Archivo de la etiqueta: John Cassaday

Crítica de Astonishing X-Men de Joss Whedon y John Cassaday

Joss Whedon y John Cassaday crearon entre 2004 y 2008 Astonishing X-Men, una sobresaliente etapa de 25 números que recuperaba la magia y el carisma de la etapa de Chris Claremont y John Byrne. No se me ocurre mejor halago.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Ahora en formato Omnibus, llega recopilada la etapa completa de Astonishing X-Men del super-equipo ¡Joss Whedon y John Cassaday! Ganador de múltiples premios Eisner, el comic de Whedon y Cassaday fue un éxito rotundo entre críticos y fans desde el primer número, ganando elogios de docenas de los principales medios de comunicación, incluidos Entertainment Weekly, Publishers Weekly, TV Guide y New York Magazine, así como acumular casi todos los premios importantes de la industria del cómic.

El creador de Buffy the Vampire Slayer, Joss Whedon y John Cassaday (CAPTAIN AMERICA, Planetary) reunieron a una alineación formada por Cíclope, Bestia, Wolverine, Emma Frost y la maravillosa Kitty Pryde, creando un ritmo frenético e innovador desde la páginas iniciales con el ataque de un Centinela al inesperado regreso de un X-Man muy querido por los aficionados. Luego, aprovechando el impulso inicial, aumentaron el peligro y el drama con un impactante segundo año, creando un libro de lectura obligada que realmente se puede llamar «¡asombroso!» Repleto de más de 40 páginas de extras, incluidas entrevistas con creadores, páginas de guiones, diseños de personajes y portadas variantes.

Joss Whedon es un veterano escritor, productor y director de cine, televisión y comics reconocido por sus ingeniosos diálogos, una sensibilidad planteada desde la combinación de géneros y sus fuertes personajes femeninos. Nominado al Emmy, es la tercera generación de escritores de televisión. Tras trabajar en la sitcom Roseanne, saltó al cine en 1989 con sus guiones para Buffy the Vampire Slayer, Alien: Resurrection y la nominada al Oscar Toy Story. Whedon volvió a la televisión para transformar el fracaso de la película de Buffy en 1992 en la serie aclamada por crítica y público Buffy The Vampire Slayer (1997-2003) y su spin-off Angel (1999-2004).  Aunque su siguiente serie Firefly (2002) fue terminada antes de tiempo, su popularidad en DVD consiguió que Universal diera luz verde a su continuación Serenity (2005). En 2012, Whedon hizo historia con Marvel Studios con Vengadores, consiguiendo que un sueño de los fans de los comics de superhéroes se hiciera realidad. Pero antes, entre 2004 y 2008 tuvo tiempo para escribir una de las etapas más celebradas del siglo XXI junto a su partner-in-crime, John Cassaday.

Nacido en Fort Worth, Texas, JOHN CASSADAY ha llamado hogar a la ciudad de Nueva York desde 1997, el mismo año en que irrumpió en la industria del cómic y el entretenimiento. En 1999, John co-creó la aclamada serie PLANETARY de DC / Wildstorm con Warren Ellis y en 2002 relanzó CAPTAIN AMERICA para Marvel Comics junto al guionista John Ney Rieber. Cassaday luego colaboró con Joss Whedon (Escritor / Director de THE AVENGERS) en la serie super-ventas Astonishing X-Men. El trabajo de John en Planetary and Astonishing X-Men le valió tres Premios Eisner al Mejor Artista consecutivos, un hecho sin precedentes hasta ese momento. El trabajo de Cassaday se ha exhibido en Hong Kong, Nueva York y el Instituto Smithsonian en Washington, DC. Además de sus proyectos de comics, John ha creado diseños para Ringling Bros. y Barnum Bailey Circus, Levi’s Blue Jeans, y la película Watchmen de Zack Snyder. John hizo su debut como director en la serie de televisión Dollhouse de Joss Whedon para Fox. Es miembro de la Society of Illustrators y del Director’s Guild of America.

Astonishing X-Men es un excelente ejemplo que demuestra que es posible que autores de prestigio que vienen al mundo del comic desde otros ámbito puedan triunfar creando un comic firmente asentado en la continuidad de los comics Marvel.

