Archivo de la etiqueta: David Lowery

Crítica de A ghost story de David Lowery (Netflix)

Tras ver The Green Knight, me quedé con ganas de ver más películas de la filmografía de David Lowery, por lo que me animé a ve A ghost story, su película de 2017 protagonizada por Rooney Mara y Casey Affleck, que está disponible en Netflix, y me ha parecido una película super interesante.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

Un músico muere en un accidente de coche y vuelve como un fantasma a la casa en la que vivía con su mujer. (FILMAFFINITY)

David Lowery (Milwaukee,1980) es un director de cine y guionista estadounidense al que yo conocí con la excelente Peter y el Dragón de Disney de 2016. Su primera película St. Nick de 2009 ganó el premio Texas al mejor director en el AFI Dallas Internacional Film Festival de 2009. En 2013, Lowery dirigió su segundo largometraje, en 2013 Ain’t Them Bodies Saints, protagonizado por Casey Affleck y Rooney Mara, los protagonistas a A ghost story. La película fue nominada para el premio del Gran Jurado en el Festival de Cine Sundance y también fue seleccionada para competir en elFestival Internacional de Cine de Cannes de ese año. Tras ambas películas, dirigió Pedro y el Dragón y esta A Ghost Story, tras las cuales trabajó en The old man & the gun de 2018. The Green Knight ha sido su penúltimo proyecto, ya que en la actualidad se encuentra en plena producción de su próxima película, Peter Pan & Wendy, que en principio debería estrenarse en 2022.

David Lowery levantó el proyecto de A ghost story como una película de bajísimo presupuesto, tan sólo 100,000 dólares. Lowery escribió el guión, dirigió y montó la película, que contó con fotografía de Andrew Droz Palermo y música de Daniel Hart. Prácticamente toda la película fue rodada en una casa que estaba a punto de ser demolida, por lo que le permitieron rodar gratis y pudo hacer todo lo que quiso dentro, y contó con sus amigos y colaboradores habituales Rooney Mara y Casey Affleck como principal reclamo de esta película de apenas 93 minutos (incluidos los títulos de crédito).

Casey Affleck y Rooney Mara interpretan a la pareja protagonista, nombrados solo como «C» y «M». C (Affleck) es un compositor que se expresa mejor con música que con palabras. M (Mara) parece más cómoda expresando lo que siente, pero recibe muy poca respuesta de su marido. Ella quiere mudarse, él está apegado por alguna razón a la casa, aunque queda claro que a pesar de sus diferencias, ambos se quieren y son todo el uno para el otro.

La película, que más que una historia de terror es un drama intimista que reflexiona de forma sumamente interesante sobre lo que dejamos atrás cuando morimos o las ataduras que las personas creamos con determinados espacios, tuvo un extremo limitado en su día pero consiguió una unánime aclamación de la crítica, consiguiendo premios en diversos festivales como Sitges (Mejor Fotografía y el Premio del Jurado Carnet Jove) y Deauville.

Empezando a valorar la película, A ghost story me ha gustado bastante y me ha parecido una experiencia sorprendente y poco habitual, empezando por la propia premisa de la historia desde el punto de vista del fantasma. Un primer elemento llamativo es que Lowery rodó la película en un formato de imagen más pequeño del habitual, no llenando la pantalla. Esto al principio provoca que la película se vea rara pero en seguida te acostumbras a ello, y me parece que sí ayuda a transmitir la sensación de claustrofobia que debe “sentir” el fantasma al estar atrapado durante toda la eternidad en el mismo espacio.

Otro elemento muy interesante es que Lowery usa para mostrar al fantasma la imagen más icónica que existe dentro de los cuentos infantiles, la persona tapada por una sábana / manta blanca. Pero dentro de esta imagen casi infantil, Lowery plantea una reflexión super adulta sobre el tiempo, la memoria y la conexión espiritual con nuestro legado y lo que dejamos atrás. Todo ello en un envoltorio con imágenes tremendamente poéticas que transmiten una tremenda tristeza.

