Archivo de la etiqueta: J.H. Williams III

Crítica de Echolands vol. 1 de J.H. Williams III, W. Haden Blackman y Dave Stewart (Image Comics)

Acaba de publicarse el primer volumen de Echolands de J.H. Williams III, W. Haden Blackman y Dave Stewart, con los seis primeros números de la serie regular publicada por Image Comics. Buen momento para volver a recomendar el que probablemente sea uno de los comics con mejor dibujo de la actualidad.

PUNTUACIÓN: 8/10

La historia de la última guerra de la Tierra comienza con un pequeño robo.

El multipremiado equipo de Batwoman formado por J. H. WILLIAMS III (Promethea, The Sandman: Overture, Batman) y W. HADEN BLACKMAN (Star Wars, Elektra) se reúne de nuevo. Les acompañan de nuevo el colorista supremo DAVE STEWART y el maestro de las letras TODD KLEIN.

En un extraño mundo futuro que ha olvidado su historia, la imprudente ladrona Hope Redhood tiene la clave para excavar su oscuro y extraño pasado, si ella y su tripulación pueden escapar de un tirano mago y su imparable hija. Pero el destino los enviará a todos por un camino que conduce a una guerra entre mundos.

ECHOLANDS es una epopeya de ficción mítica en formato horizontal donde todo es posible; una trepidante aventura mezcla de géneros que combina todo, desde vampiros de películas de terror hasta mafiosos clásicos y elfos cyborg, semidioses romanos y cohetes retro. ¡Va a ser un viaje increíble!

Cuando hace unos meses aluciné con el primer número de esta serie ya comentaba como la serie transmitía la idea que J.H. Williams había planteado junto a su colaborador habitual W. Haden Blackman una historia ambientada en un mundo fantástico que le permitiera dibujar literalmente cualquier cosa que le gustara. Tras leer este primer volumen con los seis primeros números, no hay duda que el éxito es monumental. Cada página está abarrotada de detalles y personajes que recuerdan elementos clave del entretenimiento de todas las épocas, convirtiéndose en un auténtico “¿donde está Wally?” mientras intentas identificar a cada personaje, cada referencia. Como fan de la fantasía y la ciencia ficción, las páginas de Echolands son un regalo maravilloso repleto de easter-eggs.

Otro de los grandes éxitos de Echolands viene a partir del formato horizontal del comic, que permite a Williams realizar un nuevo despliegue narrativo a la hora de distribuir las imágenes en la página, algo en lo que Williams es un autentico maestro. La doble página horizontal permite un flow super diferente al que estamos acostumbrando con los comics verticales, que suponen el 99,99% de los que se publican, con un diseño original que permite grandes sets en los que se mueven los personajes, y una acción que fluye en la página a su propio ritmo.

Aparte de la propia calidad de Williams, verle colaborar de nuevo con el colorista Dave Stewart nos regala unas páginas alucinantes. Stewart se une al despliegue artístico con páginas en las que todo es posible, explosiones de color junto a personajes dibujados en blanco y negro ¡en la misma viñeta! La exuberancia creativa es claramente una de las señas de identidad de este comic, y me encanta.

En la reseña del primer número ya comentaba que el único pero que le veía a Echolands es que estábamos ante un comic para leer en tomo más que en grapa como he hecho yo, dado que la historia en si prácticamente no había avanzado nada. Ahora que tengo en mis manos los seis primeros números, esta opinión no sólo se confirma, sino que me sorprende lo poco que nos han contado Williams y Blackman dentro del viaje en el que se han embarcado los protagonistas les ha llevado por numerosos reinos cada cual más diferente del anterior. Un hecho aparte es que estos seis números son el primer volumen porque así van a ser recopilado, pero en lo relativo a la historia no han alcanzado ningún hito ni estamos ante un momento de giro, de forma que podrían haber cortado aquí como en el número cuatro o cinco (o siete) y la sensación de no ha pasado casi nada seguiría estando ahí.

