Archivo de la etiqueta: RESEÑOVIEMBRE

Conclusiones del #Reseñoviembre 2019

Noviembre ya es historia y con el nuevo mes toca analizar lo que ha supuesto mi participación en el #Reseñoviembre 2019, una iniciativa en Twitter de Iván Galiano ( @ivan_galiano ) y Ander Luque  ( @AnderLuque ) orientada a difundir el mundo del comic realizando 30 reseñas de cómics en 30 días.

El #Reseñoviembre me parecía una iniciativa super guay para ayudar a difundir el mundo del comic pero me planteaba el mayor desafío intelectual al que me he enfrentado en los 6 años y medio que llevo escribiendo este blog, al tener que escribir 30 reseñas en 30 días, lo que de hecho significaba triplicar mi producción mensual de artículos.

Llevaba más de un año publicando tres artículos semanales que es la cantidad y frecuencia perfecta para hablar de todos los comics, películas, libros y series de TV que me gustan y quiero recomendar, siempre teniendo en cuenta que este es un blog no profesional planteado desde un punto de vista de un fan. Y que su escritura tengo que compaginarla con mi trabajo y con mi vida familiar, que obviamente tienen prioridad.

Pero es que además, no podía dejar un mes entero sin hablar de otras cosas diferentes al mundo del comic como son los estrenos del mes o los finales de series como The Deuce. Si vas a hablar del final de una serie no tiene sentido hacerlo un mes más tarde cuando ya te has perdido toda la conversación. Es por esto que además de las 30 reseñas de comics he publicado 8 posts adicionales de cine (Zombieland 2, Doctor Sleep, Ford v Ferrari y Frozen 2) series de TV (The Deuce T3, Community T3 y Cobra Kai T2) y novela (Mort, la cuarta novela del MundoDisco de Terry Pratchett). Un record absoluto que no creo que pueda superar en el futuro.

Estoy muy contento del resultado final de este Reseñoviembre, empezando por pensar qué obras debía incluir en el listado y, por supuesto, volver a leer comics que en algunos casos hacía años y años que no releía. Al final he optado por combinar comics lo más variados posibles de todos los géneros posibles, para recalcar que el mundo del comic es mucho más que superhéroes.

Junto a esta relación de clásicos y obras menos conocidas, también aproveché para destacar los principales estrenos comiqueros del mes, un noviembre que recordaremos por el estreno en España del reinicio de la franquicia mutante escrita por Jonathan Hickman: Dinastía de X con Pepe Larraz y Marte Gracia, y Potencias de X con R.B. Silva y Marte Gracia. Porque, de nuevo, el momento de hablar de un estreno es cuando se publica, luego ya se pierde el interés.

Estoy muy contento con mis reseñas de Batman Año Uno de Frank Miller y David Mazzucchelli y de X-Men: Dios Ama, el Hombre Mata de Chris Claremont y Brent Eric Anderson que iniciaron este #Reseñoviembre.

Pero no me sorprende que la reseña más leída de este mes hayan sido la de Dinastía de X y la de Historia del Universo Marvel, hecho que confirma la importancia de la oportunidad y del momento de publicar una reseña.

Otra cosa curiosa es que a pesar de publicar 30 reseñas de comics y sólo 8 de otros medios, mi post destacando el final de The Deuce en HBO ha sido el tercer post más leído del mes.

Intelectualmente, me ha gustado mucho participar en esta iniciativa, y creo que no me importaría volver el año que viene si Iván y Ander se animan a repetirlo. Sobre todo teniendo en cuenta que han habido varias obras geniales que me hubiera gustado reseñar pero no encontré el momento o no me cuadró el ir a casa de mis padres (donde tengo la mayoría de mi biblioteca comiquera) a buscarlos. Reseñar 30 comics y no hablar de Preacher o Punisher Max de Garth Ennis, Scalped de Jason Aaron y R.M. Guera, We3 de Grant Morrison y Frank Quitely o Astonishing X-Men de Joss Whedon y John Cassaday, me parece casi un pecado.

Este mes ha sido un mes muy bueno en lo relativo a visitas al blog, y he recibido más «me gustas» y comentarios positivos que en ningún otro mes desde que empecé a escribir este año hace ya seis años. Desde el comienzo planteé este blog como un medio para hablar en positivo de lo que me gusta, y saber que hay gente que realmente tiene interés en conocer mi opinión sobre un comic, o la obra que sea, es una sensación genial que me obliga a mejorar y a intentar hacerlo lo mejor que pueda. Gracias a todos.