Lowery se nota que además de director es también montador profesional, porque me ha flipado muchísimo el montaje de la película, A ghost story cuenta con un ritmo lento que encaja con la sensibilidad de la historia, planteando largas escenas de ¿minutos? de duración con la cámara fija en un punto, y mediante el uso de unas brillantes elipsis que transmite el paso del tiempo y como la casa va siendo ocupada por diferentes habitantes.

Todo en A ghost story es un experimento narrativo, y fruto de ello me sorprendió para bien encontrarme con una película prácticamente sin diálogos el 90% del tiempo, con apenas unas conversaciones entre Rooney Mara y Casey Affleck que marcan el marco emotivo de la historia, y un interesante pero largo monólogo interpretado por Will Oldham, en el que expresa otra delas idea principales de la película, que estamos destinados a convertirnos en polvo y a lo más que podemos aspirar los seres humanos es a ser recordados o al menos, a dejar un legado que se recuerde. En este sentido, el final de la historia me parece perfecto, siendo una escena de gran belleza y emotividad, lo que hace que A ghost story sea una película sorprendente que recomiendo.

Dicho esto, hay que reconocer que la película es la que es, una historia lenta casi sin diálogos en la que puede decirse desde cierto punto de vista que no pasa caso nada durante su metraje. Esto puede ser una importante barrera de entrada y entiendo que pueda que haya gente que no acepte la premisa y se aburra soberanamente. La película dura 90 minutos y realmente es que la historia no daba más de si, incluso con los planos alargados a lo largo de todo el metraje. El primer gran salto de fe es una escena con apenas 10/15 minutos de metraje en la que la cámara está fija durante más de un minuto apuntando a la nada, hasta que pasa un elemento clave de la película. Reconozco que estaba viendo la escena y pensé “WTF? ¿Qué cojones es esto?”, pero una vez se puso en marcha la historia del fantasma, la potencia de sus imágenes y el lirismo de todo me atrapó.

Al tratarse de una historia fantástica, Lowery aplica sus propias reglas y crea un giro final que es muy loco pero sirve para conseguir el final tan redondo de la película. Según tu suspensión de credulidad te gustará o no, en mi caso no me molesta y me quedo con la belleza del final y las emociones que te transmitió el camino recorrido. Dentro de lo mucho que me ha gustado todo, no quiero terminar sin reconocer el trabajo del músico Daniel Hart, teniendo en cuenta que estamos ante una película casi muda, y del director de fotografía Andrew Droz Palermo, que junto a Lowery crean imágenes sobrias y desprovistas de artificios que sin embargo transmiten un montón de emociones.

Comparto el trailer de la película:

A ghost story puede no ser una película para todo el mundo, pero a mi me ha conseguido atrapar.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de El Caballero Verde de David Lowery (Prime Video)

Prime Video ha estrenado El Caballero Verde, la reinvención de David Lowery (Peter y el dragón, A ghost story) de uno de los cantares clásicos en lengua inglesa creando una historia llena de lirismo e imágenes poderosas.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

La historia medieval de Sir Gawain y el caballero verde contada desde el punto de vista del género de la fantasía. (FILMAFFINITY)

David Lowery (Milwaukee,1980) es un director de cine y guionista estadounidense al que yo conocí con la excelente Peter y el Dragón de Disney de 2016. Su primera película St. Nick de 2009 ganó el premio Texas al mejor director en el AFI Dallas Internacional Film Festival de 2009. En 2013, Lowery dirigió su segundo largometraje, en 2013 Ain’t Them Bodies Saints, protagonizado por Casey Affleck y Rooney Mara, los protagonistas a A ghost story. La película fue nominada para el premio del Gran Jurado en el Festival de Cine Sundance y también fue seleccionada para competir en el Festival Internacional de Cine de Cannes de ese año. Tras ambas películas, dirigió Peter y el Dragón y A Ghost Story, tras las cuales trabajó en The old man & the gun de 2018. The Green Knight ha sido su penúltimo proyecto, ya que en la actualidad se encuentra en plena producción de su próxima película, Peter Pan & Wendy, que en principio debería estrenarse en 2022.