Por poner Astonishing X-Men en contexto, en 2004 estaba recién terminada la estupenda etapa de Grant Morrison en X-Men, que había significado un claro intento de hacer avanzar a la franquicia mutante hacia el siglo XXI, planteando nuevos conceptos y situaciones, aunque globalmente quedó bastante lastrada por un apartado artístico demasiado cambiante, con autores asfixiados por los plazos de entrega.

En contraste, el fichaje de Whedon para escribir los X-Men fue una de las grandes noticias del año y creó unas expectativas increíbles que me alegro poder decir que fueron totalmente satisfechas. Este enorme éxito es también fruto del enorme trabajo del dibujante John Cassaday con colores de Laura Martin. Cassaday fue otro fichaje de prestigio, tras hacer historia al crear junto a Warren Ellis de la maravillosa Planetary, además de dibujar una excelente (aunque corta) etapa de Capitán América.

Fruto de la aversión de Whedon hacia los crossovers y eventos que rompen los argumentos de las series regulares, Marvel accedió a mantener Astonishing X-Men fuera de eventos como House of M, Decimation, Civil War o Messiah Complex, lo que sin duda ayudó a que este comic tenga esta excelente sensación de etapa completa con comienzo y un final cerrado tristemente satisfactorio.

Otro hecho importante es que Marvel también permitió a Whedon y Cassaday a entregar estos comics sin la presión de los plazos de entrega mensuales, pudiendo ofrecer lo mejor de lo mejor de su trabajo y creatividad. De esta forma, los 24 números de esta serie junto al Giant-Size Astonishing X-Men que cerró la historia fueron publicados entre 2004 y 2008. Frente a la ley absoluta que los comics deben salir sí o si en su plazo, este comic es uno de los poquísimos que recuerdo de Marvel en el que la editorial dió a sus autores el tiempo que necesitaron. Astonishing X-Men se une de Ultimates de Millar+Hitch, Hawkeye de Fraction+Aja y el icónico Silver Surfer de Slott+Allred. Buena compañía para unas obras que deberían mostrar a Marvel cual debería ser el camino para conseguir obras que trasciendan.

Dentro que estamos ante una gran historia, Whedon planteó este comic divididos en 4 arcos: Gifted / Dotados (números 1-6), Dangerous / Peligroso (7-12), Torn / Rasgado (13-18) y Unstoppable / Imparable (19-24 y Giant-Size). Arcos más o menos cerrados que sin embargo plantean las semillas de lo que serán las claves del siguiente arco. En ese sentido, diría que se nota que Whedon (Nueva York, 1964) fue lector y fan de la clásica etapa de Chris Claremont en Uncanny X-Men, ya que veo muchas conexiones narrativas entre ambos. Empezando por el hecho que igual que hizo Claremont, Whedon hace que nuestra querida Kitty Pryde sea nuestros ojos que nos introducen a esta nueva versión de los X-Men.

Whedon plantea Astonishing X-Men como un retorno a los orígenes, mostrando que no hay nada malo en el concepto original de héroes que son temidos y odiados por la sociedad. En este sentido, que Scott Summer vocalice la necesidad de abandonar los trajes de cuero negro que marcaron la etapa de Grant Morrison, influido a su vez por la película de Bryan Singer, para volver a los trajes de superhéroes.

«Somos un equipo. Somos un equipo de superhéroes. Y creo que ya es hora de que empecemos a actuar como uno.» Es una excelente declaración de intenciones, que marca el retorno a la grandeza de estos personajes.

Otro elemento super interesante del estilo narrativo de Whedon, que en este caso creo que es consecuencia directa de su experiencia en televisión, es que Whedon consigue que cada comic individual ofrezca una experiencia lectora super satisfactoria, con sorpresas y momentazos alucinantes que conseguía que un lector veterano como yo vitoreara cada uno de los pases de página. De esta forma, la lectura serializada triunfa, los diferentes arcos ofrecen una experiencia completa satisfactoria, y el final del Omnibus nos da la guinda del pastel.

Aunque comentaba antes que Astonishing X-Men se mantuvo lejos de eventos y crossovers, la historia de Whedon está completamente situada en continuidad, y nos ofrece un perfecto retrato de unos personajes que son como de mi familia. Además, me gusta como Whedon sabe que es mejor centrarse en un equipo corto, formado por Cíclope, Bestia, Lobezno, Emma Frost y Kitty Pryde, a los que se les unirá Armor y la sorprendente y emocionante incorporación de Coloso. Este núcleo duro de seis miembros, cinco en el primer arco, permite a Whedon ejecutar sus afilados diálogos con los enfrentamientos filosóficos entre Kitty y Emma, o Scott y Logan, además de realizar una perfecta caracterización.

