Archivo de la etiqueta: George Perez

Leyendo Vengadores 1-25 de Kurt Busiek y George Pérez (1998-2000)

Kurt Busiek y George Pérez crearon entre 1998 y 2000 una de las versiones de Los Vengadores más icónica y humana que se recuerda. Hoy quiero compartir mis impresiones durante la lectura de los primeros 25 números de esta serie.

PUNTUACIÓN: 9/10

Antes de comenzar a hablar sobre estos estupendísimos comics, merece la pena recordar cómo los años 90 fueron, desde un punto de vista empresarial y comercial, un autentico desastre para Marvel Comics. Tras la marcha de sus dibujantes estrella Jim Lee, Todd McFarlane, Marc Silvestri, Rob Liefeld, etc… para crear Image Comics en 1991, la calidad media de los comics Marvel era paupérrima mientras que en contraste, debido a la burbuja especulativa, Marvel publicaba cada vez más comics.

Tras la declaración de bancarrota de 1995 provocada principalmente por la compra de la distribuidoras Heroes World y de empresas de cartas como ToyBiz en un momento en que las ventas de comics sufrieron una implosión, Marvel se encontraba en una decisión desesperada y necesitaba una acción rápida que diera un giro de 180º a la situación.

La solución que encontraron para aumentar las ventas no pudo ser más polémica, al entregar 4 de las principales comics de la editorial a Jim Lee y Rob Liefeld para que a modo de franquiciados los relanzaran a su gusto al menos durante un año. Los damnificados fueron Los Vengadores y Capitán América, a cargo de Rob Liefeld y Jeph Loeb entre otros, y Los 4 Fantásticos e Iron Man, realizados por Jim Lee y su equipo de Wildstorm. La iniciativa: Heroes Reborn, que tuvo lugar entre 1996-97, en un momento en que decenas de trabajadores del staff editorial y cretivo de Marvel fueron despedidos.

En cuanto se vio que las ventas de Heroes Reborn no acompañaban como se esperaba y que cretivamente el experimento tampoco estaba funcionando, Marvel optó por no renovar el acuerdo con Jim Lee (Rob Liefeld fue despedido a mitad por sus retrasos en las entregas y su infumable calidad), y relanzar estas cuatro comics con lo mejor de lo mejor de Marvel en ese momento, buscando además transmitir una sensación de clasicismo y de vuelta a los orígenes.

Este es a grandes rasgos la situación que explica el fichaje de Kurt Busiek y George Pérez para el relanzamiento de VENGADORES, que crearon una etapa que más de 20 años después los fans aún recordamos, en el buen sentido. George Pérez es uno de los grandes artistas del mundo del comic americano que no necesita presentación: Vengadores, Nuevos Titanes, Crisis en Tierras Infinitas, Wonder Woman… sus lápices son historia viva tanto de Marvel como de DC Comics.

Kurt Busiek (Boston 1960), era un escritor poco conocido hasta que su MARVELS en 1993 junto a Alex Ross revolucionó el mundo del comic. No solo por las páginas pintadas de Ross mediante la técnica del fotorealismo, sino porque el concepto de mirar a los superhéroes desde el punto de vista del hombre corriente de la calle nos devolvió un «sense-of-wonder» perdido durante años por la moda del «grim-n-gritty» que triunfaba en esa década.

Su gusto por el clasicismo pudo verse en su icónico Astro City junto al dibujante Brent Anderson, comic que empezó a publicarse en 1995. Además, durante el año del Heroes Reborn, Busiek junto al dibujante Mark Bagley creó el mejor comic de Marvel en ese momento: Thunderbolts.  Este curriculum tan brillante confirmó que era el guionista perfecto para este relanzamiento.

El volumen 3 de Los Vengadores inaugurado por Busiek y Pérez fue sin duda un retorno a los orígenes en toda regla. Los enciclopédicos conocimientos de Busiek le permitía emplear a todos los personajes sin problema, mientras que estas páginas multitudinarias eran perfectas para el estilo de Pérez, que para esta etapa contó con Al Vey como entintador e incluso terminando sus bocetos en algunos números. Tom Smith a los colores completaba el equipo creativo de este comic.

Lo primero que puede comprobarse al empezar a leer estos Vengadores es cómo ha cambiado el mundo del comic en estos años. En los últimos 10 años nos hemos acostumbrado a que los comics agrupen sus historias en arcos más o menos cerrados de 4, 5 o 6 números de cara a su posterior recopilación en tomo. Tomos que en sus versiones softcover, hardcover o en edición Omnibus siguen disponibles para los lectores años y años después de haberse editado la grapa.

Sin embargo, a finales de los años 90 esta realidad del tomo recopilatorio casi no existía, de forma que los escritores planteaban sus historias de forma completamente diferente. Debido quizá a la influencia de Chris Claremont y sus X-Men, estos comics plantean arcos cortos de dos o tres números en los que además de grandes batallas, Busiek va desarrollando a sus personajes, de forma que los lectores vamos viendo como crecen delante nuestro a modo de lo que ahora se ha popularizado como una historia-río.

De esta forma, el primer arco de esta serie fue una historia de 3 números en la que Busiek y Pérez reúnen literalmente a todos los miembros que alguna vez fueron Vengadores, e incluso alguno que aún no lo era, para enfrentarse a Morgana LeFey.

Fruto de la narrativa de ese momento, estos comics están llenos de textos que hacen que sepamos sin problemas quien es quien, que personalidad tiene y los planes del villano. Hoy en día los aficionados nos quejamos por algunos autores que fruto del «decompressing storytelling» publican comics que se leen en 3 minutos y te dejan con sensación que no ha pasado nada (¿he oído Bendis?). No es el caso con estos comics. Leer un comic de estos Los Vengadores lleva su tiempo, dicho esto en el mejor sentido posible, y Busiek y Pérez nos dejan siempre con una sensación satisfactoria, al haber encontrado tiempo para grandes batallas y para desarrollar a los personajes principales.

Es este primer número destaco, aparte de la propia reunión de todos los miembros de los Vengadores, pequeños momentos alucinantes como la llegada de Ojo de Halcón a la mansión, que transmite la confianza y un poco la chulería de Clint Burton, un humano sin ningún super poder que sin embargo se convirtió en Vengador por méritos propios, llegando a mirar de tú a tú a cualquier otro miembro. Este sí es mi Ojo de Halcón, y no la versión «torpe» que años más tarde popularizó Matt Fraction y David Aja, un Hawkguy penoso que para mi no representa al héroe que se convirtió en uno de mis personajes favoritos. En ese comic, se nota demasiado que para hacer a Kate Bishop (la nueva Hawkeye de la época) super capaz y hábil optaron por desmerecer a Clint para que ella ganará siempre en la comparación.

No quiero alargarme demasiado, o este post se me va a hacer eterno. Solo comentar que esta sensación que una sola página me transmitió de Ojo de Halcón sería trasladable para casi todos los personajes, en mayor o menor medida, sensación aumentada aún más si cabe por los maravillosos lápices de Pérez que nos muestran a los héroes en su momento más icónico.

Otro elemento muy destacable de este primer arco es su capacidad de ir al grano desde el minuto uno, siendo un milagro de síntesis. Estos 3 números hoy en día darían para un arco de 6 u 8 números contando lo mismo.