Sir Gawain and the Green Knight es un romance caballeresco de finales del siglo XIV de autor desconocido. Es una de las historias artúricas más conocidas, con una trama que combina dos tipos de temáticas populares: el juego de la decapitación y el intercambio de regalos. Es un ejemplo importante de romance caballeresco, que generalmente involucra a un héroe que emprende una misión que pone a prueba su destreza y su virtud. La historia describe cómo Sir Gawain, un caballero de la Mesa Redonda del Rey Arturo, acepta un desafío de un misterioso Caballero Verde que desafía a cualquier caballero a golpearlo con su hacha si a cambio acepta recibir otro golpe de igual fuerza un año y un día después. Gawain acepta y lo decapita, ante lo cual el Caballero Verde se levanta y le recuerda a Gawain su cita dentro de un año. En su lucha por mantener su trato, Gawain demuestra caballerosidad y lealtad hasta que su honor es cuestionado por una prueba que involucra al señor y la dama de un castillo en el que es invitado.

El caballero Verde está escrita, dirigida, producida y montada por David Lowery, que ha colaborado con el director de fotografía Andrew Droz Palermo y el músico Daniel Hart. La película ha contado con un presupuesto de 15 millones, rodándose en localizaciones en Irlanda en 2019. Debido al Covid finalmente la película se ha estrenado a nivel mundial a través de Prime Video, mientras que en Estados Unidos y Canadá contó con un estreno limitado y sólo recaudó 17 millones.

La película está protagonizada por Dev Patel como Sir Gawain, el sobrino del Rey Arturo (Sean Harris) que saldrá en una misión en la que su honor está en juego. Alicia Vikander interpreta un doble papel, interpretando a Essel, una cortesana, y a la Dama, Joel Edgerton es el Señor, mientras que Sarita Choudhury interpeta a la madre de Gawan, una Morgana Le Fey nunca nombrada como tal. El reparto principal se completaría con Ralph Ineson como el Caballero Verde, Barry Keoghan como el Carroñero, Erin Kellyman como Winifred y Kate Dickie como la reina Ginebra.

Entrando a valorar El Caballero Verde, hay que empezar destacando la belleza de las imágenes que la creado David Lowery. La película está llena de planos alucinantes que atrapan la retina del espectador y que podrían estar en un museo debido a su belleza. Lowery se muestra como un maestro en la planificación de sus escenas, incluyendo largos travellings y escenas que combinan el realismo medieval con las historias de fantasía épica más icónicas.

Técnicamente, El Caballero Verde me parece alucinante. Su diseño de producción, su vestuario, su fotografía y música por si solos justifican el visionado de la película. Sobre todo si eres fan de las historias medievales, vas a alucinar con la recreación histórica, pero incluso si no lo eres, creo que visualmente la película puede atraparte.

Hay otro elemento muy destacado en El Caballero Verde y es que muestra el gusto de Lowery por la narrativa sin diálogos y por historias que contengan importantes elipsis temporales. Esto es algo con lo que ya nos sorprendió en A ghost story, pero diría que Lowery ha perfeccionado su técnica y nos ofrece unos últimos 15 minutos magistrales.

Como véis, el caso es que hay un montón de elementos super chulos en la película. Y sin embargo, la naturaleza episódica de la película con unas pruebas bastante intrascendentes y el propio Gawain, que me parece un pulisánime patético que no merece ser calificado como héroe, me han hecho que me resultara imposible empatizar con lo que Lowery nos cuenta. Y no creo que sea culpa de Dev Patel, creo que cumple con nota, sino de la propia naturaleza del personaje y del viaje que Lowery plantea. Sus flaquezas y debilidades, por muy humanas que sean, provocaran que Gawain realmente me cayera mal la gran mayoría del tiempo.

