Archivo de la etiqueta: Image

Crítica de Destroy All Monsters: A Reckless Book de Ed Brubaker y Sean Phillips (Image Comics)

Con Ed brubaker y Sean Phillips todo es mejor. Recibir en casa mi ejemplar de Destroy all monsters, la tercera novela gráfica de la serie Reckless de Bru+Phillips, con color de Jacob Phillips, me ha alegrado el día, la semana y el mes, porque nadie hace historias noir como ellos. Que justo hoy celebre el post número 600 que publico diariamente sin fallo hace que sea el comic perfecto para esta celebración.

PUNTUACIÓN: 8/10

¡El siguiente libro de la serie RECKLESS ya está aquí!

Los más maestros superventas del género negro, ED BRUBAKER y SEAN PHILLIPS, nos traen una nueva novela gráfica original protagonizada por el alborotador a sueldo Ethan Reckless.

Es 1988, y Ethan ha sido contratado para su caso más extraño hasta ahora: encontrar los secretos de un magnate inmobiliario de Los Ángeles. ¿Qué tan difícil podría ser eso, verdad? Pero lo que comienza como una inmersión profunda en la vida de un extraño pronto dará un giro mortal, y Ethan arriesgará todo lo que aún le importa.

Otro gran éxito de los galardonados creadores de RECKLESS, PULP, MY HEROES SIEMPRE HAN SIDO JUNKIES, CRIMINAL y KILL OR BE KILLED, ¡y un artículo imprescindible para todos los fans de BRUBAKER y PHILLIPS!

Dado que se trata de una obra inédita en España que acaba de publicarse en USA, planteo esta reseña completamente libre de spoilers.

Antes de nada, comparto los links a las reseñas de las dos primeras novelas gráficas de la serie, Reckless y Friend of the Devil, que os recomiendo completamente.

Brubaker y Phillips son únicos en lo suyo, que es crear historias de corte noir y criminal. Todo en Reckless transmite un feeling atemporal alejado de las presiones y urgencias de nuestro mundo moderno. Empezando por un Ethan Reckless que es el paradigma del detective con su propia moral que hace siempre lo que él cree que es correcto, con un trauma del pasado que le dejó marcado. Además, ambientar esta tercera historia en 1988 permite a Brubaker tocar temas y analizar de una forma muy poco bucólica un pasado que no siempre fue bueno.

Me resulta super interesante que en Destroy all monsters Brubaker se fija en la corrupción urbanística y en la forma en que destruyó comunidades enteras junto a la plaga del crack que asoló Los Angeles en los años 80 y 90. De hecho, lo que nos cuenta Brubaker en esta historia es algo que nunca había leído o visto antes, lo que vendría a confirmar los enormes que fueron los beneficios económicos que generaron a empresarios sin duda muy poderosos.

La serie Reckless plantea historias autoconclusivas en cada novela gráfica que hacen que puedan leerse casi en cualquier orden. Destroy all monsters es una lectura completamente autónoma, aunque cada obra se centraba en una faceta diferente de la vida de Ethan. Su amistad con Anna, la joven proyeccionista de su cine que además le ayuda en sus investigaciones, será el centro de la historia de Brubaker. En este sentido, el misterio de esta novela gráfica se siente como algo secundario porque casi diría que lo es, consiguiendo una mayor conexión emocional con Ethan al centrarse en su relación con Anna y su dificultad en hacer amigos y mantenerlos.

Además de Brubaker, los que parecen tocados por la varita mágica son Sean Phillips en el dibujo y su hijo Jacob en el color. Brubaker comenta en su newsletter que tanto él como Phillips han encontrado en el formato de novelas gráficas la herramienta perfecta para que su creatividad y productividad alcances nuevas cotas. La prueba más palpable de ello es que hayan sido capaces de publicar 3 novelas gráficas con más de 400 páginas en tan sólo 10 meses, lo que supone prácticamente el doble de páginas que se encuentran en una grapa normal de Marvel o DC.

