el ritmo de la historia. Como siempre con Cates, cada grapa de este volumen dejaba al lector con un estupendo cliffhanger y una buena sorpresa, pero sobre todo el final de este volumen nos ha dejado en lo más alto, obligando al lector a tener que comprar seguro el siguiente tomo. Por el lado de la historia, con un Cates más orientado que nunca la acción frente la caracterización, todo bien.

El problema de Redneck siempre lo tengo con el dibujo «sucio» de Lisandro Estherren con color de Dee Cunniffe. El estilo de Estherren plantea siempre grandes manchas y unas figuras con el mínimo imprescindible para poder contar la historia, y me deja siempre la sensación que se podría haber contado la historia mucho mejor. Con lo único con lo que conecto con el estilo de Estherren es con los momentos sangrientos, pero su narrativa me parece embarullada en exceso y poco clara. Globalmente, una pena y una pequeña decepción.

El caso es que incluso con la duración de esta historia veo que Cates es un escritor muy listo que sabe crear una historia interesante que no se eternice y nos lleve en seguida hasta el final. Y es que leo ahora que Cates y Estherren están publicando ahora mismo las grapas del último arco de la serie «Texas Forever», que va a terminar en el número 36. En todo caso, la premisa de unos vampiros texanos nos ha ofrecido un historia super entretenida que ha sabido jugar con los clichés del género subvirtiéndolos en muchos casos.

Comparto las primeras páginas de este volumen:

Redneck es un buen comic que no llega a fliparme nunca, pero siempre me ofrece una buena lectura que me hace querer saber como termina la historia. Más si cabe ahora que se que el próximo tomo será el final de la historia.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Cielo Rojo Sangre de Peter Thorwarth (Netflix)

Siempre es buen momento para disfrutar de aventuras cinematográficas sin más ambición que entretener. Cielo Rojo Sangre es una producción alemana dirigida por Peter Thorwarth que se ha estrenado recientemente en Netflix y que mezcla de forma original numerosos elementos de género.

PUNTUACIÓN: 7/10

Una mujer con una misteriosa enfermedad sanguínea se ve obligada a entrar en acción cuando un grupo de terroristas secuestra un vuelo transatlántico nocturno. Con el fin de proteger a su hijo, tendrá que revelar su oscuro secreto y dar rienda suelta al monstruo interior que siempre ha intentado ocultar.

Cielo Rojo Sangre es una producción alemana dirigida por Peter Thorwarth, que escribe también el guión junto a Stefan Holtz. La película de 121 minutos cuenta con fotografía de Yoshi Heimrath y música de Dascha Dauenhauer

En el reparto, destaca Peri Baumeister como Nadja, la madre que hará todo lo que esté en su mano para proteger a su hijo Elias (Carl Anton Koch). Graham McTavish (Alan) y Dominic Purcell (Berg) son rostros conocidos dentro de un reparto principalmente europeo en el que encontramos a Roland Møller. Chidi Ajufo, Rebecca Dyson-Smith, Kais Setti y Alexander Scheer.

Cielo Rojo Sangre es la típica película que merece la pena empezar a verla sin saber nada del argumento, porque casi toda la gracia reside en la sorpresa y originalidad de la premisa en si. Así que si me quieres hacer caso, deja de leer ahora mismo y conéctate a Netflix para verla.

¿Ya habéis vuelto? Bien. Hablaba de la premisa, y es justo la mezcla el cine de secuestros aéreos con el género de vampiros una idea super inesperada que en mi opinión ha estado bastante bien resuelta. Cielo Rojo Sangre es una serie B que sabe que lo es y no tiene problema por ello, lo cual no puede ser más una buena noticia. En otras ocasiones me he quejado por el “montonerismo” de Netflix, pero en este caso es justo reconocer que gracias al canal de streaming nos están llegando un montón de contenidos que jamás nos hubiera llegado por los cauces tradicionales de distribución, como es el caso de esta película alemana o en el caso de mi mujer, todas las series coreanas.