Otro elemento que me gusta de estos Astonishing X-Men es que Whedon evita utilizar a villanos clásicos como Magneto o La Hermandad de Mutantes Diabólicos. De esta forma, aunque en espíritu estamos ante unos comics super clásicos, la incorporación de nuevos villanos como Ord, embajador en la Tierra de BreakWorld, el Inteligencia artificial de Danger o la sorpresa de un renacido Club Fuego Infernal que no son lo que parecen, ofrecen aventuras y giros novedosos durante todos estos números. Además, Whedon crea a la Agente Brand, director de SWORD, la agencia terráquea que se encarga de amenazas extraterrestes, que no sabremos si es amiga o enemiga ya que realmente ella sólo busca conseguir sus objetivos sin importar el precio.

Además de escribir unos comics super entretenidos con unos personajes perfectamente definidos y grandes dosis de épica, emoción y menos humor del que hubiéramos pensado a priori, Whedon tiene además tiempo de introducir elementos interesantes que permiten una lectura más profunda, como la vacuna que la genetista Kavita Rao presenta para curar la «enfermedad» mutante, algo que nos recuerda las curas contra la homosexualidad que aún se ofrecen en algunos ámbitos ultra religiosos americanos.

Y justo en ese aspecto, me sorprende como un argumento suyo de 2008 tiene un reflejo muy interesante en nuestra sociedad actual, al mostrarnos como un grupo de gente oprimida a su vez busca oprimir a otros. En este aspecto, hay un diálogo brillante con Coloso de protagonista:

-«He oído discursos de hombre que decían buscar salvar al mundo. Veinte millones de mis compatriotas están enterrados bajos esos discursos.»

-«No soy una dictadora.»

-«La locura no está restringida a los poderosos.»

Sinceramente, en estos días de dictadura de lo políticamente correcto en el que minorías de todo tipo buscan criminalizar a la gente normal, he visto este discurso realmente profético. Y más si cabe si tenemos en cuenta el acoso e insultos que Whedon lleva sufriendo desde hace años por los flipados del Snyder-cut.

Whedon se nota que ama a estos personajes, ya que por encima de la aventura más grande que la vida, está un empeño claro en centrar toda su historia en los personajes y sus relaciones. Amo a Kitty Pryde, y ver su importancia en Astonishing X-men es algo que me alegra el corazón. Sus luchas contra Emma («Te estaré vigilando») y el amor que siente por Peter (Coloso) Rasputin forma el corazón de este comics. Pero además, consigue ofrecer una nueva luz a la relación de Emma Frost y Scott Summer, además de mostrar algunos de los momentos más emocionantes que recuerdo con Scott de protagonista.

«A mi, mis X-Men. Acabemos con esto», puede ser mi momento favorito de todo este comic, dentro que tengo 10 momentos posiblemente igual de favoritos y emocionantes.

Me he alargado mucho en el brillante guión de Whedon y en su filosofía de devolver la magia a los X-Men construyéndola a partir del clasicismo y de su esencia. Pero gran parte del éxito de este comic es sin duda gracias al sobresaliente apartado artístico de John Cassaday y Laura Martin al color. Fruto de la formación cinematográfica de Cassaday, una de sus señas de identidad es que sabe detener el plano en el momento más icónico posible, dibujando a unos personajes que son siempre reconocibles y que  transmiten en cada viñeta un enorme rango de emociones.

Narrativamente Cassaday es un maestro en la planificación de viñetas y en la creación de momentazos increíbles en cada números, con unas splash-pages históricas que ya forman parte del subconsciente colectivo del fandom.

Y como guinda del pastel, tenemos unos colores de Laura martin que no sólo son el complemento perfecto del arte de Cassaday, sino que ayudan a crear el tono perfecto a cada escena, como por ejemplo en el número cuatro cuando el color rojo transmite el feeling de las historias de espías con una tensión a punto de explotar.

Dentro que Astonishing X-Men globalmente me parece modélica y como fan veterano me encante, si tengo que decir algo menos bueno, diría que el final del tercer arco se me queda un poco corto, hasta el punto que no queda muy claro qué ha pasado con el villano de turno. En todo caso, este es un pero mu, mu pequeño para una serie que para mi es uno de los puntos altos de la Marvel Comics del siglo XXI.