Sean Phillips se sale en todo lo que tiene que ver con la recreación de Los Angeles de 1988, consiguiendo una autenticidad total. Además, su colaboración con su hijo Jacob en el color muestra a unos artistas super compenetrados que saben contar la historia de la mejor forma posible y a su vez, Sean deja mucho margen a su hijo para que se luzca con el color, consiguiendo establecer el tono y la emoción exacta que cada escena requiere.

Quizá Phillips peca de unas figuras un tanto estáticas, algo que forma parte de su adn de artista, pero cuenta de maravilla la historia y transmite en la página todo el carisma de Ethan y el dolor que tiene oculto en su interior y que de vez en cuando acaba aflorando.

En resumen, Destroy all monsters es el nuevo triunfo de unos artistas que se encuentran en una extraordinaria plenitud creativa. De hecho, me encanta que ya estén trabajando en la cuarta novela gráfica de la serie Reckless, The ghost in you, que saldrá en abril de 2022. Disfruto tanto de sus comics que me parece bien que se tomen esta novela gráfica con un poco más de tranquilidad. De hecho, si se acostumbraran a sacar dos novelas gráficas al año, estaría encantado. Mientras sigan ofreciendo esta coherencia y este nivel de calidad, les seguiré comprando cuanquier cosa que publiquen.

Comparto las primeras páginas de esta novela gráfica:

Destroy all monsters es un nuevo triunfo para Brubaker y Phillips. Si te gusta el noir, estas novelas gráficas son lectura obligada. Esperemos que no tarden mucho en ser publicadas en España, porque son una maravilla.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Un saludo a todos!

Crítica de LOW Volumen 5 de Rick Remender y Greg Tocchini (Image Comics)

Tras más de tres años de espera, por fin se ha publicado el final de LOW, el carismático comic de ciencia ficción de Rick Remender y Greg Tocchini, con colores de Dave McCaig. Hoy analizo su quinto y último volumen «Light brings light» (La luz trae luz), que ha supuesto un satisfactorio aunque apresurado final de la historia.

PUNTUACIÓN: 7/10

En un futuro lejano, la expansión prematura del sol ha irradiado la Tierra, enviando a la humanidad a las profundidades más bajas de los mares, escondida dentro de ciudades protegidas contra la radiación, mientras las sondas recorren el universo en busca de mundos habitables donde reubicarse. Después de decenas de miles de años, una sola sonda regresa y se estrella contra la superficie de la Tierra, un lugar ahora extraño que ningún ser humano ha visto en muchos milenios.

En este quinto volumen, publicado en marzo de 2021 en USA, y que recopila los números 20 al 26 de la serie tenemos ¡El ARCO FINAL de LOW! Salus se levanta. La Legión Quemada ataca. Stel Caine enfrenta el mayor desafío a su esperanza hasta el momento: la rabia de su hija, la timonel, Delia. Todo termina aquí, ¡interpretado con amor por el legendario equipo artístico de GREG TOCCHINI y DAVE McCAIG!

Rick Remender es uno de mis guionistas favoritos del siglo XXI. LOW suponía en sus propias palabras un desafío, ya que la protagonista Stel Caine era su primer personaje optimista de toda su carrera (hasta ese moemnto), una eterna optimista que cree que hay futuro para la humanidad si se cree en ello. Esta creencia será puesta a prueba de las peores formas posibles a lo largo de la serie, al encontrarnos ante una sociedad que ha olvidado el significado de esa palabra, optimismo, y se encuentra en una espiral autodestructiva.

Y dentro que me gusta mucho Remender y sigo comprando encantado Deadly Class, reconozco que en el periodo de 2013-17 en el que compraba todos sus comics sufrí una sobredosis del nihilismo pesimista del guionista. LOW jugó una parte fundamental de esta sobredosis debido a los tremendos dramas que tuvieron que soportar todos los miembros de la familia Caine. Por este motivo, de momento no compré ni Death or Glory (junto a Bengal) ni su nueva serie Scumbag (con varios artistas).

