Archivo de la etiqueta: Sandman

Crítica de Sandman temporada 1 (Netflix)

Tras años y años de espera, por fin se ha estrenado en Netflix la primera temporada de Sandman, la adaptación a imagen real del mítico comic de Neil Gaiman y artistas como Sam Kieth o Mike Dringenberg en DC Comics. Comparto mis impresiones de una serie que muestra que ser una copia casi literal del comic puede no ser suficiente.

PUNTUACIÓN: 6/10

Adaptación del aclamado cómic de Neil Gaiman, que mezcla el mito moderno y la fantasía tenebrosa, y en el que la ficción contemporánea, el drama histórico y la leyenda se entrelazan. ‘The Sandman’ sigue a las personas y los lugares afectados por Morfeo (Tom Sturridge), el Rey del Sueño, mientras repara los errores cósmicos -y humanos- que ha cometido durante su vasta existencia.

Sandman es la obra magna de Neil Gaiman, publicada por DC Comics a lo largo de 75 números entre 1989 y 1996. Junto a Gaiman, los artistas Sam Kieth y Mike Dringenberg aparecen acreditados como creadores, aunque por sus páginas pasaron artistas de la talla de Jill Thompson, Coreen Dollan, Kelley Jones, Charles Vess, Michael Zulli, Marc Hemper y muchos más. Aparte de narrar la historia de Morfeo, el Señor del Sueño, y como el cambio es inevitable lo quiera él o no, el comic sirvió para que Gaiman explorar sus inquietudes como contador de historias, planteando numerosas historias fuera de la trama principal con personajes como William Shakespeare, analizando la propia naturaleza de las historias. Tras cerrar la historia, Gaiman ha vuelto cada pocos años para contar nuevas historias en este mundo, como Obertura junto al increíble J.H. Williams III.

El hecho que durante muchos años la adaptación de Sandman a la gran pantalla primero y a la pequeña pantalla después se encontrara con múltiples dificultades que hicieron temer que llegara a producirse tiene mucho que ver con la propia naturaleza de Sandman como comic. De hecho, podría decirse que Sandman es EL COMIC que sacó todo el partido de las posibilidades del medio contando una historia que sólo podía contarse en este formato. Desde la lectura mensual de las grapas obligando al lector a esperar entre cada número, a poder jugar con el formato de los arcos con historias que van desde un número hasta 13 de Las Benévolas que tenían o no que ver con la trama principal. O que el cambio de dibujante añadiera matices a la escritura y los personajes de Gaiman, dándoles nuevos matices y mayor profundidad, en muchos momentos más sentimientos y hasta poesía. De hecho, fue/es el comic que mostró a los lectores y autores de literatura fantástica y terror que el comic es un medio artístico y expresivo diferente a la literatura que en muchos casos los comics podían llegar a ofrecer historias que eran/son mejores. Y que no es ni tiene que sentirse «menos que».

Esta serie de Sandman ha sido desarrollada por el propio Gaiman, David S. Goyer (Trilogía de Batman de Nolan, Blade) y Allan Heinberg (Young Avengers) para Netflix, y está producida por DC Entertainment y Warner Bros. Television. Esta primera temporada cuenta con 10 episodios centrados en los dos primeros arcos del comic, Preludios y Nocturnos y La casa de muñecas. Los episodios fueron dirigidos por Mike Barker (el episodio piloto), Jamie Childs (Eps 2-5, con lo que sería el arco Preludios y Nocturnos en el que Morfeo recupera sus objetos de poder), Mairzee Almas (ep. 6), Andrés Baiz (eps. 7-8), Coralie Fargeat (ep. 9) y Louise Hooper (ep. 10). Gaiman, Goyer y Heinberg escriben el episodio piloto, y Heinberg el segundo, pero cuentan a partir de ahí con 8 escritores diferentes para los 8 episodios restantes, lo cual visto lo visto no parece que haya sido una decisión acertada.

Entrando al reparto, Tom Sturridge interpreta a Sueño, el señor de los sueños y gobernante del reino del Sueño, también conocido como Morfeo. Gwendoline Christie es Lucifer, la gobernante del Infierno, Vivienne Acheampong es Lucien, la bibliotecaria del Sueño, Boyd Holbrook es el Corinthian, una pesadilla que escapó del Sueño. Charles Dance interpreta a Roderick Burgess, el ocultista que atrapó a Sueño,​ David Thewlis es su hijo John, fruto de una relación con Ethel Cripps (Niamh Walsh de joven y Joely Richardson de adulta). Jena Coleman como Joanna Constantine, una maga que ayudará a Morfeo, mientras que Kirby Howell-Baptiste es Muerte, la hermana de Sueño. Sanjeev Bhaskar y Asim Chaudhry interpretan a Caín y Abel, residentes del Sueño basados en los personajes bíblicos. Por último, destacaría a Mason Alexander Park como Deseo y Kyo Ra como Rose Walker.