Si no has leído Astonishing X-Men y tras leer esta reseña no te han entrado unas ganas locas de hacerlo, creo que algo no hice bien. Bromas aparte, este comic es un must-read absoluto para todos los fans de los comics Marvel que nadie debería perderse.

Y como guinda del pastel, no puedo más que compartir las primeras páginas de este comic que hicieron brotar lágrimas de alegría ante el retorno a casa de Kitty, y de todos los fans de estos maravillosos personajes.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Marvel Comics 1000, celebrando 80 años de historias

Marvel Comics 1000 es el especial con el que Marvel celebra sus 80 años contando historias. El comic de Al Ewing y un verdadero All-Star de autores de comic es una auténtica celebración de lo que significa la Casa de la Ideas.

PUNTUACIÓN: 8/10

¡Ochenta años! ¡Un ejército de creadores legendarios! ¡Una historia!¡Para celebrar el 80 aniversario de Marvel, hemos reunido la mayor variedad de talentos que se haya reunido entre dos portadas! ¡Nombres del pasado, del presente e incluso del futuro! ¡Cada página está llena de trabajo completamente nuevo de los mejores creadores de cómics! Un misterio se extiende por todo el Universo Marvel, ¡uno que comenzó en MARVEL COMICS # 1 y une a una gran variedad de héroes y villanos a lo largo de las décadas! ¿Qué es la máscara de la eternidad? ¿Y quién es responsable de la conspiración para mantenerlo oculto? A medida que los secretos se despegan, ¡las respuestas se sentirán a lo largo de todo el Universo Marvel.

Al Ewing, Chris Claremont, Joe Quesada, Allan Heinberg, Jimmy Cheung, Dan Slott, Marcos Martin, Tom DeFalco, Ron Frenz, Kelly Sue DeConnick, David Lopez, Pepe Larraz, Jason Aaron, Goran Parlov, Kurt Busiek, Cameron Stewart, Phil Lord, Christopher Miller, Javier Rodriguez, Peter David, Adam Kubert, Jeph Loeb, Tim Sale, Kieron Gillen, Doug Braithwaite, Rob Liefeld, Kathryn Immonen, Stuart Immonen, Jonathan Hickman, Dustin Weaver, Jeff Lemire, Gerry Duggan, Chris Samnee, Patrick Gleason, Roy Thomas, Rod Reis, Charles Soule, Steve McNiven, Toby Whitehouse, Alan Davis, Al Ewing, Daniel Acuña, Jesús Saiz, Ron Garney, Leonardo Romero, Christian Ward, Cory Smith, Mike Deodato, Steve Epting, Carlos Pacheco, Joshua Cassara, CAFU, Adam F. Golberg, Adam Riches, Ryan North, James Harren, Kareem Abdul-Jabbar, Raymond Obstfelds, Mattia De Iulis, Tom Taylor, Juann Cabal, Gail Simone, David Baldeón, David F. Walker, JJ Kirby, Jim Zub, Nick Bradhsaw, Chip Zdrasky, Eve L. Ewing…

Neil Gaiman, Mark Buckingham, Joe Michael Strazcysnki, Ed McGuinness, George Perez, Brad Meltzer, Juan Totino Tedesco, Mark Waid, John Cassaday, Joe Hill, Mike Allred, Walter Simonson, Taboo, Jeffrey Veregge, Alex Ross, Erik Larsen, James Monroe Iglehart, Oscar Martin, Jeremy Whitely, Irene Kom, Saladin Amhed, Steve Rude, Glen David Gold, Chris Mooneyham, Derek Landy, Paco Medina, Tini Howard, Kia Asamiya, Rainbow Rowell, Kris Anka, Donny Cates, Geoff Shaw, Matthew Rosenberg, Leinil Francis Yu, Jen Bertel, Ed Brisson, Jorge Fornés, Jason Latour, Joe Bennet, Patrick Zircher, Phil Noto, Salvador Larroca, Eduardo Risso, Leonard Kirk, Kelly Thompson, Gerry Conway…

AVISO: ESTE ARTÍCULO CONTIENE PÁGINAS DE ESTE COMIC. Aunque no voy a spoilear nada de la trama de este comic, que entiendo es lo de menos, si eres un fan de Marvel te recomiendo leer este comic sin haber visto nada, para que cada página sea una sorpresa. ¡ESTAS AVISADO!!