LOW es la prueba palpable de lo difícil que es producir un comic. Lo digo porque el cuarto volumen se publicó en octubre de 2017, y han tenido que pasar tres años y medio para que Remender, Tocchini y McCaig terminaran los 7 números que se incluyen es este último volumen que cierra la historia. ¿Fue problema de Remender? No creo, él ha seguido durante todos estos años publicando sus diferentes series, no parece que simultanear trabajos sea un problema para el guionista. ¿El problema quizá vino por parte del artista brasileño Greg Tocchini? Ya sabemos que los guionistas pueden trabajar en varios comics a la vez, en ese sentido lo tienen mucho más fácil que el artista, que debe consagrarse casi en exclusiva a producir un comic como este. El paso del tiempo, la pérdida de interés si el trabajo no es lo suficientemente rentable, o la temática demasiado desoladora, pueden cobrarse su precio para el artista, que debe buscar siempre su mejor versión para realizar el trabajo.

Todo eso ya es agua pasada, ya que por fin tengo el ejemplar en mis manos y por fin pude leer el final de la historia. Dado el tiempo transcurrido, reconozco que tuve que volver a leerme toda la serie porque no me acordaba de nada. Y leído de un tirón lo primero que debo decir es que la historia hasta el número 22 se siente como un todo unitario por el que no han pasado los años, y la historia está bien cerrada y consigue dejar al lector con sensación satisfactoria. El camino de la familia Caine termina y nos ha ofrecido un viaje lleno de peligros y desafíos, antes los que han tenido que levantarse. El mensaje positivo queda perfectamente reflejado en este final que ante todo deja buen sabor de boca.

Sin embargo, en lo relativo a la historia, dentro que todo encaja perfectamente, quizá hay una excesiva sensación de apremio en los 3/4 últimos números finales en los que pasan demasiadas cosas con demasiados frentes abiertos simultáneamente. Todo queda apelotonado y no acabas de entender qué está pasando, donde se encuentra cada personaje, que pretenden hacer y con qué objetivo. Creo con dos o tres números más las cosas hubieran estado mejor contadas y la sensación es que, ya sea por culpa de Remender, de Tocchini o de ambos, la sensación ha sido «vamos a cerrar el comic como sea». En todo caso, dado el retraso de este tema, casi mejor que hayan ofrecido este final ya y no demoraran más el cierre.

Donde además se ha notado un montón el salto temporal ha sido en el dibujo. En los tres años y medio transcurridos Tocchini ha cambiado su estilo de dibujo optando por unas páginas con muchas más líneas que en los comics precedentes. Tocchini no es un buen narrador, pero tiene un estilo super expresivo de gran personalidad que engancha con su alucinante uso del color. Él coloreó los 7 primeros números, para ser coloreado a partir del octavo por Dave McCaig, con resultados aún mejores, manteniendo el carismática color y la personalidad que otorgaba a las páginas, pero haciendo que la historia de leyera un poco mejor. La colaboración de Tocchini y McCaig ha llegado hasta este último volumen, algo de lo que sin duda me alegro.

En este último volumen choca muchísimo el cambio del estilo en el dibujo de Tocchini. De hecho, más que entre el final del volumen 4 (Oct-2017) y el inicio del quinto con el número 20 de en enero de 2019, el cambio se nota más evidente entre los números 22, publicado en mayo de 2019, y el 23, que salió con más de un año de diferencia, en julio de 2020 (post COVID). En este año de diferencia, Tocchini parece que estuvo trabajando en formas de narrar con las que se sintiera más a gusto, con líneas de entintado más visibles comparado con lo visto hasta ese momento. Lamentablemente, este cambio en mi opinión NO mejora a lo que teniamos antes, ayudando a que me quede con la idea que Remender y Tocchini de alguna manera debieron llegar a algún tipo de acuerdo para cerrar el comic de la forma que fuera.

La sensación de «apelotamiento» que comentada antes es una parte culpa de Remender, que mete demasiadas cosas en cada página para terminar la historia, pero también debido al déficit como narrador de Tocchini. Esto hace que la sensación de confusión esté presente en varios momentos del climax final, de forma que aunque me parece que LOW es un buen comic con un buen final, se me queda muy lejos de mis favoritos como Fear Agent o Black Science.