Entrando en materia, esta primera temporada de Sandman es un ejemplo perfecto de lo difícil que es trasladar una obra de un medio a otro. Siendo en lo fundamental un copia literal de los sucesos que pasan en los dos primeros arcos y ofreciendo una versión perfecta e icónica de los personajes, es una pena que se hayan limitado a mostrar los hechos olvidándose de la emoción y la ambientación de terror y fantástica, limitándose a exponer los hechos, no en crear emoción alrededor de los personajes y las situaciones.

Empezando con los elementos positivos, se nota que Gaiman está super involucrado en esta serie, porque en el 95% la serie adapta al medio televisivo sus historias y personajes de forma correcta y reconocible. El comic en sus inicios formaba parte del universo superheroíco de DC Comics y por él pasaron personajes de la Liga de la Justicia, el demonio Etrigan o John Constantine. Me parece normal que la serie haya tenido que hacer cambios para obviar a estos personajes y hacerla 100% autocontenida, y diría que estos cambios le sientan bien a la serie y son lógicos con el núcleo de lo que se quiere contar. Para todos los fans del comic, que esta serie sea una realidad ya es fuente de alegría.

Estoy contento con el casting de la serie, creo que Tom Sturridge es un perfecto Morfeo. Un personaje muy complicado de interpretar, ya que al actuar según su naturaleza de Eterno, no se considera bueno ni malo, lo que provoca que dicho de forma coloquial, sea un frío gilipollas la mayor parte del tiempo. Transmitir esa frialdad y la necesidad que tiene de asumir que el cambio es inevitable creo que son elementos que Sturridge añade muy bien a su interpretación. Jena Coleman creo que está genial como Joanna Constantine y consigue que no echemos en falta a su familiar John, el siempre genial David Thewlis borda el papel de John Burgess y Kirby Howell-Baptiste transmite de forma perfecta la empatía de la Muerte comiquera.

El resto del reparto lo veo correcto, cumpliendo lo que se pide de ellos pero sin demasiado carisma. En este grupo coloco a Gwendoline Christie como Lucifer, Vivienne Acheampong como Lucien, Boyd Holbrook como el Corintio o Kyo Ra como Rose Walker. En todo caso, poder ver en imagen eal a estos personajes y otros como Cain Abel, Goldie, Merv o Lyta Hall es una alegría inmensa.

De todos los episodios, ha sido el sexto El sonido de sus alas el único que realmente me ha emocionado. Lo cual no es extraño, al salirse de las tramas principales para mostrarnos la conversación de Morfeo y Muerte primero, y la relación que Sueño comparte con el mortal Hob Gadling que se negó a morir y con el que se ve cada 100 años. El resto de episodios siendo correctos, con algún pero que luego comentaré, me han parecido fríos y sin chispa. Visto que en la primera temporada de la serie sólo han cubierto los dos primeros arcos del comic, Preludios y Nocturnos y La Casa de Muñecas, si la audiencia funciona Netflix puede encontrar un filón con esta serie, que fácilmente se podría alargar hasta la cuarta o quinta temporada a poco que los autores lo hagan medianamente bien.

Como comentaba antes, la serie de televisión se olvida que Sandman es mucho más que la historia de Gaiman, historia que SI está bien trasladada a imagen real. Sandman es también la personalidad que sus artistas añadieron en la página impresa, y es eso precisamente lo que o bien han olvidado o han obviado a la hora de crear la serie. Sam Kieth con su estilo gótico y sus figuras no naturalistas planteó el comic como una fantasía oscura muy cercana al terror que lo convirtió en algo diferente a todo lo que se estaba publicando en ese momento en el ámbito mainstream americano.

En la serie no tenemos nada de eso, todo se muestra limpio, iluminado, aséptico. Los creativos se centran en exponer los hechos y mostrarlo todo perfectamente bien, cuando a veces sugerir acaba siendo mejor. El intangible de la calidad artística, la creación de atmósferas terroríficas y sobrenaturales, la personalidad en la forma en que nos cuentan la historia en viñetas, todo eso se ha perdido. Por eso Sandman NO es una novela. Tampoco una novela ilustrada, es un comic que mostró todo el partido a las posibilidades del medio. Y por eso durante mucho tiempo parecía que Sandman era otro Watchmen, un concepto imposible de trasladar a imagen real real. Por poner un ejemplo, incluso siendo uno de los mejores episodios, en el primer episodio El sueño de los justos la serie emplea mucho tiempo y recursos en recrear perfectamente la Inglaterra de 1920, con sus coches, su ropa y localizaciones perfectas. Sin embargo, el feeling de terror del comic ni está ni se lo espera.