Tras la primera aventura contra Morgana LeFay, el cuarto número es otro clásico del grupo, ya que los héroes fundadores deben elegir cual será la nueva alineación oficial del grupo, ya que 20 personajes no son operativos en una batalla. Fruto del análisis de cada héroe, la alineación queda formada por Capitán América, Iron Man, Thor, la Bruja Escarlata, Visión (en ese momento herido), Ojo de Halcón y Ms. Marvel. Los jóvenes Justicia y Firestar, procedentes de los New Warriors, entrarán a formar parte del grupo en modo de entrenamiento, y además, en el número anterior asistimos a la resurrección del Hombre Maravilla (Simon Williams), otro de los personajes clásicos de los Vengadores de los años 80. Como veremos más adelante, Busiek parece que utiliza estos comics para enmendar algunas injusticias cometidas contra los héroes, empezando por la muerte de Simon en comics anteriores.

Otro elemento que me parece muy chulo de la Marvel de ese año es que diseñaron en la contraportada una página doble informativa sobre quienes son los héroes y villanos que veremos en este número y el resumen de lo que habíamos visto en números anteriores, de forma que cada número de este primer año es completamente «reader-friendly». Este resumen inicial es una forma genial de conseguir que cualquier posible cliente accidental pueda coger cualquier número y subirse a la historia sin problemas.

El segundo arco de la serie es el enésimo enfrentamiento contra el Escuadrón Supremo, contado en los números 5, 6 y en el Annual 1998 dibujado por nuestro Carlos Pacheco, que a continuación colaboró con Busiek en otro de los grandes comics de la época, la maxiserie de 12 números Avengers Forever (otro comic genial que en algún momento tendré que repasar. Este segundo arco es otra vez modélico. Busiek no inventa nada, y el argumento de unos héroes combatiendo entre si por culpa de un malentendido es algo super trillado que hemos leído sientos de veces. Dicho esto, la forma en la que nos mete en la cabeza de cada personaje y conocemos sus miedos, problemas personales e inseguridades muestra que está más interesado en desarrollar a los protagonistas que en hacerles combatir. Aunque de hecho con Pérez a los mandos, las escenas de pelea son geniales.

El número 7 es la conclusión del Crossover Live Kree or Die junto a Iron Man, Capitán América y Mercurio (si, tuvo serie propia en esa época), cruce centrado en Carol Danvers, que se encuentra en un momento de crisis tras haber perdido los poderes cósmicos de Binaria y haber vuelto a su identidad de Ms. Marvel.

Este arco marcó la salida momentánea de Ms. Marvel del grupo, y llamadme mal pensado, pero no creo que hoy en día hubiera podido publicarse este argumento con El Juicio de Carol Danvers. Este arco es un «fall-from-grace» de libro, debido a sus problemas con la bebida y por mentir sobre la pérdida de poderes. Pero esto hoy en día sin duda hubiera sido calificado de «machista».

Los números 8 y 9 son una aventura en 2 partes en la que se presenta a Triathlon y Silverclaw, además de marcar la salida del grupo de Ojo de Halcón, que tras haber liderado los Vengadores Cosa Oeste se encontraba cada más incómodo dentro del grupo al tener que seguir las órdenes del Capi.

El número 10 es un especial doble que sirve de celebración del 35 aniversario de los Vengadores, y marca el retorno de Grim Reaper, hermano de Simon Williams,  y algunos miembros caídos del grupo que volverán para combatir a la nueva alineación.

Este aniversario sirve para que Pérez se luzca con unas splash-pages maravillosas, como por ejemplo las centradas en los héroes y los villanos.

El número 11 marca el final del arco y muestra como el núcleo emocional del grupo siempre fue el triángulo formado por Wanda, Visión y Simon Willians.

Tras esta historia, la pregunta ¿dónde está Ojo de Halcón? tiene una inesperada respuesta: ¡Uniéndose a los Thunderbolts!!! Clint quiere ayudar a que estos antiguos villanos puedan rehabilitarse, y Marvel creó un numero 0 publicado por la todopoderosa revista Wizard para presentar a Clint en el grupo. Además, dado que Busiek era el guionista de ambas series, todo fluye orgánicamente y se nota que existía un plan desde el principio para dirigirnos hacia este momento.

Que todo fluya no significa que no tengamos en el final de fiesta para este primer año de serie un número de enfrentamiento entre ambos grupos, hasta que se unen para combatir una amenaza mayor. Este número 12, que también fue especial con más páginas de lo normal, es otro comic con aroma clásico que marcó un final del primer año imperial, confirmando que estos Vengadores eran el mejor comic de la Marvel de 1998-99.

Narrativamente, en estas páginas vemos a un Pérez desatado, con páginas con 8-10 viñetas que permiten que veamos lo que hacen todos los personajes en cada momento, además de mostrarnos a personas físicamente muy diferentes.

El segundo año de Kurt Busiek y George Pérez en Vengadores (1999-2000) sirvió para que recordáramos las relaciones de los miembros de Los Vengadores con el resto del Universo Marvel. Así, en el número 13 Justice y Firestar volverán a vivir una aventura con los New Warriors, que harán dudar a Justice sobre su valía para pertenecer a los Vengadores.

En el número 14 tenemos el maravilloso reencuentro de Bestia con Wonder Man, que nos confirma que el gran valor de los comics Marvel no está en las batallas, sino en las relaciones personales de los héroes. Además, en estos números veremos la presentación de nuevo villano, Lord Templar, y de la organización Triune Understanding, que van a tener una gran importancia en próximos números.

Durante estos números me gusta una idea que Busiek ya presentó en los primeros números, y es que incluso los Vengadores pueden perder si los héroes no trabajan en equipo o no están 100% concentrados en lo que hay que hacer, sobre todo cuando todos tienen problemas personales que les preocupan.

Y por eso, el momento de Wanda en este número tomando el control del grupo en combate y coordinando a todos es un puntazo fantástico que no se había visto antes. Por supuesto, con Pérez todo luce mucho mejor, pero merece la pena resaltar el hecho que Busiek no escribe sólo nostalgia y repetición de esquemas, sino que sabe crear situaciones completamente nuevas que no habiamos leído en sus 35 años de historias que además con congruentes con esa misma historia.

Tras 15 meses ininterrumpidos con varios números especiales entre medio, Busiek y Pérez se tomaron 3 meses de descanso mientras preparaban su siguiente arco, posiblemente el más celebrado de esta etapa. Para ello, Jerry Ordway tomó el relevo con un arco de transición. En este arco, Ordway recupera a Photon, Ms. Marvel, Caballero Negro y Arkon para una historia contra el Equipo de Demolición y Doomsday Man. Son comics correctos, pero la comparación le hace mucho mal a estos comics y a Ordway como artista.

Tampoco queda muy bien parado el Annual 1999 de John Francis Moore y Leonardo Manco. El guión está bien, pero el estilo de Manco no le pega nada a los Vengadores y crea unas escenas de acción super confusas con las que no conecté. Manco era un gran artista para historias oscuras tipo Hellblazer o westerns, pero no encaja en estos superhéroes puros.

Y entonces, cuando parecía que el comic de Los Vengadores se estaba estancando en este segundo año, y que no podrían igualar el nivel inicial…

Ultron Unlimited es el arco más largo de Busiek y Pérez hasta la fecha y se desarrolló entre los números 19 a 22, una historia que ha tenido una enorme importancia en la historia del grupo y sirvió de inspiración a Joss Whedon para escribir el guión de Vengadores: Age of Ultron.

De nuevo, Busiek y Pérez consiguen condensar un montón de elementos en tan sólo 4 números. Así, en este arranque vemos más desarrollo del trío Wanda / Simon / Visión y los crecientes problemas de los Vengadores con la prensa.

El guión consigue crear una tensión creciente al hacer que Ultron no aparezca hasta las últimas páginas de este primer número, teniendo que enfrentarse primero a Alkhema. Además, el comic es súper «reader-friendly», explicando quién es Ultron y todo lo que necesitas saber.