Es curioso que dentro de que el dibujo me parece una pasada, también me ha provocada cierta saturación sensorial debido a todo lo que Williams añade a cada imagen. En este sentido, me llama la atención que en medio de la polémica del “fan-service” en Spiderman No Way Home o en El libro de Boba Fett, este comic es puro fan-service, con decenas de seres y objetos en segundo plano que nos recuerdan a algo pero no tienen, de momento, ninguna importancia en lo relativo a la trama, más allá de resaltar que estamos ante un mundo en el que todo es posible.

Aunque me sabe un poco mal lo poco que la historia ha avanzado y lo poco que seguimos sabiendo de la protagonista Hope Redhood, en el momento que entendí y asumí que este comic no va de historia sino de permitir que Williams se desate, el disfrute es total. Y no tengo duda que los próximo números van a seguir ofreciendo muchas alegrías con apariciones especiales que me van a volar la cabeza.

Comparto algunas páginas del primer número para que alucinéis:

Solo por tener de vuelta a J.H. Willams III al mundo de la narrativa serializada, Echolands es un gran triunfo, con un dibujo sobresale muy por encima del resto de comics publicados en Estados Unidos. Super recomendable.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Echolands 1 de J.H. Williams III, H. Haden Blackman y Dave Stewart (Image Comics)

Tener en mis manos un nuevo comic de J.H. Williams III tras todo el tiempo transcurrido desde Sandman: Obertura, es un auténtico acontecimiento. Echolands, su nueva serie creada junto al escritor H. Haden Blackman y Dave Stewart, el mejor colorista del mercado USA, promete un despliegue visual impresionante.

PUNTUACIÓN: 8/10

UN EVENTO IMPORTANTE DE IMAGE COMICS en 2021. La historia de la última guerra de la Tierra comienza con los dedos pegajosos de Hope …
¡El equipo ganador de múltiples premios BATWOMAN JH Williams III (Promethea, The Sandman: Overture, Batman) y W. Haden Blackman (Star Wars, Elektra) se reúnen para una nueva serie en curso! A ellos se une una vez más el colorista supremo Dave Stewart y el maestro de letras Todd Klein.

En un extraño mundo futuro que ha olvidado su historia, una ladrona imprudente, Hope Redhood, tiene la clave para excavar su oscuro y extraño pasado, pero antes ella y su tripulación deberán escapar de un mago tiránico y su imparable hija. El destino los enviará a todos en un camino que conduce a una guerra entre mundos.

ECHOLANDS es una epopeya de ficción mítica en formato horizontal donde todo es posible; una trepidante aventura mezcla de géneros que combina todo, desde vampiros de películas de terror hasta mafiosos clásicos y elfos cyborg, semidioses romanos y cohetes retro. ¡Va a ser un viaje increíble!

J.H. Williams III es un artista que me vuelve loco. Su páginas son auténticas obras de arte que hacen que me pierda en cada una de sus imágenes, siempre encontrando detalles o elementos que antes me habían pasado desapercibido. Y en Echolands tenemos el clásico «dibujar lo que me gusta» multiplicado por 1000, ya que en lugar de hacer una historia de fantasía, otra de terror, etc… Williams debió pensar ¿por qué no meto todo, absolutamente todo, en un comic?

Williams comenta en el propio comic que la idea de este Echolands surgió hace más de 15 años, pero que los diferentes proyectos en los que se embarcó hicieron que este comic no dejara de retrasarse. Que finalmente se haya visto publicado es un pequeño milagro que sus fans debemos saborear, ya que se nota el inmenso trabajo que tiene cada página dibujada. Es un motivo de alegría que Williams comente también que en el momento de llevar a imprenta este número 1 estuviera finalizando el número 6, lo que a falta del color, la rotulación, etc… garantizaría que al menos este primer arco va a salir con frecuencia mensual. Tras la frustración que produjo en su momento los muchos meses de espera entre cada número de Sandman Obertura, el tema de la periodicidad es super importante.