La película es un entretenimiento ligero que no hay que tomar muy en serio ni pensarla demasiado. Dicho esto, hay elementos sobre el vampirismo que me gustaron mucho, como el hecho que Nadja está luchando por combatir el virus en su sangre pero cuanta más terroristas muerde protegiendo a su hijo, más rápidamente pierde su humanidad, convirtiéndose en un monstruo. Hay detalles muy chulos durante la película, pero también alguna que otra chorrada para hacer avanzar la narración. Globalmente, me ha merecido la pena el visionado, me ha parecido un entretenimiento más que digno.

Además, a pesar de ser una producción alemana, lo cierto es que el maquillaje y los efectos asociados al vampirismo me han parecido super bien resueltos, al igual que el propio set del avión en el que tiene lugar el 95% de la acción de la película. Comentaba el espíritu de serie B que Cielo Rojo Sangre transmite, pero a la vez diría que han contado con un presupuesto más que adecuado para le tipo de historia que querían contar.

En el aspecto menos bueno, quizá la película se toma demasiado en serio a si misma buscando ser en algunos momentos demasiado dramática, cosa que no acaba de funcionar. Aparte, dos horas de metraje acaban resultando demasiadas, de forma que la película hubiera mejorado ajustando la historia sin algunos detalles superfluos o repetitivos. En todo caso, dado su estreno en casa gracias a Netflix, me siento satisfecho del visionado.

Comparto el trailer de la película:

Cielo Rojo Sangre es una película estupenda para ver este verano, un entretenimiento sin pretensiones que ofrece una idea original razonablemente bien ejecutada que gustará a los fans de la serie B y el cine de vampiros.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Redneck vol.3, de Donny Cates, Lisandro Estherren y Dee Cunniffe (Image comics)

La historia de los vampiros texanos de Donny Cates y Lisandro Estherren, con colores de Dee Cunniffe, continúa en su tercer volumen editado por Image con una nueva colección de sorpresas, giros y mucha sangre.

PUNTUACIÓN: 7/10

Los Bowman se encuentran en su peor momento, por lo que se ven obligados a recurrir a un clan que Bartlett esperaba evitar durante el resto de su larga vida. ¿Por qué? Está dirigido por su ex, July …

Este tercer volumen recopila los números 13-18 USA.

Voy leyendo poco a poco este comic. Reconozco que este Redneck no me ha volado la cabeza ni en lo relativo al guión ni al dibujo, (puedes leer aquí mis reseñas de los volúmenes uno y dos). Pero sin embargo hay algo de estos vampiros texanos de Donny Cates que sin embargo me hace querer volver cada cierto tiempo para ver cómo avanza su historia.

Debo reconocer eso sí que no me gusta el dibujo de Lisandro Estherren, aunque ya he llegado a asumirlo. E incluso diría que los diferentes momentos felices y luminosos le sientan mejor que los oscuros y nocturnos. Dicho esto, sigo sin verle nivel de dibujar comics Marvel, sigo viéndole como el tipo de artista que puede conseguir trabajo en Boom, IDW, etc… pero que está lejos de la primera división del medio.

Sobre la historia de Cates, me parece interesante comprobar como Redneck es un comic pensado para leerse en tomo antes que en grapa. Su narrativa está planteada para resolver el giro del tomo anterior, presentar la nueva realidad de la familia Bowman para luego destruir el orden establecido con el giro final que lo cambia todo. Este cliffhanger hace que quiera saber cómo continúa la historia ya que nos ha dejado en lo más alto, y nos muestra a un Cates dominador absoluto de la narrativa periódica del medio comiquero. Y darme cuenta de las costuras narrativas y la forma en que Cates construye su historia no me impide disfrutarla, que es al final el objetivo último de cualquier obra de entretenimiento.

Por suerte, en Estado Unidos está a punto de publicarse el quinto tomo, por lo que tengo asegurada la lectura durante todo este 2021. De momento, Cates no ha comentado que tenga un final a la vista, por lo que podría decirse que mientras las ventas aguanten, nos queda Redneck para rato.

No creo que Redneck sea el comic favorito de nadie, pero si está consiguiendo engancharme tomo a tomo dejándome con ganas de seguir leyendo la serie. Si buscas leer una historia de vampiros diferentes, hay muchas posibilidades que puedas disfrutar de este comic.