Dentro de este mes super positivo, debo reconocer que hay un dato no tan guay en los datos de las estadísticas del blog de este mes. Y es que aunque como digo ha sido un mes muy bueno en el que he recibido un montón de visitas de gente que entraba diariamente a leer mis reseñas, sin embargo este noviembre no ha superado las visitas que recibí en Abril y Mayo coincidiendo con el estreno de Vengadores: Endgame, meses en los que publiqué mis críticas SIN y CON spoilers, además del Twisted Podcast de la película.

 

Siempre se ha dicho que el comic es el hermano pequeño del cine y la literatura, y al menos en lo referido a las redes sociales, ha quedado confirmado una vez más. Como digo estoy contento con las visitas recibidas en el blog este mes, pero dado que tripliqué mi producción de artículos me hubiera gustado que las visitas al menos se hubieran incrementado respecto a un mes normal, cosa que lamentablemente no se ha producido. Al final, la sensación que siempre he tenido es que somos cuatro gatos los lectores de comics comparados por ejemplo con los espectadores de la última película Marvel, y por tanto, escribir reseñas de comics interesan a menos gente y por tanto, el impacto va a ser siempre más reducido .

Unido a esto, viendo los datos desglosados por semanas veo que hubieron muchas más visitas las primeras semanas del mes que esta última, lo que indicaría que ha habido un cierto agotamiento del #Reseñoviembre y menos gente se ha interesado por las últimas reseñas que se han ido publicando.

En todo caso, escribo este blog más para mi que para los demás, ya que me sirve a modo de diario ordenando todo lo friki que me gusta, con la idea de formar mi biblioteca online de obras favoritas. Por tanto, desde un punto de vista únicamente personal y egoista, este mes fue un gran éxito y me ha demostrado que si quiero, puedo. Y es una sensación super guay.

En resumen, noviembre ha sido un mes vibrante gracias a este #Reseñoviembre, así que si todo cuadra, nos veremos en 2020.

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Sandman Obertura, de Neil Gaiman y J.H. Williams III #Reseñoviembre día 30

¡Prueba superada! Llego al último día del #Reseñoviembre con la satisfacción de haber publicado 30 reseñas de comics durante todo el mes de noviembre. Y he dejado para el último día una de las obras fantásticas más importantes del mundo del comic americano: Sandman, eligiendo la última historia de Neil Gaiman dibujada por el artista definitivo de Morfeo: el excepcional J.H. Williams III junto al colorista Dave Stewart.

#Reseñoviembre día 30 Sandman Obertura, de Neil Gaiman y J.H. Williams III

Guión: Neil Gaiman

Dibujo: J.H. Williams III

Color: Dave Stewart

Fecha publicación USA: DC Comics – Vertigo (2013-15)

Edición española: Edición de lujo, ECC Ediciones (2017)

Resumen: El último episodio de Sandman escrito por Neil Gaiman se publicó en marzo de 1996. Después, durante diecisiete años, el personaje durmió en el limbo de los seres imaginarios hasta que el guionista de Porchester decidió despertarlo para ofrecer una única función antes de devolverlo a su lecho mágico y silencioso. El resultado es Sandman: Obertura, la serie limitada que desvela los sucesos previos a la captura de Morfeo por parte del ocultista Roderick Burguess (tal como estableció el episodio inaugural de la serie). Esta nueva obra portentosamente dibujada por J. H. Williams III nos devuelve al Rey del Sueño en todo su pálido y altivo esplendor. También a los miembros más populares de su peculiar familia, como Muerte o Destino. Y sobre todo, nos restituye uno de los universos narrativos más imaginativos, poderosos y atemporales de las últimas décadas. Evidentemente, el sueño terminó hace diecisiete años. Pero Sandman: Obertura contiene todos los ingredientes que hicieron del original un clásico contemporáneo.