Echolands destaca respecto al 99% de comics de las librerías debido a su formato apaisado. Esto plantea un desafío narrativo a Williams, que siempre ha sido un maestro en el diseño y la narrativa en la página, al tener que pensar la historia en un espacio diferente al que estamos acostumbrados, más alargado de lo normal. Y cada página está resuelta con una brillantez increíble. Estoy escribiendo estas líneas y vuelvo a mirar el comic por tercera vez.

Si tener a Williams es increíble, su colaboración con Dave Stewart hace que este comic sea el más bonito de ver de todo lo que vaya a leer en este 2021. Junto a un rojo sangre que acompaña a la protagonista, la paleta de color de Stewart transmite de maravilla que no estamos en un mundo normal, y que aquí cuelquier cosa, cualquier ser, es posible que vaya a aparecer. El viejo apelativo a que algo «me ha volado la cabeza» no puede estar mejor utilizado tras leer este comic.

El único pero que le veo a Echolands tras leer este primer número es que realmente es una lectura de tomo. El dibujo es alucinante, pero a la vez la historia que nos ha contado en estas 24 impresionantes páginas son apenas dos escenas que realmente saben a muy poco. Antes incluso de leer la sinopsis o saber su nombre, vi en la protagonista Hope Redhood un claro intento de actualización del mito de Caperucita Roja usando el mismo concepto de Fábulas (el comic de Vertigo creado por Bill Willingham), mostrando cómo fue su vida ya convertida en una mujer adulta tras abandonar el bosque. Sin embargo, esto es lo que se intuye, porque hay más preguntas que respuestas en este primer número. Junto a ella, vemos a un grupo de seres mágicos y sobrenaturales sobre los que tampoco tenemos ningún contexto, casi como si se tratara únicamente de llenar la página con cuantos más personajes extravagantes que nos sugieran algo, mejor. De hecho, un elemento clave de la historia es que Hope roba un objeto mágico que resultará clave aún no se sabe muy bien para qué. Un robo que sucede fuera de plano y un objeto sobre el que queda todo por conocer. Y así todo.

Cada página realmente es una obra de arte, eso por supuesto, pero creo que no me apetece quedarme a medias (o menos) cada mes ante el lento desarrollo de la historia. Sin embargo, tengo claro que cuando salga el tomo, y a ser posible, una edición oversized, estaré el primero en la fila para comprarlo.

Comparto las primeras páginas del comic:

Solo por tener de vuelta a J.H. Willams al mundo de la narrativa serializada, Echolands es un gran triunfo, con un dibujo sobresale muy por encima del resto de comics publicados en Estados Unidos. Super recomendable.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Sandman Obertura, de Neil Gaiman y J.H. Williams III #Reseñoviembre día 30

¡Prueba superada! Llego al último día del #Reseñoviembre con la satisfacción de haber publicado 30 reseñas de comics durante todo el mes de noviembre. Y he dejado para el último día una de las obras fantásticas más importantes del mundo del comic americano: Sandman, eligiendo la última historia de Neil Gaiman dibujada por el artista definitivo de Morfeo: el excepcional J.H. Williams III junto al colorista Dave Stewart.

#Reseñoviembre día 30 Sandman Obertura, de Neil Gaiman y J.H. Williams III

Guión: Neil Gaiman

Dibujo: J.H. Williams III

Color: Dave Stewart

Fecha publicación USA: DC Comics – Vertigo (2013-15)

Edición española: Edición de lujo, ECC Ediciones (2017)

Resumen: El último episodio de Sandman escrito por Neil Gaiman se publicó en marzo de 1996. Después, durante diecisiete años, el personaje durmió en el limbo de los seres imaginarios hasta que el guionista de Porchester decidió despertarlo para ofrecer una única función antes de devolverlo a su lecho mágico y silencioso. El resultado es Sandman: Obertura, la serie limitada que desvela los sucesos previos a la captura de Morfeo por parte del ocultista Roderick Burguess (tal como estableció el episodio inaugural de la serie). Esta nueva obra portentosamente dibujada por J. H. Williams III nos devuelve al Rey del Sueño en todo su pálido y altivo esplendor. También a los miembros más populares de su peculiar familia, como Muerte o Destino. Y sobre todo, nos restituye uno de los universos narrativos más imaginativos, poderosos y atemporales de las últimas décadas. Evidentemente, el sueño terminó hace diecisiete años. Pero Sandman: Obertura contiene todos los ingredientes que hicieron del original un clásico contemporáneo.