A pesar de no conectar con la historia, entiendo que el romance medieval es el que es y en esa época las historias siempre se planteaban como dilemas morales que enseñaran las virtudes que debía tener un caballero y, por supuesto, el lector. Esto provoca que durante la historia Gawain se enfrente a diversas pruebas, alguna de las cuales me han resultado momentos un tanto insulsos e intrascendentes. Aparte, tenemos la implicación de la madre de Gawain en todos los sucesos de una forma que que no acaba de quedar bien explicada durante la película, exigiendo un conocimiento de los mitos artúricos por parte del espectador que no tienen por qué tenerse.

Me ha llamado la atención que Lowery se inventa dos de las situaciones a las que se enfrenta Gawain en la película, que no se encuentran en el romance medieval: la escena del asalto y la casa habitada por un fantasma. Entiendo que en parte esto viene provocado para conseguir una duración comercial adecuada, y dado que no leí sobre el romance hasta después de ver la película, realmente no me provocó ningún problema.

Lo que si encuentro cuestionable es que a pesar de dejarlo ambiguo, realmente Lowery cambia el final del poema, en este caso para adaptarlo a lo que entiendo que él cree que debe ser el comportamiento del héroe con una mirada del siglo XXI. Reconozco que sólo pensando en la película, Gawain toma una decisión moral correcta con lo que se espera de un héroe, mostrando de alguna manera que el viaje le ha cambiado y le ha hecho ser mejor persona de lo que era al comenzarlo, consiguiendo en ese sentido un final super perfecto.

Sin embargo, en el romance Gawain actúa diferente y acaba siendo honrado como ejemplo a seguir por los caballeros de la mesa redonda. A pesar que los 15 últimos minutos que comentaba antes contados mediante elipsis me parecen unos momentos de CINE con mayúsculas, me sorprende leer algunas reseñas en las que se califica a esta película como la adaptación definitiva del romance. ¿Cómo va a serlo si altera el final? Y claro que la historia medieval con ojos actuales contiene elementos cuestionables, pero diría que si quieres adaptar la historia de Sir Gawain, se supone que ya sabes lo que hay. O no.

En todo caso, entiendo que estas últimas consideraciones no afectarán a un espectador que no conozca el romance original como era mi caso antes de ver la película. Supongo que otro elemento destacado es que ver la película me hiciera interesarme por la historia medieval original.

En todo caso, aparte de estas consideraciones, reconozco que El Caballero Verde tiene momentos de gran cine que me han encantado, junto a otros momento más intrascendentes que casi sobran aunque son entendibles dentro de la naturaleza episódica de la historia.

Comparto el trailer de la película:

El Caballero Verde es una película de belleza hipnótica, a pesar de no haber podido conectar con la historia la recomiendo, sobre todo teniendo en cuenta que se puede ver tranquilamente en casa al estar disponible en Prime Video

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Un saludo a todos!

Lo mejor del año 2016 – Cine

¡FELIZ AÑO NUEVO!! Espero que 2017 haya empezado de la mejor manera posible. Tras mi repaso a lo mejor del año 2016 en lo relativo a comics y series de televisión, hoy toca compartir las películas que más me han gustado en 2016.

Este año mi Top-10 se ha convertido en un TOP-11, porque no he querido reducir este listado y todas creo que todas me han aportado algo diferente. Globalmente diría que aunque 2016 ha traído algunas películas muy, muy malas (Batman v Superman y Escuadrón Suicida me vienen inmediatamente a la cabeza), siempre se pueden destacar un buen puñado de buenas películas.

Ah, por cierto, estas son mis películas favoritas de entre las que pude ver en salas de cine, seguro que hubo otras muchas buenas o muy buenas, pero o bien no se estrenaron en mi ciudad, o no pude verlas.