El número 19 termina con un cliffhanger antológico, al descubrir los Vengadores la masacre que Ultron está cometiendo en el país europeo de Slorenia.

El número 20 es la segunda parte del arco, «This evil unfolding». Por un lado, el grupo principal de Vengadores asistirá al plan de Ultron tras masacrar a todos los habitantes de Slorenia. Cap, Iron Man, Thor, Black Panther y Firestar se prepararán para el combate.

Por otro lado, un segundo grupo de Vengadores formado por La Avispa, Wanda, Visión y Hombre Maravilla investigan el secuestro de Hank Pym a manos de Ultron, lo que permite a Busiek contarnos la complicada historia de Pym.

Este grupo es atacado por una horda de Ultron es que les hacen prisioneros y les trasladan a Slorenia, mostrando que todos ellos tienen una importancia fundamental en el plan de Ultron.

«Los Vengadores van a la guerra.» No podía ser un mejor resumen de lo que nos vamos a encontrar en esta tercera parte, «This evil unveiled», mientras vemos a los héroes dirigir el contraataque en Slorenia, unas páginas repletas de splash pages que quitan el hipo y acción más grande que la vida como sólo los Vengadores pueden ofrecer.

Sin embargo, lo más interesante no sucede en el campo de batalla, sino en la base de Ultron, donde conoceremos su plan de crear una raza de seres robóticos usando los patrones cerebrales de los héroes secuestrados, que forman su «familia».

Mientras, en Nueva York, el herido Justice, que tuvo que quedarse atrás al tener una pierna rota, estudia todos los archivos sobre Ultron para intentar encontrar una clave para derrotarle.

En este número también noto que algunas páginas no están igual de bien acabadas que el resto, y me da la sensación que Pérez solo abocetó y fue Al Vey, acreditado en todo el arco como «acabado», el que hizo la mayor parte del trabajo. Demasiado trabajo, incluso para Pérez.

Llegamos al clímax de Ultron Unlimited, «This evil triunphant», publicado en el número 22.

¿Os suena está splash-page? Me pregunto de dónde sacó Joss Whedon la inspiración para el clímax de Age of Ultron…

Y aunque a todos nos encantan las grandes batallas y las splash-pages más grandes que la vida de Pérez, me flipa que al final la clave para derrotar a Ultron sea la inteligencia. Además, Busiek usa este arco para reivindicar a Hank Pym, «maltratado» en años anteriores por los autores previos que no supieron qué hacer con el personaje. A pesar de reconocer que está lleno de problemas y miedos, la forma en que se levanta frente a la adversidad nos muestra un Pym con el coraje y determinación necesaria para ser un Vengador.

Ultron Unlimited es sin duda una de las mejores historias de Ultron que recoge toda la grandeza de los Vengadores, y además muestra a unos héroes muy humanos con dudas y miedos a los que enfrentarse. Espectacular se queda muy corto.

Pero en el mundo del comic «the show must go on», y el siguiente mes volvemos a Nueva York con nuevos y viejos problemas. Mientras que por un lado este número 23 está centrado en la relación entre Visión y su hermano Simon Williams, en este número encontraremos una amenaza inesperada para Los Vengadores: los medios de comunicación y la sociedad civil.

Tras intentar encontrar a Lord Templar en las instalaciones de la fundación Triune Undertanding en el número 15, parece que alguien ha puesto a los medios de comunicación contra los Vengadores. El Capitán América decide no hacer nada, confiando como siempre que sus acciones hablen por el grupo, en un momento en que la sociedad ha cambiado y esto ya no es suficiente.

Además, se produce una polémica muy interesante en este número 23, al ver cómo manifestantes afroamericanos se quejan que no hay miembros de color en el grupo. El Capi afirma como ya sabemos que los Vengadores nunca han discriminado a nadie por motivos de su raza, ese nunca ha sido un factor, sino que ellos valoran sólo la habilidad de la PERSONA. En este sentido, Black Panther afirma que él no quiere ser el Vengador Negro que cubra una cuota, ya que es un Vengador de pleno derecho por sus cualidades. Y junto a estos manifestantes, otros se quejan porque los Vengadores admiten a mutantes mientras que no cuentan con miembros de otras etnias o razas.

El punto de vista del Capi es sin duda el correcto, y los lectores y cualquier persona normal que leyera estos comics en 1999-2000 entendería que esto es así. Pero si pensamos en los cambios sociales que se han producido en los últimos años, podría decirse que las demandas de los manifestantes de este comic sí tuvieron su efecto después de todo en la editorial, al convertirse la «diversidad» en el elemento central de la gestión de Axel Alonso en la Marvel de 2010, una época en la que se crearon nuevos personajes de razas, géneros y orientaciones sexuales variadas, buscando que todas las minorías tuvieran un héroe en el que verse reflejado: el Hulk coreano de Amadeus Cho, la Ms. Marvel musulmana, Miles Morales, el nuevo y genial Spiderman afroamericano, la antes mencionada Ojo de Halcón Kate Bishop y muchos más.

Mientras el problema con los medios de comunicación y los manifestantes aumenta, Nueva York se verá atacada por un grupo de seres superpoderosos, los Exemplars, 7 personas que adquirieron el poder de elementos místicos de gran poder que fueron presentados en el evento The eighth day y que buscan a Juggernaut, poseedor a su vez del poder del cristal de Cittorak, para vengarse por su traición en el citado evento.

Esto nos lleva hasta el número 25 que marca el segundo aniversario del comic y que nos llevará a la pelea definitiva de los Vengadores y otros héroes como Hercules, Nova y Spiderman frente a los Exemplars. De nuevo, tras una gran batalla, la inteligencia vuelva a ser la clave para detener esta amenaza, mostrando al Capitán América que no todas las peleas se pueden vencer con los puños.

Este hecho, sumado a los problemas con la opinión pública marcan un final de ciclo que provoca un nuevo e importante cambio en la alineación de Vengadores que Busiek presentarían el mes siguiente en un número con Stuart Immonem como dibujante invitado.

Estos dos años están entre lo mejor de lo mejor de la historia de los Vengadores. Aunque George  Pérez aún dibujó 8 números más, abandonó este comic en el número 34 y la serie empezó a resentirse por el baile de dibujantes primero, y quizá por un cierto agotamiento por parte de Busiek, cuyos guiones ya no estuvieron tan frescos y acertados como en estos primeros 25 números.

Estos comics son el ejemplo perfecto de por qué nos enamoramos de los comics Marvel. Una perfecta combinación de caracterización de personajes con los que conectas y de los que te preocupas, unido a acción más grande que la vida. En lo referido a comic mainstream de superhéroes no se puede hacer mejor.

Los Vengadores de Kurt Busiek y George Pérez es una etapa soñada que ningún fan de los comics Marvel debería perderse.

PUNTUACIÓN: 9/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

JLA – Vengadores de Kurt Busiek y George Pérez, un sueño hecho realidad

Tras muchos años de espera, 2003 fue un gran año para los fans de los comics de superhéroes, al publicarse el maravilloso JLA – Vengadores de Kurt Busiek y George Pérez, un comic que destila el amor por el género y por estos personajes que se han convertido en la nueva mitología del siglo XX y XXI. Hoy aprovecho para compartir mis impresiones sobre esta histórica miniserie y los problemas que se vivieron hasta que finalmente el comic vió la luz.

PUNTUACIÓN: INSUPERABLE.