El guión de Neil Gaiman transita por muchos terrenos comunes. Los personajes no son buenos ni malos, sino que simplemente son y actúan según su naturaleza. Y hay una evidente sensación de inevitabilidad, dado que esta serie nos cuenta una historia cronológicamente situada antes del inicio de la serie original, con lo que a priori conocemos en final de la historia, pero no el camino para llegar a él. Y es el camino, como en tantas otras de sus obras, lo realmente importante. Lo que aprendemos, con quién nos cruzamos y como este viaje nos marca.
Para ello, Gaiman cuenta con unos colaboradores autentico lujo: El dibujante superstar J.H. Williams III unido al colorista Dave Stewart. Un equipo creativo de All-Star que realizan un trabajo para el que solo se me ocurre un calificativo: Mágico.
Cada número hay un despliegue increíble a nivel narrativo. Williams y Stewart entienden que lo principal es contar una historia, y aunque cada página por separado tiene un valor artístico innegable, en ningún caso dificultan la lectura. Más bien al contrario, el dibujo actúa como un hechizo que nos atrapa y nos “obliga”  a entrar en este mundo más allá del nuestro.
Otro de los alicientes de esta obra es, además de saber como pudo caer Morfeo prisionero al principio de su serie,  poder descubrir por primera vez a los padres de los Eternos. Ya conocíamos a los hermanos Eternos: Muerte, Destino, Destrucción, Delirio, Deseo, Desespero y Sueño.  Y ahora por fín conoceremos a sus padres, que prefiero ni nombrar para no chafaros el descubrimiento. Aunque como en todo lo relacionado con los Eternos,  no está claro que vayan a ayudar a Morfeo en su búsqueda, ni siquiera ante la posibilidad de la destrucción de Universo.

Sandman: Obertura sirve no solo para conocer una historia perdida del personaje, sino como forma de volver a generar interés por la serie original. En mi caso, tengo muchas ganas de volver a leer esta serie, y ver como los matices aquí mostrados pueden aportar una mayor luz a algunos personajes, ya sea el Corintio, o las hermanas de Sueño Deseo o Delirio.

Est obra fue galardonada por Amazon como la Mejor Novela Gráfica de 2015, y significó un clásico instantáneo además de un complemento perfecto para la serie original que ninguno de sus millones de lectores pueden dejar de leer. Una pequeña gran obra maestra del género del comic, una obra que no te puedes perder.

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Desolation Jones, de Warren Ellis y J.H. Williams III #Reseñoviembre Día 18

Warren Ellis es uno de los grande nombres del comic americano y tiene una obra tan ámplia e icónica que a veces es difícil recomendar una sola. En el #Reseñoviembre de hoy he optado por incluir su colaboración con el siempre excelente artista J.H. Williams III.

#RESEÑOVIEMBRE Día 18: Desolation Jones, de Warren Ellis y J.H. Williams III

Guión: Warren Ellis

Dibujo: J.H. Williams III

Color: José Villarrubia

Primera publicación: Desolation Jones 1-6 (Wildstorm 2005-06)

Edición Española: EEC Ediciones 2018

Resumen: Michael Jones, un antiguo agente del MI6, fue la primera víctima que sobrevivió a la Prueba Desolación, una intervención sumamente peligrosa ideada por el gobierno británico. Lo mantuvieron con vida por vía intravenosa mientras lo alimentaban a la fuerza a base de imágenes y datos terribles de forma ininterrumpida al tiempo que le suministraban estimulantes para mantenerlo consciente y alerta durante todo un año. Jones abandonó la agencia y ahora vive en Los Ángeles, donde trabaja como investigador privado para la comunidad secreta de ex espías ya retirados del servicio que no tienen a quién acudir.