¿Preparados? Vamos con mi top:

 

11- DEADPOOL

tumblr_nyp4u2bY1J1ram2moo1_1280

Estamos en un momento en el que la industria del cine habla mucho de una supuesta «fatiga» del espectador ante una supuesta saturación de películas de Superhéroes. Deadpool ha significado un soplo de aire fresco y la confirmación de que si las adaptaciones de personajes de comic a la gran pantalla se hacen respetando su esencia, aquello que hace grande y único al personaje, las posibilidades de éxito aumentan.

El éxito de Deadpool creo que ha sorprendido a todo el mundo, empezando por la FOX, la productora de la película, y demuestra que no hay agotamiento ante el cine de superhéroes, hay agotamiento ante las MALAS PELICULAS.

Deadpool ha abierto además la posibilidad de ver nuevas películas con calificación para adultos, y me parece bien siempre que el personaje pida ese enfoque más adulto. Aunque está por ver si los estudios entienden el mensaje del público, que hemos dicho muy claro que queremos películas ORIGINALES que no parezcan refritos de algo ya visto mil veces, y no se queden en la superficie y solo incrementen el nivel de violencia y sexo explícito. El tiempo dirá.

10- EXPEDIENTE WARREN: EL CASO ENFIELD

Expediente_Warren_El_caso_Enfield-134705690-large

Llevaba una temporada larga desenganchado del cine de terror, pero gracias a la película de James Wan me ha vuelto a picar el gusanillo del género. El caso Enfield no busca reinventar el terror ni nada parecido, solo ofrecernos un buen espectáculo muy bien rodado e interpretado, con un uso magistral del ritmo y los sustos que vemos en pantalla. Una película realmente recomendable para todos los seguidores del terror.

9- HELL OR HIGH WATER

comancher_a-868194075-large

Hell or High Water me ha parecido un gran ejemplo de buen cine, con una acertada crítica social en medio de una «típica» película de ladrones de bancos. Una película que parece una cosa pero que es mucho más compleja de lo que esperaba.

8- LA LLEGADA

arrival-150207636-large

Denis Villeneuve ya estuvo en mi lista de las mejores películas de 2015 con Sicario y repite este año con esta historia de ciencia ficción «seria». Una película notable que se quedó muy cerca del sobresaliente.

 

7- ZOOTRÓPOLIS

zootropolisposter

Disney tiene claro que ya no es suficiente con hacer películas para niños, hay que hacer películas que nos gusten a los padres para que llevemos a nuestros hijos al cine. Y con Zootrópolis han conseguido un éxito total. Una película de animalitos cuquis y coloridos que esconde una crónica de algunos problemas que aquejan a nuestra sociedad occidental, como el racismo o los prejuicios, todo ello rodado de forma soberbia.

 

6- ROGUE ONE: UNA HISTORIA DE STAR WARS

rogue_one_una_historia_de_star_wars-635726332-large

Como ya puse en mi crítica de la película, Rogue One no es ni mucho menos una película perfecta, pero ha conseguido devolver mi fe en Star Wars tras el decepcionante Episodio VII, gracias a un último tercio brutal y a un Darth Vader como nunca antes lo habiamos visto. Por mi, ya puede ser Diciembre para ver el Episodio VIII.

 

5- PETER Y EL DRAGÓN

Peter_y_el_drag_n-500656882-large

La nostalgia vende. Pero Peter y el Dragón no nos vende nostalgia barata gracias a una canción conocida de los 80, un cameo o un poster en la pared del protagonista. Nos hace volver a sentir otra vez como cuando teniamos 10 años y todo era grande, novedoso, emocionante y mejor. Un momento de nuestra vida en la que no era necesario saber lo que significaba «sense-of-wonder», porque lo viviamos casi cada día. Una película para toda la familia en el mejor sentido del término.