La historia de los cruces de personajes de Marvel y DC tiene una larga tradición inaugurada por el icónico Superman – Amazing Spiderman de 1976 realizado por Gerry Conway, Ross Andru y Dick Giordano. El enorme éxito de ventas de este especial y su gran acogida entre los fans propició nuevos cruces como el Batman – Hulk de 1981 realizado por Len Wein, Jose Luis García López y Dick Giordano, y el que para mi es el mejor cruce jamás realizado, el maravilloso X-Men – The New Teen Titans de 1982 firmado por Chris Claremont, Walter Simonson y Terry Austin.

En esa época, la publicación de estos especiales eran considerados un acontecimiento comiquero, y desde el comienzo ambas editoriales empezaron a trabajar en el que se pensaba que sería el cruce definitivo que juntaría a los dos grupos más importantes de ambos mundos: La Liga de la Justicia y los Vengadores. Desde el comienzo, George Pérez fue el dibujante asignado para esta historia que tuvo a Gerry Conway y a Roy Thomas como guionistas. Lamentablemente, la llegada de Jim Shooter al puesto de editor en jefe de Marvel Comics canceló en 1983 este número especial a pesar de que Pérez ya había dibujado completamente 21 páginas, dejándonos a los fans con la miel en los labios.

Resulta interesante comprobar que si este JLA – Vengadores llegó finalmente a publicarse 20 años después en parte fue debido al crack que el sector sufrió en la década de los 90. Tras unos años 80 super exitosos en ventas y en calidad, el sector del comics en los años 90 implosionó llevándose por delante editoriales, autores y tiendas de comics. Los motivos que llevaron a esta situación fueron múltiples, empezando por el aumento exponencial de los comics publicados por todas las editoriales, no solo las clásicas Marvel y DC sino de otras muchas creadas durante esos años. A ello se sumó el auge de los comics “para coleccionistas” con múltiples portadas que fomentaban la compra de múltiples copias bajo la errónea creencia que su valor crecería con el tiempo. Además, el auge de los autores de Image que llegaron a ser considerados auténticas “Rock-Stars” provocó el aumento de comics con su nombre en portada de dudosa calidad, en un momento en que parecía que lo importante era poner comics en las librerías sin importar su calidad.

Cuando los coleccionista abandonaron el medio al darse cuenta que se habían impreso tantos ejemplares de estos comics «de coleccionistas», que ninguno de esos comics superventas iba a tener nunca un valor importante, nada que ver con los valores que alcanzaron los super escasos Action Comics 1 o Detective Comics 27,  y los lectores se hartaron de la baja calidad de los comics que se estaban publicando, el crash fue inevitable. Esto dejó una industria herida de muerte, hasta el punto que en 1996 solo quedaban 4000 librerías especializadas abiertas en todos los Estados Unidos. Ese mismo año, Marvel firmó su declaración de bancarrota (suspensión de pagos) al no poder hacer frente a los pagos tras unos años en los que había comprado una distribuidora para hacerle la competencia al Previews, además de una compañía de cromos, intentando abarcar más de lo que podía en el peor momento.

Fruto de esta crisis, las editoriales se centraron en publicar los mejores comics posibles que apelaran a un público amplio para poder sobrevivir. Y una de las opciones más evidentes fue la realización de nuevos especiales cruzando personajes de DC y Marvel. En este sentido, merece la pena indicar que fue Marvel la que volvió a subirse al corra, ya que DC no dejó de publicar cruces con otras editoriales y durante los años previos disfrutamos de los míticos Batman vs Predator (1991), Batman / Juez Dredd (1991) o Batman / Grendel (1993).

Esta nueva etapa de entendimiento entre Marvel y DC fue inaugurada en 1994 con los dos especiales Batman – Punisher, publicados uno por editorial. Tras esto, en 1996 la super popular miniserie Marvel vs DC de Ron Marz, Peter David, Dan Jurgens y Claudio Castellini lanzó a su vez 12 especiales ”Amalgam” en el que fusionaban personajes de ambos universos creando comics divertidísimos como Spiderboy o Super Soldier. El éxito de estos comics provocó una segunda tanda de comics Amalgam en 1997, y mostró que había un clima de mayor entendimiento entre ambas editoriales, que invitaba a la esperanza. La posibilidad de que un JLA – Vengadores pudiera acabar sucediendo fue un sueño recurrente durante años, hasta que por fin fue confirmado en 2002.

No había duda que el comic tenía que dibujarlo George Pérez, el artista original y uno de los mejores dibujantes de comics de superhéroes de toda la historia, especializado en comics grupales con decenas de personajes en cada viñeta. Aunque en ese momento Pérez estaba trabajando en exclusiva para la editorial CrossGen, se había guardado una cláusula en su contrato que le permitiría dibujar este comic en caso de que llegara a suceder, lo que muestra que para Pérez, este JLA Vengadores era una espina en su carrera profesional que necesitaba eliminar. Para guionizar esta historia se eligió a Kurt Busiek, guionista en ese momento de la serie de Vengadores. Mark Waid, que en años previos había sido el guionista de Justice League y colaboró con Busiek en un primer borrador de historia, no pudo participar en esta miniserie por estar también trabajando en exclusiva para CrossGen (y no tener ninguna cláusula al respecto como Pérez).

La miniserie, que finalmente tuvo una extensión de cuatro números, fue publicada entre septiembre de 2003 y marzo de 2004, consiguiendo un gran éxito de crítica y público. Los cuatro números obtuvieron unas ventas de 191.000, 162.300, 147.900 y 143.500 ejemplares respectivamente, y su recopilación en edición Harcover de coleccionista incluyendo los lápices de Pérez de la primera miniserie de los años 80, fue también un éxito de ventas y una compra obligada para los aficionados de ambas editoriales.

Dicho todo esto, merece la pena indicar que debido a las crecientes diferencias existentes entre ambas editoriales, este comic de JLA – Vengadores fue el último crossover publicado por Marvel y DC hasta la fecha. Quien sabe si la situación de emergencia que estamos viviendo por culpa de la extensión del COVID-19 no provocará una nueva tanta de estos especiales para intentar revitalizar la industria en los próximos años. El mundo de comic ya se sabe que es cíclico y acaba repitiendo esquemas, por lo que no me supondría ninguna sorpresa.

Por separado, son los mayores héroes del mundo; nobles campeones entregados a la defensa del bien. Juntos, son La Liga de la Justicia de América… ¡Y no se rinden ante ningún enemigo ni mal!
Y llegó un día como jamás se vio, en el que los héroes más poderosos de La Tierra se unieron contra una amenaza común. Éste fue el día en que nacieron Los Vengadores… ¡para combatir a aquellos enemigos a los que ningún héroe en solitario podría hacer frente!

Durante los más de cuarenta años de existencia de la JLA y Los Vengadores, miles de acontecimientos y personajes se han ido añadiendo a la leyenda de ambos grupos. Kurt Busiek y George Pérez los han incorporado en esta obra con habilidad absoluta, tanta, que no hace falta conocerlos para disfrutar del cómic.

Entrando en materia en lo referido al comic en si, el guión de Busiek muestra un conocimiento enciclopédico de ambos universos y consigue que cada personaje transmita la personalidad perfecta que los fans esperamos.

El uso de Krona, el científico de Oa  cuya sed de conocimiento sobre el origen del Universo provocó en el Universo DC la creación del Multiverso e incluso la aparición del Monitor y el Anti-Monitor, por lo que es perfecto para ofrecer el nivel de amenaza cósmica que requiere una miniserie de este calibre, contando además  con la presencia de Metrón de los Nuevos Dioses (DC) y de Grandmaster de los Elders del Universo Marvel.

Los cuatro números están planteados de forma modélica. En el primero la amenaza al multiverso llega simultáneamente a ambos universos y ambos grupos, la Liga de la Justicia y los Vengadores descubrirá la existencia del otro universo, que presentan importantes diferencias.