No se cumplen 80 años todos los días, y Marvel ha tirado la casa por la ventana con este especial aniversario. Lo primero que hay que decir de este comic es que frente a otros especiales emblemáticos como fueron los Action Comics 1000 y Detective Comics 1000 de DC Comics, que se componían de varias historias cortas de equipos creativos de primer nivel, Marvel sorprende con un concepto diseñado para destacar los 80 años de la editorial, en el que a partir de una historia central de Al Ewing, cada página destaca un hecho importante o personaje surgido cada año desde 1939 hasta la actualidad. Así, como indica la portada, tenemos 80 páginas para 80 años de historia, que presentan un nuevo personaje del pasado que va a cobrar protagonismo en 2020.

Globalmente, este Marvel Comics 1000 me ha gustado bastante y me ha parecido que Al Ewing se ha inventado una excusa muy loca para justificar este homenaje a 80 años de historia y todos los personajes creados durante estos años por la Casa de las Ideas. Ewing demuestra que es uno de los escritores más en forma de la Marvel actual, su Inmortal Hulk es una excelente lectura mes a mes, y el final de Vengadores Sin Camino de vuelta junto a Jim Zub y Mark Waid, fue una pasada que cierra de forma brillante uno de los sleepers del año comiquero.

Marvel Comics 1000 busca celebrar los 80 años de historia de Marvel, no a un personaje o evento concreto. Hay muchas páginas chulísimas, pero debo decir que me han emocionado las páginas de Walt Simonson y George Pérez de este especial. Se nota que soy un lector veterano que empecé a leer comics en los 80. En este sentido, sobre todo si eres un fan de Marvel de toda la vida, solo por el All-star de autores creo que merece la pena comprar este cómic, aunque sea para verles en una única página.

A pesar de lo anterior, reconozco que me llevé una sorpresa mayúscula al ver a Conan en este comic. Sin embargo, teniendo en cuenta su importancia para la editorial durante los años 70 y 80, es lógico su aparición.

Y por eso mismo también tenemos una página dedicada a Star Wars, que durante años tuvo el record del comic más vendido de Marvel, y es de dominio público que ayudaron a que la editorial sobreviviera a finales de los 70 y principios de los 80.

De hecho, estas páginas me parecen de lo mejor de este especial y estarían en mi Top-10, que estaría formado por:

1- Walter Simonson – Iron Man.

2- Al Ewing  + George Perez – Heirs of the tiger

3- Mark Waid + John Cassaday – Captain America

4- Ralph Macchio + Marco Checchetto – Conan

5- Joe Quesada + Kevin Nowlan – Daredevil

6- Al Ewing + Gabriel Hardman – Marvel Boy

7- Neil Gaiman + Mark Buckingham – Miracleman

8- Allan Heinberg + Jimmy Cheung – Young Avengers

9- Charles Soule + Terry Dodson – Darth Vader

10- Jim Zub + Nick Bradshaw – Blade

Obviamente, que cada página destaque un hecho importante o personaje de cada año realizado por equipos creativos super variados y diferentes hace que algunas cosas encajen mejor que otras, pero globalmente me ha parecido un especial aniversario diferente a cualquier otro comic visto antes de cualquier editorial, y a mí, como celebración de la historia de Marvel, me funciona a las mil maravillas.

Igual que digo esto debo reconocer que por el propio concepto de este especial, estamos ante un cómic irregular que alterna paginazas con otras cuya inclusión en este especial es dudosa, ya sea por los personajes, autores o situaciones elegidas para cada año.

Por dar un ejemplo, me parece increíble que publicándose en 1991 el  X-Men 1 de Chris Claremont y Jim Lee, que sigue siendo el comic más vendido de la historia con más de 8 millones de ejemplares, ese año se destaque la creación de X-Force y Deadpool y tengamos a Rob Liefeld dibujando la página de ese año. En mi opinión, y sin desmerecer la importancia de Deadpool en el mundo friki, esto sólo se explica si pensamos que Liefeld sigue colaborando habitualmente con Marvel, mientras que Jim Lee lleva décadas como editor de DC Comics.

Esto provoca la «injusticia» que cuando más adelante destacan a los X-Men, utilizan un hecho muy tonto como fue que el artista manga Kia Asayima realizó un comic suyo, algo mucho mejor y que es casi una anécdota en la historia de estos personajes.