En Desolación Jones, Warren Ellis (Planetary, Authority) y J. H. Williams III (Promethea, Sandman: Obertura) plasman una singular visión del mundo en el que vivimos, dando forma a un entorno peligroso e implacable poblado por lo mejor, lo peor y lo más estrafalario de la sociedad.

Warren Ellis combina el género negro con las historias de espías con un toque sobrenatural para Desolation Jones, convirtiendo Los Angeles en una suerte de reserva donde van a pasar sus últimos años los agentes secretos descartados por sus agencias respectivas. Jones se especializa en investigar asuntos relacionados con los agentes reitrados, y cuando empiece a investigar un aparentemente sencillo caso de robo a un magnate, esto nos servirá para conocer el mundo de depravación que se esconde tras el sol de California. Como en todo buen noir, esta investigación se cruzará con otra con la que a priori no tenía nada en común y que acabarán siendo la misma.

Aunque siempre se ha dicho que todos los personajes de Ellis son iguales, unos cabrones mal hablados que siempre son más listos que la gente que le rodea y tienen una frase lapidaria para compartir en todo momento, para Desolation Jones prepara a un personaje roto que sufrió horribles experimentos por parte del MI6 y que no se siente enteramente humano. En muchos aspectos, Desolation Jones podría parecer más de lo mismo por parte de Ellis, y yo no vengo a negarlo, pero a mi me funciona siempre.

En el apartado artístico, J.H. Williams III, ayudado por los increíbles colores de José Villarrubia, realiza un despliegue artístico brutal. Inspirado por el tono de las historias noir, Desolation Jones tiene un tono morboso y casi voyeur mientras acompañamos a Jones por las peores y más deprevadas calles de Los Angeles. Williams transmite un ritmo pausado a la historia mientras Jones va conociendo a los diferentes personajes, de forma que cuando la violencia llega, ésta nos golpea fuerte y consigue impactarnos.

Posiblemente Desolation Jones no sea la mejor obra de Warren Ellis, ni tampoco de J. H. Williams III, pero creo que sí es un trabajo muy redondo de ambos que merece ser descubierta por nuevos lectores para los que hubiera podido pasar desapercibida en su día.

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Los mejores comics de 2015

Voy a aprovechar este último día del año para comentar lo que para mi han sido los comics más destacado de 2015, en el que tres series han sobresalido sobre las demás: STAR WARS Y SECRET WARS de Marvel y SANDMAN: OBERTURA del sello para adultos Vertigo de DC Comics.

– STAR WARS DE MARVEL

Star_Wars_1_Cassaday_cov

Marvel comenzó a publicar en Enero los comics de Star Wars tras 25 años de publicación en la Editorial Dark Horse. Y no pudo tener un mejor arranque, vendiendo más de 1.000.000 de ejemplares y convirtiéndose en  el tebeo más vendido del siglo XXI.

Pero es que además, la serie escrita por Jason Aaron y dibujada por John Cassaday, Stuart Immonem y Simone Bianchi ha sabido trasladar el espíritu de las películas clásicas a nuevas historias ambientadas entre Star Wars Episodio IV y El Imperio Contraataca.

Además, la franquicia publica series abiertas dedicadas de Darth Vader y Kanan (el personaje de la serie de animación Star Wars Rebels), además de miniseries protagonizadas por la Princesa Leia, Lando Calrissian y Chewbacca, y de un especial de C3PO. Estas series han sido realizadas por autores de primer orden, lo que asegura que el nivel de calidad mostrado hasta ahora se mantendrá en el futuro.

 

– SECRET WARS DE MARVEL

Secret Wars 01 Ribic

Marvel se ha apuntado otro enorme éxito comercial en 2015 con la publicación de las nuevas SECRET WARS.

Esta serie que concluye la historia río que Jonathan Hickman contó en las series de Los Vengadores durante los últimos 3 años y que terminó con la destrucción del Universo Marvel y la creación del Mundo de Batalla (Battleworld).