El conflicto entre ambos grupos es inevitable y se desarrolla durante todo el segundo número, en el que deberán buscar además 12 objetos super poderosos en ambos mundos, en una carrera contra el reloj preparada por Grandmaster y Metrón que además puede provocar que el universo del equipo perdedor desaparezca. Esto en si mismo es un desarrollo muy habitual visto mil y una veces en centos de comics. Lo original viene de la mano de Batman y el Capitán América, que deciden colaborar en lugar entre ellos al tener claro que hay una amenaza en la sombra aún mayor.

En el tercer número guarda similitudes con el Universo Amalgam, al ver cómo los dos universos parece que se están solapando y la JLA y Vengadores comparten unas aventuras que nadie recuerda haber vivido realmente, lo que nos prepara para el clímax final en el cuarto número en el que todos los héroes de todas las épocas deberán unirse en la batalla definitiva por el destino del Multiverso.

Obviamente, ambos Universos siguen aquí, así que no es sorpresa decir que los buenos al final vencen. Lo novedoso es comprobar que esta aventura está en continuidad para ambos grupos, no es un What if?  De hecho, la Justice League continuó una de las tramas abiertas al final de esta miniserie en su propia colección, y los Vengadores recuerdan está aventura con héroes de otro Universo.

Como digo, lo destacable del guión de Busiek no es el argumento, que discurre por muchos lugares comunes del género, sino por el perfecto uso de muchísimos personajes de forma acorde a su personalidad, consiguiendo que héroes de diferentes épocas como los Flash (Barry Allen y Wally West) o Green Lantern (Hal Jordan y Kyle Rayner) tengan su momento de gloria ayudando a derrotar a Krona.

Además de crear unas personalidades perfectas, Busiek acierta a la hora de mostrar las diferencias entre las Tierras de cada Universo, y como estas diferencias sirven de gasolina que precipita los primeros desencuentros entre la JLA y los Vengadores. Es genial ver las pullas entre Mercurio y Flash, o Green Arrow y Ojo de Halcón, por no hablar de las diferencias más filosóficas entre Superman y el Capitán América, aunque sabemos que al final todos tendrán que aprender a dejar de lado sus diferencias para derrotar a una amenaza común.

Kurt Busiek tenía además otra importante función que jugar con su guión, que era darle herramientas a George Pérez para que pudiera lucirse, dándole aquello en lo que Pérez es mejor. Y madre mía de mi vida, estos cuatro volúmenes de Pérez con colores de Tom Smith son una auténtica barbaridad.

Empezando por lo más alucinante, los personajes de Pérez están vivos y son únicos, su facciones son diferentes de las de los demás y transmiten sus personalidades únicas: Mercurio con su cara delgada y sus aires de superioridad, Kyle Rayner como un joven en medio de dioses que sigue aprendiendo su oficio, Ojo de Halcón con su chulería innata, Wonder Woman con su aire regio en todo momento o Thor con facciones redondeadas y cuerpo enorme escandinavo. Y por encima de todos, Batman, Superman, Capitán América e Iron Man, ejemplificando las virtudes de ambos universos.

Las páginas de Pérez están sobrecargadas de un montón de viñetas porque hay muchos personajes y situaciones que mostrar y las 48 páginas de cada número parece que se quedan cortas. Por ello es normal encontrarse con un montón de páginas con nueve o más viñetas, algo totalmente imposible encontrar en los comics actuales. Sobre grandes viñetas de acción tenemos otras más pequeñas mostrando la reacción de cada personaje sobre lo que está sucediendo, o una gran escena de acción se desdobla en situaciones particulares para ver el enfrentamiento entre dos o más héroes. Sin embargo, a pesar de la compleja composición de algunas páginas, la narrativa es perfecta y en ningún momento sientes que algo no se entiende bien, ya que todo se muestra de forma clara y nítida.

Además, esta multitud de viñetas no provocan que el ritmo de la historia decaiga gracias a la inclusión de alucinantes splash-pages que muestran a nuestros héroes favoritos en toda su gloria, mostrando otro de los puntos fuertes de Pérez, sin duda el mejor dibujante de la historia para este tipo de historias. Gracias a la habilidad narrativa de Pérez y Busiek, las sorpresas están bien distribuidas durante la narración y los numerosos combates entre personajes a menudo están resueltos en unas pocas viñetas repletas de personalidad.

Durante toda la miniserie pero quizá especialmente en el último número con los preparativos y la pelea final hay viñetas increíbles que me hipnotizan e hicieron que pudiera estar horas y horas disfrutando de los detalles con que Pérez adorna cada situación, así como recordar a todos los héroes y villanos de distintas épocas que aparecen.

Este es otro elemento para mí muy destacable, y es que a pesar de la gran cantidad de personajes, en ningún momento te pierdes y Busiek y Pérez consiguen que todo lo que pasa se entienda sin problemas incluso aunque no seas un lector veterano que conoce a todos y cada uno de los personajes. Obviamente, los lectores veteranos seguro que disfrutamos más este cómic, pero las páginas son tan buenas que cualquier amente del género de superhéroes quedará atrapado por ellas.

Dicho esto, reconozco que este cómic es lo que es, y tiene claro a qué tipo de lector se dirige, que no es precisamente un lector novato. En todo caso, no creo que esto sea un demérito, dado que el cómic tiene claro el tipo de entretenimiento que quiere ofrecer y triunfa en todo lo que propone. Con permiso de X-Men  / New Teen Titans de Claremont y Simonson, este el el mejor crossover grupal inter-editorial de la historia, un cómic genial para releer de tanto en tanto que te deja siempre con la sonrisa en la cara gracias a su extraordinario apartado artístico.

PUNTUACIÓN: INSUPERABLE

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

 

 

 

The New Teen Titans: Games, de Marv Wolfman y George Perez #Reseñoviembre 8

Marv Wolfman y George Perez son historia viva del comic gracias a su recordada etapa en los New Teen Titans y su maxiserie Crisis en Tierras Infinitas que redefinió el Universo DC en 1986. En el #reseñoviembre de hoy quiero destacar su última colaboración.

#RESEÑOVIEMBRE Día 8: The New Teen Titans: Games, de Marv Wolfman y George Perez

Guión: Marv Wolfman y George Perez

Dibujo: George Perez, con tintas de Perez, Mike Perkins y Al Vey

Color: Hi-fi Design

Primera publicación: DC Comics (2011)

Edición Española: ECC Ediciones (2012)

RESUMEN: Era uno de los grandes cómics perdidos: una última aventura de los New Teen Titans a cargo del equipo creativo que los definió. Ahora, casi un cuarto de siglo después que las primeras páginas fueran dibujadas, el escritor Marc Wolfman y el artista George Perez (Crisis en Tierras Infinitas) -uno de los equipos creativos más afamados de la historia del cómic de superhéroes- vuelven a reunirse para terminar lo que empezaron el siglo pasado.

Le llaman Gamesmaster. Quién es es un misterio, pero lo que sabe el gobierno de él es suficiente para aterrorizarles. Su objetivo es simple, atacar a la sociedad en sus puntos mas débiles, sobrepasando a cualquier oponente. Ahora los New Teen Titans han sido atraído a un juego mortal. Si pierden toda una ciudad morirá.

 

Para un lector más joven podría ser difícil de creer que hubo una época en que los Jóvenes Titanes eran igual de populares que la Patrulla-X, pero así fue durante los años 80. Marv Wolfman y George Perez crearon una etapa fantástica que aguanta sin problemas el paso del tiempo con unos personajes maravillosos: Dick, Donna, Raven, Garth, Wally o Victor eran un grupo de jóvenes héroes que no tenía miedo de crear su propio futuro saliendo de la sombra de sus mentores, Batman, Wonder Woman y Flash entre otros. Durante años, sus aventuras contra Deathstroke, el Hermano Sangre o Trigon marcaron una época, pero más interesantes que sus combates era conocer su vida de civiles, algo en lo que imitaron y en muchos momentos superaron a la mayoría de comics Marvel de la época.