 

4- DOCTOR STRANGE

doctor_strange-883697036-large

Doctor Strange me ha parecido una flipada en el mejor sentido del término. A partir de la «típica» historia del origen del héroe, el director Scott Derrickson construye un espectáculo visual diferente a todo lo visto hasta la fecha, demostrando que las películas de Marvel mantienen una excelente salud.

 

3- KUBO Y LAS DOS CUERDAS MÁGICAS

Kubo_y_las_dos_cuerdas_m_gicas-146854951-large

Zootrópolis sería la mejor película de animación del año si no fuera porque también se estrenó esta pequeña gran joya de la animación stop-motion que nos regaló el estudio Laika. Es estos tiempos de perfección técnica Kubo nos trajo una película que trasmite poesía en todos los fotogramas. Una película imprescindible para los amantes de la animación y que creo que gusta mucho más a los papas que a los niños.

 

2- THE HATEFUL EIGHT

cartel final LOS ODIOSOS OCHO

Quentin Tarantino se ha convertido en un género en si mismo. Su octava película nos devuelve al Tarantino de Reservoir Dogs, colocando a 8 personajes muy diferentes en un espacio cerrado por culpa de una tormenta invernal, cada uno con un plan que implica la muerte de los demás. Un entretenido baño de sangre que también esconde una curiosa critica a la sociedad americana. Imprescindible.

 

1- CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR

civil_war_final_poster

Capitán América: Civil War solo tiene un problema. Ha colocado el listón muy muy alto. Todo lo que veamos a partir de ahora se comparará con esta película, la segunda de los Hermanos Russo en el Universo Marvel Cinematográfico, que consiguió la cuadratura del círculo: Colocar a 13 héroes en pantalla cada uno con un momentazo, presentando con éxito a 2 nuevos héroes del Universo Marvel (Spiderman y Black Panther), con dos de las mejores escenas del cine de acción: la multitudinaria del aeropuerto, con unas coreografías y una planificación sobresalientes, y la impactante pelea final entre Iron Man y el Capitán América (y Bucky), que consigue que te duela ver pelear a Tony y Steve al tener ambos parte de razón.

Y además de ser una gran película de Los Vengadores, es claramente como una película del Capitán América que sirve de sobresaliente cierre de su serie de películas y del arco de Bucky. Para mi, sin duda la mejor película del año.

Bueno, ¿qué os ha parecido mi lista? Espero vuestros comentarios. Y en el próximo post repito con otro clásico de estas fechas: Las películas más esperadas de 2017.

¡Saludos a todos!

 

 

 

 

 

 

Peter y el Dragón – La magia del cine en estado puro

Mágica. Clásico instantáneo. Emocionante. Peter y el dragón es todo esto y mucho más. Una película que te devuelve a tu yo juvenil sin caer en la sensiblería y te recuerda que la magia existe si sabes mirar de la forma adecuada. Sin duda, la película del verano.

Peter_y_el_drag_n-500656882-large

La película nos cuenta como Peter, un niño de 5 años, tiene que sobrevivir en el bosque tras sufrir un accidente de coche y perder a sus padres. En lo profundo del bosque y ante la amenaza de lobos, Peter encuentra a Elliot, un dragón verde con la capacidad de hacerse invisible que le servirá de amigo y protector durante 6 años. Cuando Peter es encontrado por Grace, una guardabosques (Bryce Dallas Howard), la existencia de Elliot saldrá a la luz cuando el dragón intente encontrar a su amigo.

gallery_petesdragon_09_90de8930

El director David Lowery, que también escribió el guión junto a Toby Halbrooks, ha conseguido con esta película que recordara como me sentía cuando iba al cine de niño y una película me deslumbraba y emocionaba y me abría mundos que ni imaginaba que pudieran existir, y vivía aventuras junto a los protagonistas de esas películas. ¡Algo increible y super emocionante!!