El reinicio del Universo Marvel dentro del Battleworld ha servido para publicar durante 5 meses nuevas y sorprendentes historias con los personajes de toda la vida, situados en reinos extraños pero familiares a la vez.

El éxito creativo y de ventas ha quedado empañado por los retrasos que acumula la serie principal debido a la lentitud del dibujante Esad Ribic, cuyo espectacular dibujo pintado no pudo aguantar el ritmo de publicación mensual.

De hecho, el último número de la serie no se publicará hasta mediados del mes de Enero, por lo que todavía quedan unas semanas para poder valorar totalmente esta obra. Pero creo que Marvel ha hecho lo correcto permitiendo a Ribic terminar de dibujar esta historia que creo que será recordada como uno de los puntos fuertes de Marvel en el siglo XXI.

 

SANDMAN: OBERTURA, de Neil Gaiman y J.H. Williams III

Esta serie ha sido un viaje para los sentidos a la vez que una bella historia de finales y comienzos. Y aunque se me hizo muy larga la espera, poder leer la obra completa ha colmado mis expectativas y la convierte sin duda en uno de los mejores momentos de 2015.

SandmanOverture_DeluxeEditionHardcover_1435241790

 

Además de estas tres series, quiero destacar también 2015 como el año de la consolidación de la editorial IMAGE COMICS, con una mayor y más variada oferta de series de todos los géneros.

Quiero destacar algunas de las increibles nuevas series que se han estrenado este año y que me están encantando:

JUPITER´S LEGACY, de Mark Millar y Frank Quitely

jupiters-legacy-1-cover-millar-quitely

Jupiter´s legacy, la serie de Mark Millar y Frank Quitely es la historia definitiva de super-héroes, contando una historia de padres e hijos y el legado que les une que nos ha devuelto al mejor Millar de los últimos años. Junto a él, el detallista dibujo de Frank Quitely es una pasada.

 

THEY ARE NOT LIKE US, de Eric Stephenson y Simon Gane

4670628-01

They are not like us es una actualización del mito de los X-Men, transportándoles al mundo real del siglo XXI. Una serie que sorprende a la vez que tiene un toque familiar.

 

– DESCENDER, de Jeff Lemira y Dustin Nguyen

descender_cover

Descender es una historia de ciencia ficción ubicada en el lejano futuro de la raza humana. Tim-21, un robot de aspecto infantil, es la clave para entender el porqué de los ataques de Super-Robots que amenazan la Galaxia conocida. Pero llegar hasta él no va a ser fácil, al ser buscado por todas las razas conocidas y por el reino Robot. Esta obra de Jeff Lemire y Dustin Nguyen engancha emocionalmente al lector desde la primera página, convirtiéndola en una obra imprescindible para los amantes de la ciencia-ficción.

 

– AUTUMNLANDS, de Kurt Busiek y Ben Dewey

Autumnlands1

Autumnlands es una serie de fantasía obra del gran Kurt Busiek y dibujada por uno de los descubrimientos de la temporada, el dibujante Ben Dewey. En un mundo habitado por animales donde la magia existe y los pueblos ilustrados viven en ciudades volantes, la posibilidad de que la magia esté desapareciendo tendrá unas catastróficas consecuencias para el mundo… y sus habitantes.

 

– THE GODDAMNED, de Jason Aaron y R.M. Guera

Goddamned_01-1-932x1434

La nueva Serie de los creadores de SCALPED, Jason Aaron y R.M. Guera,  acaba de empezar y tras haber leído un solo número, ya me atrevo a pronosticar que estamos ante una de las series más salvajes del panorama mainstream. Un viaje al mundo del Antiguo Testamento sin concesiones ni piedad, en el que solo una ley se respeta: Mata o muere.

 

Estos han sido para mi los tebeos más destacados de este 2015 que ya se acaba.  No dudeis pasaron por aquí para comentar qué os ha parecido esta lista, o qué obras pensais que deberían están en la lista de lo más destacado del año.

Saludos a todos y nos vemos el año que viene.

¡FELIZ AÑO NUEVO 2016!