Como ha pasado con tantos equipos artísticos, Wolfman y Perez “murieron” de éxito, ya que tras 5 años ininterrumpidos en New Teen Titans, DC les encargó la macrosaga Crisis en Tierras Infinitas cuyo objetivo final era reiniciar el Universo DC. Esta obra magna se publicó entre 1985 y 1986, y tras su finalización, Perez optó por nuevos desafíos como autor completo, protagonizando el relanzamiento de Wonder Woman, otra etapa para el recuerdo.

Y aunque sus caminos se separaron, siempre tuvieron la intención de realizar juntos una última aventuras de los Titanes, y ya en 1987 o 1988 empezaron a hablar de ello. Debido a múltiples problemas, entre ellos el bloqueo de escritor que sufrió Wolfman, la obra quedó pospuesta a pesar que Perez ya había dibujado más de 70 páginas. Años más tarde, el Editor en Jefe de DC Dan Didio retomó el proyecto de cara a celebrar el 30 aniversario del inicio de esta etapa, previsto para 2010. Aunque finalmente se publicó en 2011, creo que esta Novela gráfica de más de 120 páginas merece la pena.

Este comic nos recuerda que no hay malos personajes sino autores que no saben qué hacer con ellos, y nos muestra lo grande que fue este equipo. El dibujo de Perez es una maravilla, cada personaje es completamente reconocible y sus páginas son super dinámicas, algo totalmente esperable. Si tengo que decir algo menos bueno, eché de menos un climax final más potente, ya que los Titanes son separados y tienen que luchar en solitario contra enemigos escogidos para la ocasión, por lo que me faltó la gran splash-pages con todos juntos luchando contra el enemigo común. En todo caso, esto es un pero muy pequeño y creo que es una obra de obligada lectura. para todos los fans de los comics de superhéroes.

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Marvel Comics 1000, celebrando 80 años de historias

Marvel Comics 1000 es el especial con el que Marvel celebra sus 80 años contando historias. El comic de Al Ewing y un verdadero All-Star de autores de comic es una auténtica celebración de lo que significa la Casa de la Ideas.

PUNTUACIÓN: 8/10

¡Ochenta años! ¡Un ejército de creadores legendarios! ¡Una historia!¡Para celebrar el 80 aniversario de Marvel, hemos reunido la mayor variedad de talentos que se haya reunido entre dos portadas! ¡Nombres del pasado, del presente e incluso del futuro! ¡Cada página está llena de trabajo completamente nuevo de los mejores creadores de cómics! Un misterio se extiende por todo el Universo Marvel, ¡uno que comenzó en MARVEL COMICS # 1 y une a una gran variedad de héroes y villanos a lo largo de las décadas! ¿Qué es la máscara de la eternidad? ¿Y quién es responsable de la conspiración para mantenerlo oculto? A medida que los secretos se despegan, ¡las respuestas se sentirán a lo largo de todo el Universo Marvel.

Al Ewing, Chris Claremont, Joe Quesada, Allan Heinberg, Jimmy Cheung, Dan Slott, Marcos Martin, Tom DeFalco, Ron Frenz, Kelly Sue DeConnick, David Lopez, Pepe Larraz, Jason Aaron, Goran Parlov, Kurt Busiek, Cameron Stewart, Phil Lord, Christopher Miller, Javier Rodriguez, Peter David, Adam Kubert, Jeph Loeb, Tim Sale, Kieron Gillen, Doug Braithwaite, Rob Liefeld, Kathryn Immonen, Stuart Immonen, Jonathan Hickman, Dustin Weaver, Jeff Lemire, Gerry Duggan, Chris Samnee, Patrick Gleason, Roy Thomas, Rod Reis, Charles Soule, Steve McNiven, Toby Whitehouse, Alan Davis, Al Ewing, Daniel Acuña, Jesús Saiz, Ron Garney, Leonardo Romero, Christian Ward, Cory Smith, Mike Deodato, Steve Epting, Carlos Pacheco, Joshua Cassara, CAFU, Adam F. Golberg, Adam Riches, Ryan North, James Harren, Kareem Abdul-Jabbar, Raymond Obstfelds, Mattia De Iulis, Tom Taylor, Juann Cabal, Gail Simone, David Baldeón, David F. Walker, JJ Kirby, Jim Zub, Nick Bradhsaw, Chip Zdrasky, Eve L. Ewing…

Neil Gaiman, Mark Buckingham, Joe Michael Strazcysnki, Ed McGuinness, George Perez, Brad Meltzer, Juan Totino Tedesco, Mark Waid, John Cassaday, Joe Hill, Mike Allred, Walter Simonson, Taboo, Jeffrey Veregge, Alex Ross, Erik Larsen, James Monroe Iglehart, Oscar Martin, Jeremy Whitely, Irene Kom, Saladin Amhed, Steve Rude, Glen David Gold, Chris Mooneyham, Derek Landy, Paco Medina, Tini Howard, Kia Asamiya, Rainbow Rowell, Kris Anka, Donny Cates, Geoff Shaw, Matthew Rosenberg, Leinil Francis Yu, Jen Bertel, Ed Brisson, Jorge Fornés, Jason Latour, Joe Bennet, Patrick Zircher, Phil Noto, Salvador Larroca, Eduardo Risso, Leonard Kirk, Kelly Thompson, Gerry Conway…

AVISO: ESTE ARTÍCULO CONTIENE PÁGINAS DE ESTE COMIC. Aunque no voy a spoilear nada de la trama de este comic, que entiendo es lo de menos, si eres un fan de Marvel te recomiendo leer este comic sin haber visto nada, para que cada página sea una sorpresa. ¡ESTAS AVISADO!!

No se cumplen 80 años todos los días, y Marvel ha tirado la casa por la ventana con este especial aniversario. Lo primero que hay que decir de este comic es que frente a otros especiales emblemáticos como fueron los Action Comics 1000 y Detective Comics 1000 de DC Comics, que se componían de varias historias cortas de equipos creativos de primer nivel, Marvel sorprende con un concepto diseñado para destacar los 80 años de la editorial, en el que a partir de una historia central de Al Ewing, cada página destaca un hecho importante o personaje surgido cada año desde 1939 hasta la actualidad. Así, como indica la portada, tenemos 80 páginas para 80 años de historia, que presentan un nuevo personaje del pasado que va a cobrar protagonismo en 2020.

Globalmente, este Marvel Comics 1000 me ha gustado bastante y me ha parecido que Al Ewing se ha inventado una excusa muy loca para justificar este homenaje a 80 años de historia y todos los personajes creados durante estos años por la Casa de las Ideas. Ewing demuestra que es uno de los escritores más en forma de la Marvel actual, su Inmortal Hulk es una excelente lectura mes a mes, y el final de Vengadores Sin Camino de vuelta junto a Jim Zub y Mark Waid, fue una pasada que cierra de forma brillante uno de los sleepers del año comiquero.

Marvel Comics 1000 busca celebrar los 80 años de historia de Marvel, no a un personaje o evento concreto. Hay muchas páginas chulísimas, pero debo decir que me han emocionado las páginas de Walt Simonson y George Pérez de este especial. Se nota que soy un lector veterano que empecé a leer comics en los 80. En este sentido, sobre todo si eres un fan de Marvel de toda la vida, solo por el All-star de autores creo que merece la pena comprar este cómic, aunque sea para verles en una única página.