Gaiman, con Goyer y Heinberg, no puede ser más fiel al comic y a sí mismo, y a la vez al conjunto le falta chispa, personalidad, y me ha dejado indiferente. Como colección expositiva de hechos podría decirse que funciona, como historia que tiene que enganchar con los personajes y transmitir emoción la serie fracasa estrepitosamente. Y eso lo digo yo que he leído el comic varias veces, me considero fan de Gaiman y tenía ganas de ver la serie. No tengo claro que un espectador que no conozca nada del comic original vaya a ver esto y se vaya a enganchar a la forma en que los creativos nos cuentan esta historia.

Por cierto, me pareció curiosísimo que justo tras el final del primer episodio se mostrara un trailer de lo que estaba por venir, algo que diría que nunca había visto en una serie de Netflix. Para una serie de estreno semanal mostrar el trailer en ese momento puede tener sentido para pedir a la audiencia que se acuerde de volver la semana siguiente, pero no en un contenido de Netflix que se sabe que se puede ver en modo maratón. Esto me sugiere que hasta los creativos de la serie se dieron cuenta que lo mostrado hasta ese momento era más bien pobre de cara a enganchar a los espectadores que no hubieran leído el comic, que entiendo que son la mayoría.

La traslación literal de la historia acaba provocando que se pierdan cosas, empezando por el intangible que nos enganchó la primera vez a Sandman que es mucho más que la historia de Gaiman. Pero incluso obviando la comparación de la serie de televisión con el comic, Sandman como serie de televisión tiene un problema tremendo con unos episodios que siendo fieles al comic resultan aburridísimos y están rodados de forma terriblemente cutre. Hay un primer elemento y es que diría que Sandman es una serie con un presupuesto importante para crear todos los sets de rodaje y los numerosos efectos especiales. Sin embargo, los directores parecen acostumbrados al cartón piedra de Doctor Who y no acaban de saber qué hacer con todos estos recursos para conseguir crear una serie con personalidad en los que estos recursos luzcan como se merecen. En este caso, como digo no es un problema de falta de recursos sino de habilidad o falta de ella de los directores y resto de equipo técnico.

Por otro lado, la serie como comentaba adapta dos arcos argumentales del comic, Preludios y Nocturnos y La Casa de Muñecas. Esto hace que la serie esté claramente partida en dos. En cuatro, realmente. Con una primera parte en el primer episodio casi a modo de prólogo que nos cuenta como Morfeo es atrapado y escapa un siglo después y una segunda con los episodios 2 a 5 en la que Morfeo recupera sus objetos de poder, lo que cerraría el arco de Preludios y nocturnos. En la tercera parte tendríamos el episodio 6 que es autoconclusivo y el mejor de toda la temporada, dejando los últimos 4 episodios como la última parte para contarnos el arco de la Casa de Muñecas.

Dentro de estos dos bloques, diría que el primer arco de Preludios y Nocturnos tendría un bien a nivel general simplemente por poder ver Sandman en imagen real, pero al segundo de Casa de Muñecas le daría un 5 pelado siendo generoso. Hay cosas muy chulas de este arco, como la presentación de Joanna Constantine, o Caín y Abel. Sin embargo, el climax del quinto episodio, 24/7, que en el comic fue uno de los más aterradores de todo el comic de nuevo queda mal resuelto en la serie. No porque no muestre a nivel general lo mismo que el comic, sino porque como digo no crea ninguna atmósfera terrorífica, ni tensión, ni hay un climax dramático que valga la pena. Pero incluso en los episodios que si me gustaron, narrativamente la serie tiene múltiples lagunas, como por ejemplo con la presentación del Corintio y en general todo lo que va haciendo, algo super mal resuelto como si Gaiman realmente pensara que no había problema porque los espectadores ya habriamos leído el comic y rellenariamos de alguna manera los huecos

Comentaba que el 6º episodio acabó siendo mi favorito de toda la serie. Sin embargo, todo el arco de Casa de Muñecas resultan unos episodios lamentables, super aburridos y televisivos en el peor de los sentidos posibles que dejan al espectador con un mal sabor de boca. Uno de los motivos puede ser la falta de tensión y de sensación de peligro debido a la forma mediocre en que está contado todo. El hecho que hayan 3 directores para estos cuatro episodios me indica que la calidad media no era muy bueno, la verdad. Pero incluso dentro de una serie, los buenos guionistas y los buenos directores consiguen que los episodios individuales tengan elementos destacables y se sientas satisfactorios por si mismos, cosa que no llega nunca a pasar en esta serie.