LOW ha terminado y el camino recorrido ha merecido la pena, incluso cuando la ejecución de este final no haya estado a la altura. Si te gusta la ciencia ficción interesante centrada en los personajes, date un capricho y prueba a leer este comic. Te lo recomiendo.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Happy! de Netflix

Netflix me ha sorprendido gratamente al estrenar Happy! punkarrada over-the-top basada en el comic de Grant Morrison y Darick Robertson, una serie super entretenida que escapa de la dictadura de lo políticamente correcto.

PUNTUACIÓN: 7/10

Nick Sax (Christopher Meloni) es un expolicía alcohólico que se ha convertido en sicario y que vive sus días con drogas y cinismo. Después de ser disparado y dado por muerto, revive y empieza a ver un unicornio azul llamado Happy (con la voz de Patton Oswald), que le pide que le ayude a rescatar a una niña secuestrada.

Esta serie está basado en el tebeo de Grant Morrison y Darick Robertson editado por Image Comics, en que el escritor escocés nos deleitaba con una oscura historia ambientada en Navidad, en la que un bala perdida tendrá que luchar para recordar lo que significaba ser un buen hombre, antes de que el destino le alcance y le haga pagar por sus pecados. Para esta historia, el feeling sucio del dibujo de Darick Robertson (Transmetropolitan, The Boys) resultó perfecto. Que mis palabras no os engañen, Robertson es un gran narrador que sabe contar perfectamente sus historias, pero sus personajes siempre tienen un toque psicótico y desequilibrado que transmiten mal rollo, y parece que de entre las diferentes opciones narrativas a su disposición, siempre acaba usando las más escabrosas. Lo cual no es para nada malo y ayuda a romper con lo políticamente correcto.

A la hora de adaptar esta historia, solo había una opción si los productores querían acertar: abrazar el over-the-top y proponer una historia lo más brutal y desquiciada posible. Me alegra poder afirmar que aciertan de principio a fin.

El hecho de que el propio Morrison ejerza labores de productor junto a Brian Taylor (Gamer, Crank) ya indicaba que esta serie estaba tomando el camino correcto. Taylor dirige junto a David Petrarca todos los episodios de esta primera temporada, en los que destaca la fotografía de Gonzalo Amat y unos perfectos efectos especiales que integran al unicornio happy! en el mundo real.

Sexo, drogas y rock-n-roll, junto a un Christopher Melloni que lo da todo en su interpretación del ex-policía Nick Sax, aportando el justo toque de locura y no tomarse muy en serio a si mismo que la historia necesitaba.

Además, la violencia tan bestia y exagerada ayuda a transmitir la sensación de estar viendo una farsa, exagerando los comportamientos «normales» aceptados por nuestra sociedad.

Si tuviera que ponerle un pero a Happy! es un problema que ya han sufrido otras adaptaciones comiqueras. Mola mucho toda la parte que adapta la historia original de Morrison, centrada en el secuestro de la niña y los descerebrados intentos de Sax para rescatarla. Pero la serie de televisión añade una segunda trama centrada en la familia mafiosa de los Scaramuchi, que sirve para criticar las historias de gangsters, los reality-shows y en general la hipocresía y estupidez de la sociedad actual que sigue como borregos a cretinos que se convierten en «líderes» de opinión. Esta crítica es muy evidente y poco sutil, y lo que es peor, es algo que se nota que alarga innecesariamente la serie y que no mola tanto como la trama central.

En todo caso, debo decir que los ocho episodios de esta primera temporada en ningún momento se me hicieron lentos o aburridos y, muy al revés, consiguieron que pasara unos ratos super entretenidos, con un tipo de diversión y entretenimiento que no disfrutaba desde Ash vs Evil Dead.

Comparto el trailer de esta serie:

Happy! entra dentro del placer culpable, esas series políticamente incorrectas que no dejaría que viera mi hijo pequeño pero que consigue que sonría de oreja a oreja durante su visionado. Una serie que te recomiendo si te gusta las historias over-the-top.