Incluso la página de Chris Claremont, el padre del éxito mutante, es una lástima, al emparejarle con Salvador Larroca. Larroca es un hombre 100% de Marvel y su dilatada experiencia le hacen merecedor de aparecer en este comic, y de hecho colaboró con Claremont en Extreme X-Men, pero nunca me gustó su estilo y hubiera sido un sueño ver a Paul Smith o Marc Silvestri dibujando este comic, por dar dos ejemplos.

Hablando de autores ausentes, entiendo que algunos autores como John Romita Jr, Brian Michael Bendis o el propio Jim Lee que trabajan en DC Comics y tienen contratos de exclusividad no aparezcan en este volumen especial. Pero me parece un pecado que autores clásicos de la editorial como John Byrne no estén. Qué igual hay una explicación, e incluso es posible que fuera el propio Byrne el que no quiso participar, siempre se dijo de él que su orgullo era su perdición, pero es una pena. E independientemente del motivo que sea, es una lástima para nosotros, los lectores veteranos no tenerle en este comic, al igual que Frank Miller, David Mazzuchelli, Barry Windarod-Smith y tantos otros.

Posiblemente no pudo encajar por el año en cuestión, pero también hecho de menos a Jim Starlin o a los personajes de la Marvel galáctica, como Nova o los Guardianes de la Galaxia fuera de Groot o Rocket: Quasar, Starlord, Gamora… Héroes  que brillaron gracias a Dan Abnett y Andy Lanning. Hubiera preferido una página de cualquier de estos personajes antes que, por ejemplo, la de Lobo Rojo. Aunque imagino que una prioridad para Marvel era mostrar la gran variedad de géneros y razas de sus personajes más que ser una enciclopedia de todos los héroes de la editorial.

Otro aspecto que para mi es una pasada es comprobar la gran cantidad de autores españoles que encontramos en este especial. Al ya mencionado Larroca se unen los maestros Carlos Pacheco y Marcos Martín, así como los dibujantes de la nueva hornada Pepe Larraz, Javier Rodríguez, Daniel Acuña, Jesús Saiz, CAFU, Juann Cabal, David Baldeón y Jorge Fornés. Creo que no me olvido de nadie ni he cometido ningún error, pero estamos ante 11 artistas españoles para las 81 páginas que contiene este comic. Diría que casi seguro España es la segunda nacionalidad más numerosa de este Marvel Comics 1000, y demuestra el gran nivel de nuestros profesionales y la gran cantidad de fans que crecimos con estos personajes.

La página con el homenaje a los autores de Marvel fallecidos me ha parecido también un detalle muy bonito. Y aunque para Marvel obviamente lo principal son los personajes, está genial aprovechar este comic para recodar a algunos de los autores que nos marcaron y que ya no están con nosotros.

Comparto por último el trailer que Marvel preparó para anunciar este especial 80 aniversario:

En resumen, este Marvel Comics 100 es un especial que merece la pena sobre todo para lectores veteranos que tienen una experiencia previa con estos personajes. Me ha parecido un dinero super bien aprovechado, y espero estar aquí para el 100 aniversario!!!

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Action Comics 1000 – Feliz 80 cumpleaños, Superman

Acaba de editarse en los Estados Unidos el número 1000 de Action Comics, que marca el 80 aniversario de uno de los personajes más icónicos del mundo del comic.

Action Comics 1000 es una celebración que rinde homenaje a las diferentes etapas y autores que han trabajado con el Hombre de Acero. Pero no es solo un ejercicio de nostalgia hacia el personaje creado por Jerry Siegel y Joe Shuster, sino que DC Comics aprovecha para lanzar por todo lo alto la nueva etapa del personaje, que va a estar escrita por el guionista super-star Brian Michael Bendis.