El guión de Neil Gaiman transita por muchos terrenos comunes. Los personajes no son buenos ni malos, sino que simplemente son y actúan según su naturaleza. Y hay una evidente sensación de inevitabilidad, dado que esta serie nos cuenta una historia cronológicamente situada antes del inicio de la serie original, con lo que a priori conocemos en final de la historia, pero no el camino para llegar a él. Y es el camino, como en tantas otras de sus obras, lo realmente importante. Lo que aprendemos, con quién nos cruzamos y como este viaje nos marca.
Para ello, Gaiman cuenta con unos colaboradores autentico lujo: El dibujante superstar J.H. Williams III unido al colorista Dave Stewart. Un equipo creativo de All-Star que realizan un trabajo para el que solo se me ocurre un calificativo: Mágico.
Cada número hay un despliegue increíble a nivel narrativo. Williams y Stewart entienden que lo principal es contar una historia, y aunque cada página por separado tiene un valor artístico innegable, en ningún caso dificultan la lectura. Más bien al contrario, el dibujo actúa como un hechizo que nos atrapa y nos “obliga”  a entrar en este mundo más allá del nuestro.
Otro de los alicientes de esta obra es, además de saber como pudo caer Morfeo prisionero al principio de su serie,  poder descubrir por primera vez a los padres de los Eternos. Ya conocíamos a los hermanos Eternos: Muerte, Destino, Destrucción, Delirio, Deseo, Desespero y Sueño.  Y ahora por fín conoceremos a sus padres, que prefiero ni nombrar para no chafaros el descubrimiento. Aunque como en todo lo relacionado con los Eternos,  no está claro que vayan a ayudar a Morfeo en su búsqueda, ni siquiera ante la posibilidad de la destrucción de Universo.

Sandman: Obertura sirve no solo para conocer una historia perdida del personaje, sino como forma de volver a generar interés por la serie original. En mi caso, tengo muchas ganas de volver a leer esta serie, y ver como los matices aquí mostrados pueden aportar una mayor luz a algunos personajes, ya sea el Corintio, o las hermanas de Sueño Deseo o Delirio.

Est obra fue galardonada por Amazon como la Mejor Novela Gráfica de 2015, y significó un clásico instantáneo además de un complemento perfecto para la serie original que ninguno de sus millones de lectores pueden dejar de leer. Una pequeña gran obra maestra del género del comic, una obra que no te puedes perder.

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

The Ultimates volumen 1 de Mark Millar y Brian Hitch #Reseñoviembre Día 29

The Ultimates de Mark Millar y Brian Hitch es uno de los grandes comic Marvel de los últimos años, por lo que no podía faltar en mis recomendaciones incluidas en mi #reseñoviembre .

#RESEÑOVIEMBRE Día 29: The Ultimates volumen 1 de Mark Millar y Brian Hitch

Guión: Mark Millar

Dibujo: Brian Hitch, con entintado de Andrew Currie y Paul Neary

Color: Paul Mounts

Primera publicación: The Ultimates 1-13(Marvel Comics 2002-2004)

Última Edición Española: Panini 2018

RESUMEN: Un adolescente escala muros en Manhattan. Los mutantes están atacando la Casa Blanca. Los tiempos están cambiando y Nick Fury, jefe de la agencia de espionaje de élite conocida como S.H.I.E.L.D., sabe que la única forma de combatir estas nuevas y extrañas amenazas es con un equipo de sus propios superhumanos. Respaldado por un presupuesto de mil millones de dólares, Fury recluta a Giant Man, The Wasp, Iron Man, Captain America y Thor. Y si bien el equipo es lo suficientemente fuerte como para entablar una feroz batalla con Hulk, ¿implosionarán bajo el peso de sus conflictos internos? Al elevarse por encima de sus propias agendas, los Ultimates siguen adelante con la introducción de nuevos aliados y enfrentan una gran amenaza global.

 

En este siglo XXI hay pocos comics realmente históricos, pero estos Ultimates de Millar y Hitch sin duda lo son. El Universo Ultimate iniciado con el carismático Ultimate Spiderman de Brian Michael Bendis yMark Bagley se planteó como una actualización de los mitos de Marvel para las nuevas generaciones, destilando las esencias que convirtieron a estos personajes en mitos modernos durante los 60 y 70.

En el caso de los Vengadores, Mark Millar conecta a los superhéroes con el mundo del espectáculo y el famoseo, convirtiéndoles en iconos pop como las estrellas de cine. Esta actualización planteada desde el realismo adapta en el primer arco la primera historia del comic en la que los héroes se reunieron para pelear contra Hulk, para lanzarse a un espectáculo de acción increíble en un segundo arco en los que los Chitauri lanzaron su ataque contra la Tierra, que sirvió de inspiración para la película de Joss Whedon.