PUNTUACIÓN: 7/10

Renacida, de Mark Millar y Greg Capullo

Renacida es el nuevo comic de Mark Millar, en este caso colaborando con Greg Capullo, el dibujante superestrella de Batman. Una serie de ciencia ficción publicada en España por Panini, y que aunque está excelentemente dibujada, su concepto no me ha convencido del todo.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

¿Dónde vamos cuando morimos? Ni al cielo ni al infierno: a otro sitio. Un sitio donde tienes que luchar para sobrevivir y donde las personas de tu pasado te están esperando: los buenos… y los malos.

El equipo artístico está brutal y es sin duda lo mejor de este tebeo. Junto a Greg Capullo a los lápices encontramos a sus colaboradores habituales Jonathan Glapion en las tintas y Francisco Plascencia al color.  En el caso de Renacida, estoy seguro que a partir de este concepto básico de un mundo fantástico al que vamos tras morir, Millar simplemente le dijo a Capullo, «¿qué quieres dibujar?», adaptando su argumento a los deseos del dibujante de Nueva York. ¿Quieres dibujar dragones? Sin problema, hay tienes tres. ¿Un guerrero que mate zombies con un hacha? Seguro que mola. Y así sucesivamente.

Esto en el fondo no es ningún problema, ya que  lo cierto es que se nota que Capullo & Cia. se lo han pasado de maravilla trabajando en esta serie, y las páginas son espectaculares y justifican el precio de este tomo.

Mark Millar es un tío muy listo. Su éxito en Marvel y DC (con Ultimates y Red Son entre otras) le abrió las puertas del estrellato en el mundo del comic. Este éxito le permitió una independencia que ha dirigido a crear conceptos sencillos y fáciles de vender a Hollywood, que ha adaptado con éxito en películas como Wanted, Kick-ass o más recientemente, Kingsman.

Este éxito se retroalimenta. Cuando una película tiene éxito, los ejecutivos de Hollywood se pegan por firmar su siguiente serie. Del mismo modo, sus comics se venden bien, pero aún mejor cuando se estrena la película. Y así, los mejores dibujantes hacen cola para trabajar con él, sabiendo que esas series van a resultar muy, muy rentables para ellos. Así tenemos Empress con Stuart Immonem, Crononautas de Sean Murphy, o Jupiter´s Legacy (volúmenes 1 y 2) junto a Frank Quitely.

En el caso que nos ocupa de Renacida, el guión me ha decepcionado bastante. No se exactamente qué esperaba, pero Millar no ha estado especialmente acertado. Más allá del «pitch» inicial y de dar a Capullo o que quería dibujar, he visto a Millar más vago de lo habitual, con una historia sin giros ni sorpresas bastante normalita. En todo caso, entiendo que en este caso más que en otras ocasiones Millar ha optado por apartarse y dejar que el dibujante se luzca.

Comparto a continuación algunas páginas sin texto para que disfruteis del excelente dibujo de Capullo y sus colaboradores.

La historia de Renacida quizá me ha decepcionado un poco, pero el dibujo de Capullo sin duda merece la compra. Si te gusta disfrutar de una historia de fantasía extraordinariamente dibujada, no lo dudes, pasarás un buen rato.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Fuente previews: CBR

Las ventas de comics en 2015 suben por quinto año consecutivo

Esta semana Diamond Comics, la principal distribuidora de comics de los EE.UU., ha publicado las estadísticas de las ventas totales de tebeos y tomos de 2015, y me alegra comprobar que por 5º año consecutivo, las ventas han aumentado respecto al año anterior.

diamond comics

Lo primero que quiero comentar es que este análisis es solo de las ventas de Diamond, que es la distribuidora que suministra los tebeos a las tiendas de comics. Lógicamente no es el único canal de ventas, ya que hoy en día se están vendiendo tebeos a través de  canales digitales como Comixology, o en grandes librerías tipo FNAC. Aunque estamos por tanto ante un indicador parcial del global de ventas, sí considero que nos puede servir para conocer la salud del sector editorial americano.