Me sabe mal que Sandman no me haya volado la cabeza. Esto me recuerda que Gaiman durante muchos años expresó que prefería que Sandman NO se hiciera antes que se hiciera con una versión que no estuviera a la altura del comic. Lamento tener que decirlo, pero tras ver esta primera temporada de Sandman en Netflix, no puedo decir que la serie sea mala porque no lo es, pero tampoco que sea especialmente buena. Qué pena. Creo que la versión BUENA de Sandman aún no nos ha llegado, y visto lo visto, lo más probable es que nunca lleguemos a verla.

Por cierto, leo de nuevo la entrada y me doy cuenta que aunque no me considero a mi mismo un «super fan de Sandman», en el fondo si que soy fan del comic, porque me molesta un poco que no hayan sabido trasladar la maravilla que significó leerlo la primera vez. Quiero decir que si hablamos de por ejemplo la Legión de Superhéroes, en el fondo me daría igual si la adaptación la hacen bien o mal porque los personajes no me interesaron. Y eso obviamente no me pasa con Sandman.

Comparto el trailer de Sandman:

Sandman es correcta pero se queda muy muy lejos de saber trasladar la magia y la emoción del comic a la pequeña pantalla. No puedo decir que sea mala, pero tampoco que sea especialmente buena. Qué pena.

PUNTUACIÓN: 6/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Locke & Key / The Sandman Universe: Hell and Gone de Joe Hill y Gabriel Rodríguez (IDW – DC Comics)

Joe Hill y Gabriel Rodríguez triunfan con el crossover de Locke & Key con The Sandman Universe. Hell & Gone es una miniserie de dos números con una historia maravillosa que confirma que hay autores que parece que nacieron para trabajar con ciertos conceptos.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Si crees que puedes abrir las puertas del infierno e invitarte a ti mismo, ¡debes estar soñando! El cruce épico entre dos de los universos de fantasía más queridos en los cómics comienza aquí. John «Jack» Locke lleva diez años muerto, pero eso no le ha impedido enviar una carta ocasional a casa … desde el infierno. Ahora Mary Locke hará cualquier cosa para salvar el alma de su hermano, incluido llegar a un acuerdo con Roderick Burgess, el hombre más malvado de Inglaterra, para buscar respuestas en la Casa del Misterio y arriesgarse a la pesadilla ambulante conocida como Corinthian para encontrar ayuda en un Reino de los Sueños que ¡se está desintegrando!

Locke & Key / The Sandman Universe: Hell & Gone es una miniserie de 2 números, que ofrece una historia completa super satisfactoria. No obstante, para la mejor comprensión de la historia sería interesante que los lectores leyeran antes la mineserie Locke & Key: In pale battalions go… que presentaba a la familia de Chamberlin Locke en 1916, y el número 0 de este crossover en el que situaba tanto a los miembros de la familia de cara a este cruce, al igual que un Morfeo, El señor del Sueño, que en su ya mítico número 1 de 1989 fue hecho prisionero por Roderick Burgess, unos números previos que reseñé aquí.

Si tengo que decir algo menos bueno de este comic maravilloso, la verdad es que lo único que se me ocurre es que dos números se me han hecho cortísimos. Y es que leyendo la chulísima historia de Hill y los fantásticos dibujos de Rodríguez, con color de su colaborador habitual Jay Fotos, la verdad es que desearía que esto hubiera sido una miniserie de 6 o 12 números, para poder disfrutarla durante mucho más tiempo.

Joe Hill consigue la cuadratura del círculo con esta historia en la que la familia Locke entra en contacto con el mundo de El Sueño, creando momentos realmente maravillosos que al mismo tiempo no contradicen o cambian lo ya aparecido en los comics de Sandman. La protagonista de esta historia es Mary Locke, la hermana del fallecido Jack al que busca liberar de su tormento en el infierno antes que su padre Chamberlin fallezca acosado por la edad y su sentimiento de culpa. Su búsqueda de esperanza la hará ponerse en contacto con Roderick Burgess en Inglaterra para descubrir si su prisionero Morfeo pudiera ayudarla con su problema, lo que pondrá en marcha una cascada de sucesos que harán que Mary conozca El Sueño, sus habitantes y la forma de entrar en el Infierno. Lo malo es que como todos sabemos, es más fácil entrar que salir de allí.