A pesar de lo anterior, reconozco que me llevé una sorpresa mayúscula al ver a Conan en este comic. Sin embargo, teniendo en cuenta su importancia para la editorial durante los años 70 y 80, es lógico su aparición.

Y por eso mismo también tenemos una página dedicada a Star Wars, que durante años tuvo el record del comic más vendido de Marvel, y es de dominio público que ayudaron a que la editorial sobreviviera a finales de los 70 y principios de los 80.

De hecho, estas páginas me parecen de lo mejor de este especial y estarían en mi Top-10, que estaría formado por:

1- Walter Simonson – Iron Man.

2- Al Ewing  + George Perez – Heirs of the tiger

3- Mark Waid + John Cassaday – Captain America

4- Ralph Macchio + Marco Checchetto – Conan

5- Joe Quesada + Kevin Nowlan – Daredevil

6- Al Ewing + Gabriel Hardman – Marvel Boy

7- Neil Gaiman + Mark Buckingham – Miracleman

8- Allan Heinberg + Jimmy Cheung – Young Avengers

9- Charles Soule + Terry Dodson – Darth Vader

10- Jim Zub + Nick Bradshaw – Blade

Obviamente, que cada página destaque un hecho importante o personaje de cada año realizado por equipos creativos super variados y diferentes hace que algunas cosas encajen mejor que otras, pero globalmente me ha parecido un especial aniversario diferente a cualquier otro comic visto antes de cualquier editorial, y a mí, como celebración de la historia de Marvel, me funciona a las mil maravillas.

Igual que digo esto debo reconocer que por el propio concepto de este especial, estamos ante un cómic irregular que alterna paginazas con otras cuya inclusión en este especial es dudosa, ya sea por los personajes, autores o situaciones elegidas para cada año.

Por dar un ejemplo, me parece increíble que publicándose en 1991 el  X-Men 1 de Chris Claremont y Jim Lee, que sigue siendo el comic más vendido de la historia con más de 8 millones de ejemplares, ese año se destaque la creación de X-Force y Deadpool y tengamos a Rob Liefeld dibujando la página de ese año. En mi opinión, y sin desmerecer la importancia de Deadpool en el mundo friki, esto sólo se explica si pensamos que Liefeld sigue colaborando habitualmente con Marvel, mientras que Jim Lee lleva décadas como editor de DC Comics.

Esto provoca la «injusticia» que cuando más adelante destacan a los X-Men, utilizan un hecho muy tonto como fue que el artista manga Kia Asayima realizó un comic suyo, algo mucho mejor y que es casi una anécdota en la historia de estos personajes.

Incluso la página de Chris Claremont, el padre del éxito mutante, es una lástima, al emparejarle con Salvador Larroca. Larroca es un hombre 100% de Marvel y su dilatada experiencia le hacen merecedor de aparecer en este comic, y de hecho colaboró con Claremont en Extreme X-Men, pero nunca me gustó su estilo y hubiera sido un sueño ver a Paul Smith o Marc Silvestri dibujando este comic, por dar dos ejemplos.

Hablando de autores ausentes, entiendo que algunos autores como John Romita Jr, Brian Michael Bendis o el propio Jim Lee que trabajan en DC Comics y tienen contratos de exclusividad no aparezcan en este volumen especial. Pero me parece un pecado que autores clásicos de la editorial como John Byrne no estén. Qué igual hay una explicación, e incluso es posible que fuera el propio Byrne el que no quiso participar, siempre se dijo de él que su orgullo era su perdición, pero es una pena. E independientemente del motivo que sea, es una lástima para nosotros, los lectores veteranos no tenerle en este comic, al igual que Frank Miller, David Mazzuchelli, Barry Windarod-Smith y tantos otros.

Posiblemente no pudo encajar por el año en cuestión, pero también hecho de menos a Jim Starlin o a los personajes de la Marvel galáctica, como Nova o los Guardianes de la Galaxia fuera de Groot o Rocket: Quasar, Starlord, Gamora… Héroes  que brillaron gracias a Dan Abnett y Andy Lanning. Hubiera preferido una página de cualquier de estos personajes antes que, por ejemplo, la de Lobo Rojo. Aunque imagino que una prioridad para Marvel era mostrar la gran variedad de géneros y razas de sus personajes más que ser una enciclopedia de todos los héroes de la editorial.

Otro aspecto que para mi es una pasada es comprobar la gran cantidad de autores españoles que encontramos en este especial. Al ya mencionado Larroca se unen los maestros Carlos Pacheco y Marcos Martín, así como los dibujantes de la nueva hornada Pepe Larraz, Javier Rodríguez, Daniel Acuña, Jesús Saiz, CAFU, Juann Cabal, David Baldeón y Jorge Fornés. Creo que no me olvido de nadie ni he cometido ningún error, pero estamos ante 11 artistas españoles para las 81 páginas que contiene este comic. Diría que casi seguro España es la segunda nacionalidad más numerosa de este Marvel Comics 1000, y demuestra el gran nivel de nuestros profesionales y la gran cantidad de fans que crecimos con estos personajes.

La página con el homenaje a los autores de Marvel fallecidos me ha parecido también un detalle muy bonito. Y aunque para Marvel obviamente lo principal son los personajes, está genial aprovechar este comic para recodar a algunos de los autores que nos marcaron y que ya no están con nosotros.

Comparto por último el trailer que Marvel preparó para anunciar este especial 80 aniversario:

En resumen, este Marvel Comics 100 es un especial que merece la pena sobre todo para lectores veteranos que tienen una experiencia previa con estos personajes. Me ha parecido un dinero super bien aprovechado, y espero estar aquí para el 100 aniversario!!!

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Thanos Quest y The Infinity Gaunlet, el origen de Vengadores: Infinity War

Tras el monumental éxito creativo de Vengadores: Infinity War, he querido volver a leer los comics de Jim Starlin en los que se inspiraron los hermanos Russo, Thanos Quest y The Infinity Gaunlet, editados en 1992 y 1993 en España, y que han aguantado perfectamente el paso del tiempo. Además, aprovecharé para comparar estos comics con su versión fílmica.

PUNTUACIÓN: 9/10

Thanos Quest fueron dos especiales Prestige editados en 1990 en los Estados Unidos, que sirvió de preludio de The Infinity Gaunlet, el gran evento de Marvel de 1991. Escrita por Jim Starlin, dibujada por Ron Lim con tintas de John Beatty y color de Tom Vincent, esta miniserie sirvió para contarnos como Thanos viajaba por la galaxia para conseguir las seis Gemas del Infinito. Estas Gemas estaban en posesión de seres celestiales como el Intermediario (Gema del Alma), el Campeón (Gema del Poder), el Jardinero (Gema del Tiempo), el Corredor (Gema del Espacio), el Coleccionista (Gema de la Realidad) y el Gran Maestro (Gema de la Mente), a los que se enfrentará uno tras otro.

Thanos busca conseguir el amor de la Muerte, que le ha resucitado para que aniquile a la mitad de la galaxia como forma de conseguir el equilibrio en la galaxia. Thanos consigue convencerla para que le deje buscar las Gemas del Infinito como la forma para acelerar este anhelo, pero con lo que la Muerte no contaba es que con ellas, Thanos se convertiría no sólo en su igual, sino que tendría poder para someterla.

Starlin aprovecha Thanos Quest para darnos un paseo por el lado más cósmico del Universo Marvel, dando al lector un nuevo conocimiento que nos será muy útil para cuando empiece el evento, de forma que se ahorra tener que mostrar a Thanos buscando las Gemas en la miniserie central. El dibujo de Rom Lim siempre fue muy correcto, pero en las historias galácticas sacaba un plus de calidad, y supo trasladar perfectamente al papel algunas de las rayadas mentales de Starlin.