Y no lo hace mediante mediante apelaciones a la nostalgia, usando una banda sonora ochentera o escenas que me recuerden otros momentos clásicos. No, lo hace apelando de la mejor manera posible a la existencia de la magia, esa magia que solo se puede sentir en un sala oscura con una gran pantalla delante tuyo. Esa magia que solo se puede ver si tus ojos y tu corazón están preparados para ello.

petes-dragon-1-de6091fb-5962-4d3c-9d28-79542091cfbb

El personaje de Robert Redford lo trasmite perfectamente cuando le dice (más o menos) a su descreida hija Grace que no cree en la existencia de dragones, «si solo ves lo que tienes delante, seguro te estás perdiendo muchas cosas».  Y cuando ella le contesta que «conoce el bosque como la palma de la mano, si existiera un dragón lo hubiera visto», él la responde con acierto «Peter ha vivido en el bosque 6 años, y nunca le viste». La magia existe, pero se encuentra en los ojos del que mira, y gracias a Peter y el Dragón yo la vi y la sentí de nuevo.

La película es emocionante sin caer en ningún momento en lo cursi. Y entiende que el sense-of-wonder debe existir en todo momento, por lo que cada vez que un personaje ve a Elliot por primera vez, compartes su increíble emoción de estar viendo algo que no debería estar allí. No me avergüenza reconocer (¿porqué debería?) que me pasé media película con los ojos enrojecidos de la emoción.

petes-dragon1

La actuación de Oakes Fegley como Peter es excelente. Trasmite con su mirada toda la pérdida y soledad de un niño que a pesar de todo consigue ser feliz en el bosque, pero cuya fachada se derrumba cuando conoce a una familia que le recuerdan lo que perdió. Parece increíble lo bien que lo hace este joven actor, al igual que todo el reparto en general.

636062680454150595-reel-1ab-grd057.0019558

Mención aparte el Elliot el dragón. Un personaje creado completamente por ordenador, que no es «realista» pero que es uno de los personajes que más trasmiten con una mirada o un gesto de la cara. Ríes con él y sufres con él, como en la escena en la que tras buscar a Peter, Elliot le encuentra en casa de Grace y cree que es feliz y que no volverá con él al bosque. O en su escena con los cazadores. Y sus vuelos son siempre increibles y me dejaron con la boca abierta. En un verano atroz en el que sufrí personajes CGI lamentables como el hermano de la Encantadora de Escuadrón Suicida, Disney nos recuerda que la tecnología con creatividad pueden crear magia para el espectador.

La película tiene lugar en algún momento de los años 80 en un ficticio pueblo del Noroeste de lo Estados Unidos cercano a los grandes bosques del norte, lo que sirve para añadir una textura adicional de cuento atemporal que le funciona de maravilla a la historia. Al igual que muchos elementos de la historia, como que Peter llame al dragón Elliot porque ese es el nombre del protagonista de un cuento que estaba leyendo cuando sufre el accidente que cuesta la vida a sus padres. O la narración de Robert Redford que cuenta la historia a quien le quiere escuchar.

 

Peter_y_el_drag_n-693730985-large

En esta época de la comunicación sin barreras e internet, en que parece que cada vez somos más cínicos e individualistas, esta película ha sido una ventana a un mundo ya vivido, mejor y lleno de aventuras y emoción. Casi como si de Peter Pan se tratara, durante 2 horas formé parte de nuevo de los niños perdidos.

Comparto el trailer de la película por si acaso aún no lo habeis visto:

Peter y el dragón ha sido una experiencia mágica para toda la familia. Un triunfo narrativo que te devuelve la fe en la industria del cine tras un verano horrible de películas más pendientes en establecer franquicias cinematográficas que en contar una buena historia que te emocione. Una película destinada a convertirse en un clásico que disfrutar con tus hijos durante muchos años, y que te recomiendo que no te puedes perder. ¿Quién lo iba a decir que el secreto del buen cine es dejar que gente creativa cuenten su historia?

Puntuación: 9/10