Comentaba que me hubiera gustado que esta miniserie se hubiera alargado mucho más. Y siendo cierto, también hay que agradecer la capacidad de síntesis de Joe Hill, que se muestra como un experto del mundo creado por Neil Gaiman y a la vez crea una historia rebosante de personalidad en tan sólo 80 páginas. En este sentido, hay que agradecer la flexibilidad que tanto IDW como DC Comics permitieron a Hill, ya que el primer número tuvo 32 páginas de historia, mientras que el segundo aumentó hasta las 48, consiguiendo que el ritmo narrativo fuera el que la historia demandaba en cada momento, sin verse limitado por cliffhangers innecesarios. De esta manera, el final con una invitada especial de última hora, y en general todo el comic, me parece perfecto y super satisfactorio.

Junto a Joe Hill, obviamente el comic es un triunfo gracias al increíble dibujo de Gabriel Rodríguez, con el colorista Jay Fotos con el que muestra una perfecta compenetración. Como comentaba antes, hay autores que parecen nacidos para trabajar en un comic, y la verdad es que Rodríguez no puede ser más perfecto para dar vida al mundo del Sueño. Su inventiva e imaginación nos ofrecen momentos brillantes, con una estructura de página y una elección de puntos de vista en cada plano que refuerza la sensación fantástica del relato. Además, su caracterización de los personajes clásicos como Lucien, el Corintio, el propio Morfeo y un montón de apariciones especiales que prefiero ni nombrar para no chafar la sorpresa me parece maravillosa, captando perfectamente el espíritu de cada uno. Artísticamente, el comic es de 10.

Y por si fuera poco, además de ser una nueva y chulísima aventura de Locke & Key, Hell & Gone transmite todo el cariño y respeto que Hill y Rodríguez sienten por el mundo de Sandman creado por Neil Gaiman, algo que se siente en cada página, ofreciendo un comic a los lectores que ofrece lo mejor de ambos mundos.

Comparto algunas páginas del comic:

Locke & Key / The Sandman Universe: Hell & Gone me ha parecido una miniserie maravillosa. Ojalá hayan muchas más en el futuro.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Universo Sandman: El sueño vol. 2, de Simon Spurrier, Bilquis Evely y Abigail Larson (ECC Ediciones)

El segundo volumen de Universo Sandman: El Sueño de Simon Spurrier, Bilquis Evely y Abigail Larson muestra para bien y para mal que el comic ante todo es un medio visual para contar historias en el que el dibujo juega un papel fundamental.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Amor eterno perdido. Mientras su reino se desmorona y sus súbditos utilizan todos los medios posibles para intentar localizarle, Sueño de los Eternos vaga por la Tierra como un exiliado del mismo reino que debería encarnar.

Aquí, lejos de las puertas de cuerno y de marfil, hay maravillas y horrores que ni siquiera un inmortal puede imaginar… hasta que los ha experimentado de primera mano.

Cuando un romance funesto se va al traste, Sueño se muestra vulnerable a la manipulación de fuerzas siniestras. Y cuando el corazón de un Eterno se rompe, los mundos se rompen con él.

Mientras los habitantes abandonados del Sueño buscan a su soberano ausente, el nuevo y reticente gobernante del reino tensa los confines de su trono, amenazando con deshacer la misma realidad que los soporta.

¿Qué ocurre con los habitantes de un cuento de hadas cuando su autor desaparece?

¡Descúbrelo en El Sueño: Cáscaras vacías, urdido por los aclamados narradores Simon Spurrier, Bilquis Evely y Abigail Larson, toda una incorporación transformadora al inmortal Universo Sandman del galardonado autor Neil Gaiman! Recopila los números del 7 al 12 de la serie original.

Tras el primer arco dibujado por Bilquis Evely, este segundo volumen arranca con dos números en los que Evely se toma un respiro, dejando a la dibujante Abigail Larson (que había dibujado unas poca páginas en el primer volumen) para contar la historia del perdido Daniel, con color de Quinton Winter. Y lo cierto es que lamentablemente no está a la altura, ofreciendo unos comics super mediocres en lo referido al dibujo. Larson ofrece un punto de vista sin chispa, personajes planos pobremente dibujados casi siempre en el mismo escorzo que no transmiten nada y escenas mal narradas. Todo lo contrario que lo que nos Evely nos ofreció en el primer volumen y que de hecho marca el standard de calidad al que este comic debe aspirar, y que estas grapas no alcanzan.