Tras Thanos Quest, The Infinity Gaunlet (El Guantelete del Infinito en España), es EL EVENTO CÓSMICO de Marvel. Si pensamos en «Marvel Cósmico», esta serie es siempre la primera opción. Y es que el final de Vengadores: Infinity War, el chasquido de dedos de Thanos, sucede nada más comenzar esta serie de seis episodios, siendo el objetivo de los héroes intentar vencer a Thanos y revertir la muerte de la mitad de la galaxia.

Este serie fue dibujada por George Perez, sin duda uno de los mejores dibujantes de superhéroes de la historia, y Ron Lim. Perez dibujó los tres primeros números en su totalidad, y la mitad del cuarto, que fue terminado por Lim, que ya cogió la batuta hasta el final de la historia. Es una pena que Perez no pudiera dibujarlo todo, debido a que en esa época trabajaba a la vez en DC Comics en la serie de Wonder Woman, porque sus lápices son de sobresaliente, un maestro en la cúspide de su creatividad.

Un elemento fundamental de Infinty Gaunlet es el papel de Adam Warlock, el gran protagonista de esta serie junto a Thanos. Starlin tenía grandes planes para Warlock, que jugará el papel del personaje amoral que hace lo que haga falta con tal de vencer a Thanos. Aunque eso signifique usar a nuestros héroes favoritos como corderos que serán sacrificados para dar a Warlock una oportunidad de triunfar sobre Thanos.

De hecho, aunque los Vengadores inician la narración, dejarán todo el protagonismo a seres cósmicos como Galactus, los Celestiales, Orden y Caos, Cronos o Eternidad. Al final, todo vuelve a la normalidad, pero lo interesante de este tebeo es ver cómo lo consiguen. Y como buen tebeo Marvel, el final sirvió para lanzar la serie regular de Adam Warlock, escrita por el propio Starlin y dibujada por Angel Medina.

Debo decir que me ha encantado volver a leer estos tebeos, y prácticamente no han envejecido nada. Starlin hace un uso genial de muchísimos personajes, pero en ningún momento te hace sentir perdido, ya que da la información justa para que sepamos quienes son y su papel, sin entorpecer la narración. En este aspecto, nadie dibuja multitudes de héroes como George Perez, que hace que cada página sea un placer para la vista.

Quizá lo único que ha envejecido un poco peor son algunos diálogos repetitivos de Thanos con Mefisto relativos a su amor a la Muerte y su frustración ante su rechazo. Mefisto es usado por Starlin para darle la réplica al Titan Loco y evitar que el comic completo fuera un monólogo, aunque ya se sabe que Mefisto nunca fue de fiar.

Globalmente,  Thanos Quest y The Infinity Gaunlet es Marvel en la cúspide de su creatividad, mostrando una historia más grande que la vida, con personajes que son el nuevo panteón de iconos modernos. Un comic imprescindible para todo lector aficionado a los superhéroes.

PUNTUACIÓN: 9/10

Una vez comentado estos tebeos, debo decir que Marvel Studios han triunfado a niveles máximos cogiendo los elementos más icónicos de estos tebeos y mejorando algunos de sus elementos.

SPOILERS A CONTINUACIÓN DE VENGADORES: INFINITY WAR

Analizando Vengadores: Infinity War, el primer hecho destacado que mejora al comic es que las Gemas del Infinito en la versión cinematográfica están en posesión de los héroes, lo que hace que la búsqueda de Thanos sea más interesante y eleve las apuestas porque la amenaza es real. El principal problema de Thanos Quest es que Thanos se enfrenta a seres cósmicos a los que vence utilizando formas diferentes e imaginativas, siempre usando las debilidades de cada uno contra ellos. Pero al ser seres poco conocidos, en el fondo te da igual si viven o mueren. No así los héroes. Infinity War hace que sufras por la Vision porque temes que pueda morir. Igual que Loki murió nada más comenzar la película, mostrando desde el comienzo que nadie está a salvo.

De hecho, Los hermanos Russo evitan perder tiempo en mostrarnos como Thanos se apodera de la Gema del Poder en Xandar, probablemente destruyendo el planeta, y los Guardianes llegan tarde a Sapiencial para evitar que Thanos consiga la Gema de la Realidad del Coleccionista. Esto es porque ni Xandar ni el Coleccionista son importantes. Sin embargo, sufriremos con la muerte de Loki cuando Thanos se apodera de la Gema del Espacio, al igual que con la muerte de Gamora en el planeta Vormir, a la que sacrifica para conseguir la Gema del Alma. Después, el Doctor Strange renuncia a la Gema del Tiempo en Titan a cambio que Thanos perdone la vida de Stark, sin duda clave en el futuro contra-ataque de los Héroes. Y por último, en Wakanda asistiremos a la dolorosísima y durísima muerte de Vision para conseguir la Gema de la Mente.

Aunque Infinity War son dos horas y media de película, se nota el gran trabajo de los guionistas Markus y McFeeley para que todo lo que sale en la película sea importante, destacando la amenaza de Thanos, que por una vez consigue sobrepasar cualquier expectativa previa, convirtiéndole en uno de los mejores personajes de la Marvel cinematográfica.

En este aspecto, Markus y McFeeley saben construir una motivación real y entendible a Thanos, que sin duda mejora el concepto de villano enamorado de la Muerte. El trauma que sufre al ver morir a su planeta Titan por no hacerle caso se entiende e incluso empatizamos con él. No evita por supuesto que tengamos claro que es un asesino de masas psicópata, pero los guionistas consiguen humanizarle, haciendo que sea un hombre con una misión que está dispuesto a perderlo todo, incluso lo que más quiere, con tal de conseguir su objetivo. En algunos aspectos, cogen la frialdad del Warlock de los comics y lo usan para dar de una mayor entidad y complejidad al personaje.

¿Qué podemos esperar de Vengadores 4 teniendo en cuenta los comics?

Aunque es todo una suposición, sí hay varios elemento que está claro que NO van a ser utilizados, empezando por el propio Adam Warlock y todos los personajes cósmicos (Galactus, Eternidad, etc). Si no los han presentado ya, no hay tiempo de hacerlo en una película.

Entiendo que el papel clave lo va a tener Capitán Marvel, cuya película se estrena en febrero, y cuyas habilidades sin duda serán claves para derrotar a Thanos. Un Thanos cuya derrota creo que se fraguará no a partir del enfrentamiento físico, aunque seguro que habrán tortas como panes, sino de que comprensda que NO es digno de poseer y utilizar un poder tan extraordinario. Esto fue la clave del comic y creo que seguro lo va a ser también en su versión cinematográfica.

Una película que al menos en las dos primeras partes estará centrada en los Vengadores originales, incluyendo a Ojo de Halcón, a los que se unirá Capitán Marvel.

Hay quien dice que se ha sentido decepcionado con Vengadores: Infinity War porque las muertes al final no serán definitivas. Lo que no entienden es que, igual que en los comics, lo importante es el camino de los héroes para conseguir el triunfo. Eso, y que ahora mismo, los héroes SI están muertos y aún lo van a seguir estando once meses más, haciendo que los fans contemos los días hasta que podamos conocer el final de la historia. Y que realmente no sepamos si algún héroe caerá para conseguir vencer a Thanos.

Mientras todas esas cuestiones de aclaran, nos esperan once meses llenos de incertidumbre y emoción, gracias a nuestros personajes favoritos de los comics.

¡Make Mine Marvel!!