El arte de Brian Hitch está a otro nivel. No se me ocurre otro comic comercial americano con un dibujo mejor. Si el calificativo “widescreen” se acuñó para sus Authority junto a Warren Ellis, en Ultimates elevó incluso más el nivel creando un nuevo standard de calidad comiquero. La narrativa está planteada desde un punto de visto cinematográfico y hace que Nueva York se convierta en un personaje más de este comic, con unos fondos bestiales. A destacar también como se inspiró en actores reales para crear a los pesonajes, creando una situación graciosísima al dibujar a un Mick Furia negro inspirado en Samuel L. Jackson que consiguió que años más tarde el propio Jackson hiciera de este personaje en el cine.

Volver a leer este comic ha sido una pasada, y solo veo que un elemento ha envejecido un poco más, y es la conexión con el mundo del espectáculo de 2000 con personajes como Freddie Prince Jr, actor que tuvo dos minutos de gloria a comienzo de los ochenta, y tiene una importancia poco entendible hoy en día.

Ante la pregunta ¿qué comic le recomiendo a alguien que no ha leído nunca tebeos?, muchas veces nos quedamos sin saber qué decir. The Ultimates es EL COMIC para regalar con toda tranquilidad a cualquier lector que quiera conocer porqué los comics Marvel son tan grandes e importantes.

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

Pluto de Naoki Urasawa, #Reseñoviembre día 28

No soy lector de manga. No me acabo todo el comic americano y europeo que querría leer, así que meterme en el mundo del manga, un universo aún más ámplio y variado que los superhéroes, se me antoja misión imposible, en la mayoría de casos no sabría ni por donde empezar. Sí he comprado y disfrutado la obra de Katsuhiro Otomo (Akira), Kazuo Koike y Goseki Kojima (Lone Wolf & Cub), o del maestro Naoki Urasawa, cuya obra Pluto, inspirada en una historia de Astro Boy de Osamu Tezuka, me parece una de sus mejores y más accesibles obras.

#Reseñoviembre día 28 Pluto, de Naoki Urasawa

Autor: Naoki Urasawa, basado en el clásico mange de Osamu Tezuka

Coautor: Takashi Nagasaki

Primera Edición: Japón: 2003-2009

Edición Española: Planeta (2004-2010)

Obra completa en 8 tomos.

Resumen: En esta excelente nueva obra maestra, Urasawa recoge argumentos y personajes de otro genio del manga. Ni más ni menos que Osamu Tezuka y su creación Astro Boy. Urasawa rescata personajes de esa obra y crea una fascinante historia sobre emociones, relaciones y pensamientos. . . de los robots. Y de cómo ellos interactúan con los humanos, qué les mueven y, al final, qué los hace más humanos que nosotros mismos.

Aunque Pluto no es la obra más conocida de Urasawa, diría que Monster o 20th Century Boys ostentan ese galardón, sí me parece una de sus más accesibles teniendo en cuenta que estamos ante una obra completa recopilada en tan sólo 8 tomos, con una excelente premisa, un desarrollo que engancha y no te permite dejar de leer y un final perfecto.

Urasawa es uno de mis autores favoritos. Tiene la capacidad de crear personajes tridimensionales que transmiten una enorme paleta de emociones desde la primera página, además de crear historias complejas que se van desarrollando con un ritmo pausado desde lo más pequeño hasta crear una tensión en el que el destino del mundo está en juego.

Y esta historia de robots que son más humanos que las personas y sufren dolor y traumas tras una guerra en la que las bajas robóticas fueron catastróficas, crea el perfecto tapiz para desplegar toda su habilidad narrativa.

Aunque Astro Boy es el personaje más icónico del maestro Osama Tezuka, Urasawa le convierte en secundario en su propia historia. Gesicht, un robot inspector de la Europol veterano de la Gran Guerra de Persia, se convierte en el principal protagonista al tener que investigar la destrucción de varios robots que también sirvieron en la misma guerra, caso que conecta con el asesinato de personal humano que también estuvo desplazado en Persia.

Urasawa atrapa al lector desde la primera página, consiguiendo que cada robot nos importe y que nos emocionemos con su historia a partir de los detalles más minúsculos. Además, Pluto no solo nos habla de emociones, sino de los recuerdos y los traumas que conforman nuestra personalidad y se convierten en parte intrínseca de nuestro YO, sin los que el ser humano no sería él mismo.