PUNTUACIÓN: 7/10

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Lo que hacemos en las sombras de Taika Waititi y Jemaine Clement (Película – HBO)

Aprovechando mi suscripción a HBO he podido ver Lo Que hacemos en las sombras de Taika Waititi y Jemaine Clement, divertidísima comedia planteada en formato de falso documental y cuyo éxito propició su adaptación a serie de televisión.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Viago, Deacon y Vladislav son tres vampiros que comparten piso en Nueva Zelanda. Hacen lo posible por adaptarse a la sociedad moderna: pagan el alquiler, se reparten las tareas domésticas e intentan que les inviten a entrar en los clubs. Una vida normal, salvo por una pequeña diferencia: son inmortales y tienen que alimentarse de sangre humana. Cuando su compañero del sótano, Petyr, convierte en vampiro a Nick, nuestros protagonistas deberán enseñarle como funciona todo en su recién estrenada vida eterna. (FILMAFFINITY)

What We Do in the Shadows es una película de 2014 que ayudó a lanzar a la fama a Taika Waititi (Thor Ragnarok, Jojo Rabbit) y Jemaine Clement (Flight of the Conchords). Igual que la maravillosa serie de televisión, cuyas críticas de las temporadas uno y dos puedes leer en los links, se basa en esta película, no sabía que esta película a su vez se basó en un cortometraje, “What We Do in the Shadows: The Vampire Interview”, escrito y dirigido por Waititi y Clement, y protagonizado por sus amigos Jonny Brugh, Cori Gonzalez-Macuer y Stu Rutherford, que también participan en la película.

La película cuenta con fotografía de Richard Bluck y DJ Stipsen, montaje de Yana Gorskaya y música de Plan 9, que incluye la ya famosa canción «You’re Dead» de Norma Tanega, incluida en los títulos de crédito de la serie de televisión.

La película de apenas 86 minutos está protagonizada por Jemaine Clement, Taika Waititi, Jonathan Brugh, Ben Fransham y Cori Gonzalez-Macuer como los vampiros Vladislav, Viago, Deacon y Petyr que comparten casa en un subirbio de Nueva Zelanda, además del recién convertido Nick.

La película cuenta con Stu Rutherford como Stu, el mejor amigo humano de Nick, que introducirá a los vampiros a la tecnología, Jackie van Beek como Jackie, una ama de casa que es el familiar de Deacon, y Rhys Darby como Anton, el líder de un grupo local de hombres lobos.

Reconozco que he hecho el camino al revés, y debería haber visto la película ANTES que la serie de TV. Sin embargo, la HBO no ha tenido disponible en su catálogo esta película hasta entiendo que recientemente. La serie de televisión me flipa y es una de mis series favoritas de los últimos años gracias a su revisión en tono de comedia de los mitos del vampirismo y otros seres sobrenaturales.

Y tras ver la película después que la serie, debo decir que me ha divertido, pero mucho menos que la serie. De hecho, casi parece que la película les sirvió de banco de pruebas para testear la idea y ver qué elementos funcionaban mejor y cuales había que mejorar. Empezando por el añadido e la serie de Guillermo (el increíble Harvey Guillen), el sirviente humano que hará de narrador del falso documental, la vampira Nadja (Natasia Demetriou) y el vampiro de energía Colin Robinson (Mark Proksch), tres elementos que elevan la serie a categoría de culto. De hecho, el casting para la serie de Kayvan Novak como Nandor y Matt Berry como Laszlo Cravensworth, mejoran también exponencialmente a Jemaine Clement y Taika Waititi.

No es que la película no sea divertida, que lo es, sino que algunas de estos chistes los hemos visto ya en la serie y por tanto no tienen el mismo impacto. Este visionado me recordó el título de un rap de Kid´n´Play “Everything you can do I can do better”, solo que aplicado a ellos mismos del presente si viajaran al pasado y se encontraran con sus yo jóvenes. De hecho, frente a esta película de 84 minutos, el formato de serie con capítulos de 25 minutos también funciona mejor para presentar la idea clave del episodio y desarrollarla sin mostrar conceptos que puedan resultar redundantes, como puede ser el uso en dos escenas de los hombres lobo.

En todo caso, si te gustó la serie, creo que es un ejercicio interesante ver la génesis de esta idea en formato cine. Dada la imposibilidad de salir de casa y tener que optar por ocio casero, seguro que hay alguna noche tonta que no saber qué poner.