Y es una pena, porque el guión de Simon Spurrier me ha parecido chulísimo y me muestra a un escritor buenísimo que tiene una historia que contar y la desarrolla de la mejor forma posible ofreciendo momentos y giros que nos mantienen completamente enganchados.

Y es que tras un primer volumen en el que asistimos a las consecuencias de la desaparición de Daniel, el actual Señor del Sueño, causa en su reino, en este segundo conoceremos donde estuvo y se iniciará la búsqueda para encontrarle, si es que sigue aún con vida. Esta búsqueda me ha flipado porque ha permitido a Spurrier aportar su punto de vista a escenarios míticas como la Casa al Final del Tiempo, el reino de las Hadas o el propio Infierno. Volver a estos espacios me trajo una sonrisa recordando los comics originales de Neil Gaiman, y creo sinceramente que Spurrier ha estado a la altura del desafío.

Junto a la estupenda historia de Spurrier, en los números 9 al 12 asistimos al retorno de Bilquis Evely al dibujo, ofreciendo unos números pletóricos de inventiva e imaginación, con una personalidad y unas composiciones que aún hacen más dolorosas las páginas previas de Larson. Y en serio que intento no cebarme mucho en el dibujo de Larson, porque ya se sabe que para gustos colores, pero de verdad, ¡qué flojo, menuda decepción!!

Prefiero quedarme con el vaso medio lleno, porque realmente la historia de Spurrier me parece super acertada y, teniendo en cuenta la sorpresa final, me vuelva a dejar con muchas ganas de saber cómo termina la historia en el tercer y último volumen, que ECC Ediciones publicó hace unos meses y que tengo ganas de hacerme con él. Además, mientras Evely se mantenga como dibujante, cada número va a ser un estallido visual que sabe cómo contar la historia de la forma más atractiva posible, como podemos ver en las páginas que acompañan este artículo y demuestran que estamos antes una dibujante estrella en ciernes, si no lo es ya.

El segundo volumen de El Sueño mantiene los puntos fuertes del volumen inicial y el carisma de la historia original de Neil Gaiman. A pesar del bajón de dibujo inicial, la historia se mantiene a gran nivel y me deja con ganas de saber el final de la historia.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Universo Sandman: El sueño vol. 1, de Simon Spurrier y Bilquis Evely (ECC Ediciones)

No me había dado cuenta cuanto echaba de menos El Sueño, el universo de Sandman creado por Neil Gaiman, hasta que he leído el primer volumen de la nueva serie escrita por Simon Spurrier y dibujada por la sorprendente Bilquis Evely, con color de Mat Lopes. Hoy comento mis impresiones del primer volumen publicado por ECC Ediciones dentro de su sello Black Label, y su prólogo publicado en el especial Universo Sandman 1.

PUNTUACIÓN: 8/10

Está a punto de empezar un nuevo sueño.

Más allá del muro de la vigilia, tras las Puertas de Cuerno y Marfil, yace la rica y fértil tierra donde nacen las historias. Se llama el Sueño… y su historia está a punto de dar un giro oscuro y peligroso.

Daniel, el Señor de los Sueños, ha abandonado su reino, dejando sus fronteras rotas y ensangrentadas. Lucien, su fiel guardián, puede sentir cómo se va apagando su mente a medida que el reino del Rey Sueño se desintegra a su alrededor. Y los otros residentes del Sueño, desde la monstruosa y mercenaria Dora hasta el brusco e imperturbable Merv Cabeza de Calabaza, están luchando entre ellos para preservar lo que puedan.

Pero la verdadera pesadilla está por venir. Desde el fondo del cofre negro de las pesadillas retiradas emerge una amenaza olvidada, un mal que se ha pudrido en solitario durante más de un siglo. Con soga de cáñamo y un puño de hierro, el Juez Gallows traerá su concepto del orden al Suelo, rehaciéndolo a su lúgubre y sangrienta semejanza.

Y todo eso mientras algo nuevo… algo increíblemente poderoso… se dirige hacia el Sueño para poder nacer…

De la imaginación del aclamado y galardonado autor Neil Gaiman, la pluma del guionista Simon Spurrier (Motherlands) y de las manos de la dibujante Bilquis Evely (Wonder Woman) llega El Sueño: Senderos y emanaciones, la primera colección de toda una serie de títulos del nuevo y flamante Universo Sandman, un regreso apropiadamente fantástico al mundo de la magia y el misterio que cambió para siempre la faz de los cómics. Recopila los números 1 a 6 de la serie original.