Pluto es un excelente análisis de lo que nos hace ser humanos, elementos que valen también para los robots, pero también es una crítica muy clara hacia las mentiras de los Estados Unidos que provocaron la guerra de Irak, acusando al régimen de Baghdad de tener unas armas de destrucción masiva que nunca se encontraron porque no existían, algo reconocido años más tarde tras haber provocado decenas de miles de víctimas, la mayoría, población civil. Las víctimas de la guerra y su búsqueda de venganza, y como en muchas ocasiones es imposible pasar página y dejar atrás nuestro dolor, forma parte central de esta historia, que no importa las veces que la lea, siempre consigue emocionarme.

Pluto de Naoki Urasawa es un manga perfecto para nuevos lectores, pero también para fans veteranos del icónico Astro Boy. Una obra llena de emoción y personalidad que nadie debería perderse.

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Thor: El Carnicero de Dioses, de Jason Aaron y Esad Ribic #Reseñoviembre día 27

Jason Aaron es uno de los grandes escritores de Marvel, y ahora que estamos a punto de leer el final de su sobresaliente etapa en Thor, creo que es buen momento para recordar el arco que lo empezó todo, el Carnicero de Dioses, junto al excelente Esad Ribic.

#Reseñoviembre día 27 Thor Dios del Trueno – El Carnicero de Dioses, de Jason Aaron y Esad Ribic

 

Guión: Jason Aaron.

Dibujo: Esad Ribic (números 1-5, 7-11), Butch Guice (número 6)

Entintado: Tom Palmer (6)

Color: Ive Svorcina y Dean White (1)

Primera Publicación: Thor, God of Thunder 1-11 (Marvel Comics 2013)

Última edición española: Thor de Jason Aaron 1, Marvel Now! Deluxe (abril 2018)

Resumen: ¡Comienza la más aclamada etapa actual de Thor! A lo largo de los siglos, los dioses han estado desapareciendo, lo que condena al caos a sus adoradores. Ahora, Thor sigue el rastro de sangre que amenaza con consumir su pasado, presente y futuro.

Jason Aaron va a ser recordado como uno de los más grandes escritores del Dios del Trueno, codo a codo con el propio Stan lee y con Walt Simonson. Han sido siete años alucinantes en los que la ÉPICA adquirió un nuevo significado en una página de comic, y todo empezó aquí, en el primer arco enfrentado a Gorr, el Carnicero de Dioses.

Uno de los grandes aciertos de Aaron es presentar a Thor Odinson en tres momentos temporales diferentes: En el año 893 D.C. Es un joven y orgulloso Thor más pendiente de las luchas y de las fiestas que de ser un verdadero héroe digno de levantar a Mjolnir; En el presente, con un Thor en la cúspide de su poder aunque albergando dudas sobre su valía, y en el final del tiempo un anciano Rey Thor es el último superviviente de su linaje. Estos tres Thors permitirán a Aaron mostrarnos qué es lo que convierte a un guerrero en un héroe, y la amenaza más grande que la vida de Gorr ofrece momentazos increíbles durante estos 11 números.

Precisamente, toda la etapa de Aaron gira en las cuestiones que Gorr presenta en este tomo, al afirmar que el egoismo de los dioses, más pendientes de su propio interés que de ayudar a sus fieles, no les hace dignos de la adoración sino de la muerte. Y Thor es un gran héroe y el más DIGNO de los dioses precisamente porque no está seguro de su valía y se esfuerza día a día para ayudar a la gente poniendo su seguridad por encima de la suya. Eso es ser un héroe, y Thor tendrá un duro camino que recorrer en los siguientes años hasta recordarlo de nuevo.

Si el guión de Aaron es excelente, el dibujo de Esad Ribic está también a otro nivel. Ribic propone páginas con reminiscencias a las grandes epopeyas y los grandes mitos. La épica de Aaron encuentra en Ribic a su perfecto partner-in-crime y ofrecen en cada número un montón de momentazos que quedaron grabados en mi cerebro. En toda esta larga etapa, tan solo Russell Dauterman podría disputarle a Ribic el Trono del Trueno.

Thor Dios del Trueno resume el porqué nos enamoramos de los comics Marvel cuando éramos niños y seguimos enganchados. Personajes carismáticos, acción más grande que la vida, personalidad y aventura en cada página.

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!