Increase-graph

Y en este caso, hay un titular incontestable: Las ventas de comics (grapas y tomos) en 2015 ha aumentado un 8% respecto a 2014, lo que marca el quinto año consecutivo de crecimiento del sector.

Un cambio de tendencia que se inició en Septiembre de 2011 cuando DC Comics relanzó toda su línea editorial empezando de cero con 52 nuevas series. Marvel contraatacó con su iniciativa All-New Marvel, lo que ayudó a que las ventas de 2011 fueran ligeramente superiores a 2010. A continuación os paso las ventas de los últimos 7 años para que podais ver la evolución, tanto en ejemplares vendidos como en dólares.

VENTAS TOTALES ANUALES DE DIAMOND
2009: 78.4 million copies — Total retail: $279 million
2010: 73.8 million copies — Total retail: $266 million
2011: 77.2 million copies — Total retail: $269 million
2012: 86 million copies — Total retail: $310 million
2013: 91.75 million copies — Total retail: $341 million
2014: 92 million copies — Total retail: $355 million
2015: 98 million copies — Total retail: $387 million
Dentro de estas cifras globales, 95 tebeos han superado la mágica cifra de 100.000 ejemplares vendidos, un autentico récord. Por darle el contexto adecuado, en 2010, año que marca el pozo de ventas, solo 26 tebeos alcanzaron esa cifra.
Por otro lado, en 2015 367 tebeos vendieron más de 50.000 ejemplares y 1166 tebeos 25.000. Aunque en principio estas cifras parecen positivas, no mejoran las cifras de los años 2013 y 2014, lo que puede interpretarse que aunque los best-sellers venden más que nunca, los tebeos «normales» mantienen o incluso disminuyen ligeramente.

 

Marvel-Comics-Logo-e1446831126688

Y dentro de este crecimiento, hay un claro vencedor: MARVEL COMICS, que vende la mayor cantidad de comics en este mercado en crecimiento, y que ha aumentado la diferencia respecto a su histórica competidora, DC Comics, como podeis ver en el siguiente cuadro:

Comic-shop market market shares, 2015
Dollar share Unit share
Marvel 38.74% 41.82%
DC 25.75% 27.35%
Image 9.93% 10.70%
IDW 5.59% 4.87%
Dark Horse 3.79% 3.10%
Boom 2.28% 2.46%
Dynamite 1.99% 1.79%
Titan 1.03% 0.95%
Eaglemoss 0.94% 0.20%
Viz 0.93% 0.35%
Other 9.00% 6.41%

159809_dollar

159809_unit

Marvel ha incrementado en 2015 un 5% su porcentaje de ventas respecto a las ventas de 2014. En US$ ha pasado de un 34% en 2014 a un 38% en 2015, y en Unidades vendidas, de un 36% a un 41%.

Este 5% de incremento porcentual de ventas de Marvel se corresponde casi perfectamente con la disminución porcentual de ventas que DC Comics ha sufrido este año, pasando de vender el 28% de US$ en 2014 al 25% en 2015, y en Unidades vendidas, del 32% al 27%.

New-DC-Logo_Blue

Esta disminución porcentual de ventas no significa sin embargo que DC haya vendido menos comics en 2015, ya que dado que globalmente las ventas han aumentado un 7%, probablemente sus ventas sean ligeramente superiores a las de 2014. Aunque sin duda no son unas cifras de las que estar contento.

Image comics

Image Comics está consolidada en 2015 como la tercera editorial del pais, manteniendo una cuota de mercado del 10%, por lo que sus ventas siguen creciendo.

————————————————————————————-

En lo referido al análisis de los tebeos más vendidos del año, dentro del dominio de Marvel en 2015 hay dos claros elementos que explican este aumento espectacular de ventas: la línea de comics basada en las películas y personajes de Star Wars, siendo Star Wars nº1 el tebeo más vendido del año con más de 1 millón de ejemplares, y el evento Secret Wars del Universo Marvel superheroico, con Secret Wars nº1 como el 2º tebeo más vendido del año.