Comparto el trailer de la pelicula:

Lo que hacemos en las sombras es una divertida comedia cuya fórmula ha sido refinada e incluso mejorada con la maravillosa serie de televisión. En todo caso, he disfrutado micho con el visionado de la película, que se convierte en visionado obligado para todos los suscriptores de HBO.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

¿Habéis visto la película, qué os pareció? Espero con ganas vuestros comentarios. Y si os gustó el artículo, os agradezco los me gustas y que lo compartáis en redes sociales.

¡Saludos a todos!

Crítica de Redneck volume 2, de Donny Cates, Lisandro Estherren y Dee Cunnife

Vuelvo al mundo de los vampiros Texanos de Redneck, serie creada en el sello Image por Donny Cates y el equipo artístico formado por Lisandro Estherren al lápiz y Dee Cunniffe en el color. Y en este segundo volumen, The eyes upon you, el mundo de los Bowman va a saltar de nuevo en mil pedazos.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Tras los sucesos del primer volumen, los Bowman se mantienen ocultos de la ley con un nuevo miembro de la familia a cuestas. Pero hay reglas para ser un vampiro… y cuando se rompen las reglas, la familia seguramente sufrirá…

Este segundo volumen publicado en 2018 recopila los números 7 a 12 de la serie regular editada por el sello Skybound de Robert Kirkman, dentro de Image Comics.

El primer volumen de Redneck presentaba el típico concepto de western de dos familias enfrentadas desde hace generaciones, añadiendo el giro que una es una familia de vampiros (los Bowman) que intenta vivir alejada de la sociedad sin cazar seres humanos mientras que el patriarca de la otra era un integrista religioso, los Landry. Una de las cosas que más me gustó del primer volumen es el uso de un narrador del que no te puedes fiar, lo que servía a Cates para presentar una historia que se desarrollaba como un tiro con un montón de sorpresas durante los primeros 6 números.

A pesar que al principio de este segundo volumen las cosas parecen haberse calmado, no va a haber ni un segundo de respiro cuando uno de los vampiros actúe según su naturaleza y secretos ocultos durante décadas salgan por fin a la luz. Donny Cates muestra en este comic de creación propia muchas de sus señas de identidad que le han convertido en uno de los escritores más cotizados de la Marvel actual. Otro elemento positivo de este comic es que igual que pasó en el primer volumen, los sucesos que veremos van a tener una repercusión cataclísmica en la familia. Para los que sobrevivan, claro!

Quizá en lo relativo al guión, Cates plantea el comic centrado en la historia y su sorpresas y no tanto en los personajes que la viven, y la verdad es que no consigo empatizar con nadie: Cierto es que el quizá protagonista, Bartlett, es el típico personaje torturado por un pasado que busca olvidar y que en absoluto es un “héroe”, pero de momento aún estoy esperando que haga algo de interés y ya llevamos 12 números publicados. Del resto de la familia Bowman, los humanos o sus antagonistas, excepto Perry, la misteriosa niña de la familia Bowman con poderes telepáticos, no encuentro a nadie con algún rasgo interesante que merezca la pena recordar, a pesar del intento en este volumen de hacer de Evil, uno de los siervos humanos de los Bowman, un tío duro en modo Punisher.

Encuentro que esta falta de carisma de los personajes es además consecuencia del flojo dibujo de Lisandro Estherren. Reconozco que antes de leer este segundo volumen me volví a leer el primero, de forma que mis ojos ya estaban acostumbrados ante su estilo para esta serie y no me chocó tanto, pero eso no implica que no vea sus carencias tanto en fluidez narrativa, en caracterización o en lo relativo a los fondos de las viñetas, en este caso a la ausencia de los mismos. Teniendo en cuenta que los últimos comics de Image que he comprados están dibujados por R.M. Guéra, Dustin Nguyen, Chris Samnee, Wes Craig o Andrea Sorrentino, estamos lamentablemente ante uno de los comics peor dibujados de este año dentro del ámbito independiente.

Aunque sigo sin conectar con un apartado artístico que veo muy flojo, la historia que Donny Cates ha planteado en Redneck me ha llamado la atención y me interesa, por lo que probablamente siga comprando esta serie, sobre todo teniendo en cuenta que ya se han publicado dos nuevos volúmenes.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!