DC tenía unas ganas locas de explotar el universo de Sandman. Si los comics de Watchmen publicados a partir de Before Watchmen se han vendido como rosquillas, los editores tenían fe en dar una nueva vida a este maravilloso mundo que al final es un contenedor donde casi cualquier historia fantástica o de terror puede ser contada. Sin embargo, Gaiman no estaba por la labor de volver al mundo del comic, centrado como está en sus novelas y las adaptaciones de sus obras a televisión, y de momento su Sandman: Obertura con J.H. Williams sigue siendo su último comic protagonizado por Morfeo.

Aprovechando el 30 aniversario de la publicación del primer número de Sandman en 2018, DC Comics lanzó en agosto el especial de 56 páginas Universo Sandman 1 (que ECC publicó en España más de un año después, en octubre de 2019), que sirvió de presentación de cuatro nuevos comics que fueron publicados justo a continuación: Lucifer, Los libros de Magia, La Casa de los Susurros y el comic que hoy me ocupa: El sueño.

Universo Sandman 1 no deja de ser un típico número 0 de las grandes editoriales mainstream que sirve de catálogo de presentación de nuevos conceptos. En lo referido a El Sueño, la premisa no podía ser más interesante: tras la desaparición de Daniel, la actual personificación de Sueño de los Eternos, su Reino se enfrenta a una difícil situación que puede acabar provocando la destrucción del mundo de los sueños. ¿Dónde está Daniel? ¿Qué sucederá con El Sueño si él no retorna?

Dado que Gaiman dió luz verde a DC (entiendo que pasando por caja) para el lanzamiento de estos comics y en teoría había supervisado las series y equipos creativos, había bastante curiosidad por saber el nombre del escritor que iba a quedarse con su principal juguete, El Sueño. Y la noticia del fichaje de Simon Spurrier como escritor de este comic no podía ser más acertada a priori, debida su gran experiencia en comics que saben transmitir una sensibilidad especial alejada del mainstream: Six-Gun Gorilla, The Spire, Coda, Cry, Havoc o su etapa en X-Men Legacy: Legion muestran a un escritor que centrado en crear personajes complejos y desequilibrados que luchan por descubrirse a si mismos y sacar a la luz su verdadera naturaleza. La posibilidad de poder leer un comic suyo ambientado en el reino de los sueños no podía gustarme más a priori porque encaja perfectamente con la sensibilidad que Gaiman imprimió a muchos de sus comics, como por ejemplo el mítico A Game of You.

El verdadero descubrimiento para mi ha sido conocer a la dibujante brasileña Bilquis Evely. El Sueño es el primer trabajo regular suyo que leo tras algunos números sueltos en Wonder Woman o Batman, además de los comics DC Comics: Bombshells. Pero visto lo visto, no tengo duda que tendré que leer el recién publicado Supergirl: Woman of tomorrow junto a Tom King. En lo referido al comic, casi parece que Evely haya nacido para dibujar este comic, porque ¿qué le pido yo a El Sueño? Ante todo imaginación, ideas locas y personajes carismáticos. Y todo eso brilla gracias a una Evely que realiza un despliegue artístico maravilloso, me ha encantado.

No es sólo la personalidad y humanidad que transmite a los personajes, incluso a los que son animales, demonios o tienen una calabaza como cabeza, sino que además es capaz de crear en cada página las ideas más locas y los ambientes más fantásticos, consiguiendo que el feeling al Sandman original esté presente en el comic de principio a fin. En este contexto, no se me ocurre un halago mejor.

La historia de Spurrier acierta al crear una historia coral con viejos conocidos como Lucien el bibliotecario, Merv Cabeza de Calabaza, Matthew el cuervo o Cain y Abel, mientras tienen que enfrentarse a las repercusiones provocadas por la desaparición de Daniel. Y junto a ellos, el gran descubrimiento es la misteriosa Dora, una enigmática habitante del Sueño con la habilidad de saltar entre sueños y que no recuerda su pasado más allá de que odia a Morfeo. Ella hará de protagonista mientras buscará recuperar su propia vida y a la vez, un motivo para ayudar al Sueño e impedir que acabe destruido.

Este primer volumen tuvo como título Senderos y emanaciones y consta de 6 grapas USA, que ECC publicó diciembre de 2019 en España. La lectura es super satisfactoria, y creo que gustará mucho a todos los lectores del comic original de Gaiman. Además, su final ofrece un cambio total de escenario que hace que la lectura del segundo volumen sea obligatoria.

En este caso, no se me ocurre nada menos bueno que comentar, este primer volumen de El Sueño me ha dado todo lo que podía esperar y más, con una Dora maravillosa que se ha convertido en una verdadera All-Star de la que quiero conocer todo sobre ella.