Star_Wars_Marvel_2015_John_Cassaday_Special_Edition

De los 100 tebeos más vendidos del año, ¡78! son de Marvel por solo 19 de DC Comics.

Y de los 78 tebeos de Marvel, 35 son tebeos de Star Wars. 4 de ellos situados dentro del Top-10. Los 13 ejemplares de Star Wars publicados están dentro de este listado de 100 tebeos del año, y 11 de los 14 tebeos publicados de la serie de Darth Vader. Un éxito arrollador. Además de las series de la Princesa, Leia, Shattered Empire, Lando, Kanan,…

Además, los 8 ejemplares publicados de las Secret Wars de Marvel están dentro de los 30 tebeos más vendidos del año. Otro éxito de ventas que ayudado a relanzar las ventas del Universo Marvel, con una nueva iniciativa que se ha denominado All-New, All-Different Marvel, y que se está realizando desde Octubre.

secret wars 1 alex ross

En lo referido a DC Comics, solo el primer número de Dark Knight III consigue situarse dentro del TOP-10 de ventas. Además, el 2º número de esta miniserie DK III, publicado este pasado mes de Diciembre, es su segundo tebeo más vendido del año, aunque situado en un lejano nº30 del ranking. Dark Knight  III será con toda seguridad el best-seller del año 2016 para DC, unido a la serie regular de Batman de Snyder y Capullo, que mantiene unas ventas envidiables tras 4 años de publicación, con 10 de sus 12 tebeos publicados en 2015 dentro del Top-100.

DK III

El primer número de la Justice League of America de Brian Hitch, el primer número del cruce de Batman con las Tortugas Ninja y 5 de los 9 ejemplares de  de la miniserie Convergencia, completan el listado de tebeos más vendidos de DC.

Mientras que las Secret Wars han sido un gran éxito para Marvel, Convergencia ha sido un evento fallido y un duro golpe para DC Comics. Esta miniserie se realizó durante los meses de Abril y Mayo para cubrir el traslado de las oficinas de DC de Nueva York a California, para acertar a la editorial a su matriz (Warner). Durante estos dos meses, todas las series regulares fueron sustituidas por una serie de historias ambientadas en diferentes realidades alternativas del Multiverso. Y lo cierto es que aunque la miniserie principal de Convergencia sí se vendió bien, las ventas de estas historias complementarias fracasaron al ser percibidas mayoritariamente como números de relleno. Y si tus ventas fallan 2 de los 12 meses, tus cifras globales se resienten, que es lo que ha pasado.

Convergence

————————————————————————————-

En lo que respecta a las ventas de tomos, Image Comics arrasa gracias a sus dos series superventas: Saga de Brian K.Vaughan y Fiona Staples, cuyos 5 tomos están en el Top-10 del año, y The Walking Dead de Robert Kirkman, que ha vendido ¡12! de sus tomos dentro de este Top-100, dos de ellos en el Top-10.

saga_tp_04

Fuera de estas dos series, Image tiene 26 tomos dentro del Top-100, entre los que encontramos 2 tomos de interesantes series como Wicked & Divine, Sex Criminals, Rat Queens, Black Science, Deadly Class, Southern Bastards o East of West, que demuestran que las ventas de tomos sigue siendo un importante aporte económico a los autores en el ámbito independiente.

TWD Volume23

DC Comics tiene 34 tomos en el TOP-100, aunque solo The Killing Joke de Alan Moore y Brian Bolland está en el TOP-10. Este aumento de ventas de esta obra maestra clásica lo interpreto como que los libreros la han percibido como una de las principales influencias en la caracterización de Jared Leto  como el El Joker en la próxima película del Escuadrón Suicida de Warner, una de las películas que más ganas tengo de ver este 2016 como ya os comenté la semana pasada.

batman-the-killing-joke-graphic-novel-cover

Marvel, editorial que históricamente ha vendido muchos menos tomos que su competencia, vende 20 tomos dentro del Top-100, pero sitúa dos en el TOP-10: La reedición de Civil War de Mark Millar y Steve McNiven, evento en el que se inspira  la próxima película de Capitán américa, y el tomo que recopila el primer arco de Star Wars de Jason Aaron y John Cassaday. Todo un éxito.