Para finalizar, comparto las primeras páginas del Sandman Universe 1 que realmente es donde comienza la historia:

El Sueño no podía empezar mejor. Si te gusta el comic de Sandman no te puedes perder esta continuación, es una lectura obligada.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Sandman Obertura, de Neil Gaiman y J.H. Williams III #Reseñoviembre día 30

¡Prueba superada! Llego al último día del #Reseñoviembre con la satisfacción de haber publicado 30 reseñas de comics durante todo el mes de noviembre. Y he dejado para el último día una de las obras fantásticas más importantes del mundo del comic americano: Sandman, eligiendo la última historia de Neil Gaiman dibujada por el artista definitivo de Morfeo: el excepcional J.H. Williams III junto al colorista Dave Stewart.

#Reseñoviembre día 30 Sandman Obertura, de Neil Gaiman y J.H. Williams III

Guión: Neil Gaiman

Dibujo: J.H. Williams III

Color: Dave Stewart

Fecha publicación USA: DC Comics – Vertigo (2013-15)

Edición española: Edición de lujo, ECC Ediciones (2017)

Resumen: El último episodio de Sandman escrito por Neil Gaiman se publicó en marzo de 1996. Después, durante diecisiete años, el personaje durmió en el limbo de los seres imaginarios hasta que el guionista de Porchester decidió despertarlo para ofrecer una única función antes de devolverlo a su lecho mágico y silencioso. El resultado es Sandman: Obertura, la serie limitada que desvela los sucesos previos a la captura de Morfeo por parte del ocultista Roderick Burguess (tal como estableció el episodio inaugural de la serie). Esta nueva obra portentosamente dibujada por J. H. Williams III nos devuelve al Rey del Sueño en todo su pálido y altivo esplendor. También a los miembros más populares de su peculiar familia, como Muerte o Destino. Y sobre todo, nos restituye uno de los universos narrativos más imaginativos, poderosos y atemporales de las últimas décadas. Evidentemente, el sueño terminó hace diecisiete años. Pero Sandman: Obertura contiene todos los ingredientes que hicieron del original un clásico contemporáneo.

El guión de Neil Gaiman transita por muchos terrenos comunes. Los personajes no son buenos ni malos, sino que simplemente son y actúan según su naturaleza. Y hay una evidente sensación de inevitabilidad, dado que esta serie nos cuenta una historia cronológicamente situada antes del inicio de la serie original, con lo que a priori conocemos en final de la historia, pero no el camino para llegar a él. Y es el camino, como en tantas otras de sus obras, lo realmente importante. Lo que aprendemos, con quién nos cruzamos y como este viaje nos marca.
Para ello, Gaiman cuenta con unos colaboradores autentico lujo: El dibujante superstar J.H. Williams III unido al colorista Dave Stewart. Un equipo creativo de All-Star que realizan un trabajo para el que solo se me ocurre un calificativo: Mágico.
Cada número hay un despliegue increíble a nivel narrativo. Williams y Stewart entienden que lo principal es contar una historia, y aunque cada página por separado tiene un valor artístico innegable, en ningún caso dificultan la lectura. Más bien al contrario, el dibujo actúa como un hechizo que nos atrapa y nos “obliga”  a entrar en este mundo más allá del nuestro.
Otro de los alicientes de esta obra es, además de saber como pudo caer Morfeo prisionero al principio de su serie,  poder descubrir por primera vez a los padres de los Eternos. Ya conocíamos a los hermanos Eternos: Muerte, Destino, Destrucción, Delirio, Deseo, Desespero y Sueño.  Y ahora por fín conoceremos a sus padres, que prefiero ni nombrar para no chafaros el descubrimiento. Aunque como en todo lo relacionado con los Eternos,  no está claro que vayan a ayudar a Morfeo en su búsqueda, ni siquiera ante la posibilidad de la destrucción de Universo.

Sandman: Obertura sirve no solo para conocer una historia perdida del personaje, sino como forma de volver a generar interés por la serie original. En mi caso, tengo muchas ganas de volver a leer esta serie, y ver como los matices aquí mostrados pueden aportar una mayor luz a algunos personajes, ya sea el Corintio, o las hermanas de Sueño Deseo o Delirio.

Est obra fue galardonada por Amazon como la Mejor Novela Gráfica de 2015, y significó un clásico instantáneo además de un complemento perfecto para la serie original que ninguno de sus millones de lectores pueden dejar de leer. Una pequeña gran obra maestra del género del comic, una obra que no te puedes perder.

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!