Marvel Civil War

————————————————————————————

Estas son las cifras. Y viéndolas, 2 cosas me viene a la cabeza.

  1. Primero y principal, mi afición lectora está asegurada durante años. Ante la gran cantidad de pregoneros del Apocalypsis que opinan que el mundo del comic se va al garete, yo voy a disfrutar la amplía oferta actual de todos los géneros. Me gustaría que más series de Marvel encajaran con mis gustos, pero buenas lecturas no me van a faltar.
  2. ¿Puede Marvel morir de éxito? Este ha sido un año record para Marvel. Pero tras vender 1.000.000 de ejemplares de Star Wars o 500.000 de Secret Wars en 2015, veo muy muy difícil, por no decir imposible, que Marvel pueda tener éxitos similares en 2016, por lo que lo inevitable es que sus ventas puedan disminuir. Y de paso arrastrar al sector y cortar esta tendencia positiva de los últimos años.

CivilWar2-1f4be

Para remediarlo, ya ha anunciado la publicación de Civil War II, evento que intentará repetir el éxito de las originales aprovechando el tirón de la nueva película de Marvel Studios. Pero aunque no dudo que será un éxito comercial, es imposible que ni siquiera se acerque a las ventas de los primeros ejemplares de Star Wars.

Además, los números 1 de Marvel, con varias portadas alternativas, siempre se venden más que los números regulares de la colección, al ser un buen punto de entrada para nuevos lectores, pero también por el aspecto coleccionista de las portadas, que en los USA supone una parte importante de las ventas.

En 2015, Marvel sacó números 1 de todas colecciones dentro del evento de las Secret Wars, y volvió a hacerlo a partir de Octubre con el relanzamiento posterior a las S.W., dentro su iniciativa All-New, All-Different Marvel. Así, sus ventas globalmente se han visto hinchadas de forma extraordinaria.

the-amazing-spider-man-1-cover-a

Pero en 2016 esto no va a pasar, por lo que también por ese lado es inevitable que las ventas de Marvel sean inferiores. Aunque aún quedan por salir varias nuevas colecciones del AN-AD, como el nuevo Spider-Man Miles Morales, Old Man Logan, Black Panther y Black Widow entre otras, estamos hablando de «solo» 15/20 series como máximo, no dos relanzamientos completos de la línea editorial como vimos en 2015.

Un hecho a tener en cuanta este 2016 para contrarrestar esta situación es el gran aumento de títulos que Marvel publica mensualmente.

En la primera iniciativa All-New de 2011, Marvel optó por sacar menos series que su competidora DC Comics y sus 52 nuevas series, superando en ventas a DC «solo» publicando 30 o 35 series «buenas», frente a 52 series «mediocres» de su Distinguida Competencia.

Pero ahora, Marvel va a lanzar más de 70 nuevas series, una autentica locura fuera del alcance de un lector normal. Es cierto que están intentando diversificar su línea editorial con colecciones muy variadas destinadas a captar nuevos lectores, y que la mayoría de series no parecen refritos de otras series. Pero está por ver si esta iniciativa tiene o no éxito, ya que no creo que el mercado actual pueda absorber tal avalancha de nuevos títulos, y creo que muchas de estas series «regulares» están condenadas a su cancelación con 10 – 12 números.

5637ada325f34

Si a esto unimos que tras un Annus-horribilis, DC Comics parece que está en la senda de publicar de nuevo más y mejores colecciones que interesen a los lectores y que muestren una mayor calidad que hasta ahora, la sensación que tengo es que las diferencias tan enormes que hemos visto en 2015 entre las dos grandes no creo que se vuelvan a repetir.

Aunque el primer puesto de Marvel no está amenazado, si creo que veremos estrecharse su diferencia respecto a DC.

Dc-You Banner

2016 va a ser un año muy interesante, de eso no hay duda, y tengo ganas de ver los resultados mes a mes.

 

Fuentes: Diamond Comics, Comichron y CBR