Action Comics 1000 contiene las siguientes historias, ambientadas cada una en un momento temporal icónico del personaje:

  • «From the City Who Has Everything» (escrita y dibujada por Dan Jurgens) nos cuenta como la ciudad de Metropolis quiere realizar un homenaje a Superman a modo de continuación del trabajo anterior de Jurgens en «La muerte de Superman».
  • «Never-Ending Battle» (de Peter J. Tomasi y Patrick Gleason) utiliza una historia de saltos temporales narrada con espectaculares splash pages para rendir homenaje a diferentes etapas iconicas del personaje.
  • «An Enemy Within», escrita por Marv Wolfman, utiliza unas páginas nunca antes publicadas del mítico dibujante de Superman Curt Swan para contar una historia de secuestro.
  • «The Car» (escrita por Geoff Johns y Richard Donner, con dibujos del gran Olivier Coipel) sigue la historia contada en la mítica portada de Action Comics #1 para conocer la historia del gangster Butch Mason al que Superman destrozó su coche.
  • «The Fifth Season» (de Scott Snyder y Rafael Albuquerque), nos cuenta una reunión de Superman y Lex Luthor en un planetario.
  • «Of Tomorrow» (de Tom King y Clay Mann) muestra un emocionante homenaje a la figura de Martha y Thomas Kent, los padres humanos de Superman.
  • «Five Minutes» (de Louise Simonson y Jerry Ordway) muestra la típica historia de Clark Kent intentando entregar su artículo a tiempo en el Daily Planet, mientras los problemas se le acumulan a Superman.
  • «Actionland!» (de Paul Dini y el mítico dibujante José Luis García-López) nos cuentan una historia de  Mister Mxyzptlk.
  • «Faster Than a Speeding Bullet» (de Brad Meltzer y John Cassaday) nos cuenta una historia relativa a la mítica frase «más rápido que una bala».
  • Y por último, «The Truth» (Brian Michael Bendis y Jim Lee) nos muestra el enfrentamiento de Supergirl y Superman con Rogol Zaar, un villano de nueva creación que afirma ser el responsable de la destrucción de Krypton.

Además, DC ha publicado con gran acierto varias portadas alternativas que destacan las diferentes décadas del personaje. Las que más me han gustado son las de Michael Allred (década 1960), Lee Bermejo (años 2000) y Dan Jurgen y Kevin Nowlan (años 90), que son mucho mejores que la oficial de Jim Lee. Lástima que el jefe mande…

Si tengo que ponerle un pequeño pero a este tebeo repleto de páginas super emocionantes e icónicas, es la ausencia de dos de los grandes nombres del personaje: John Byrne, que relanzó con gran éxito al personaje en 1986 tras «Crisis en tierras infinitas»; y Grant Morrison, autor de la que probablemente sea una de las tres mejores historias de Superman jamás publicadas, All-Star Superman junto a Frank Quitely.

No se exactamente los motivos de ambas ausencias, entiendo que Grant Morrison no habrá participado por un problema de agenda sin mayor importancia. Y aunque recuerdo que John Byrne salió de DC Comics de mala manera, hubiera sido un gran momento para haber limado estas asperezas, ya que hubiera sido muy grande volver a ver una historia de Superman escrita y dibujada por Byrne.

Superman es uno de los mejores y más grandes personajes del comic. Quiero aprovechar este artículo para rendirle un más que merecido homenaje. ¡Brindo por otros 80 años!

Up, up and away!!!

 

 

Los mejores comics de 2015

Voy a aprovechar este último día del año para comentar lo que para mi han sido los comics más destacado de 2015, en el que tres series han sobresalido sobre las demás: STAR WARS Y SECRET WARS de Marvel y SANDMAN: OBERTURA del sello para adultos Vertigo de DC Comics.

– STAR WARS DE MARVEL

Star_Wars_1_Cassaday_cov

Marvel comenzó a publicar en Enero los comics de Star Wars tras 25 años de publicación en la Editorial Dark Horse. Y no pudo tener un mejor arranque, vendiendo más de 1.000.000 de ejemplares y convirtiéndose en  el tebeo más vendido del siglo XXI.

Pero es que además, la serie escrita por Jason Aaron y dibujada por John Cassaday, Stuart Immonem y Simone Bianchi ha sabido trasladar el espíritu de las películas clásicas a nuevas historias ambientadas entre Star Wars Episodio IV y El Imperio Contraataca.

Además, la franquicia publica series abiertas dedicadas de Darth Vader y Kanan (el personaje de la serie de animación Star Wars Rebels), además de miniseries protagonizadas por la Princesa Leia, Lando Calrissian y Chewbacca, y de un especial de C3PO. Estas series han sido realizadas por autores de primer orden, lo que asegura que el nivel de calidad mostrado hasta ahora se mantendrá en el futuro.

 

– SECRET WARS DE MARVEL

Secret Wars 01 Ribic

Marvel se ha apuntado otro enorme éxito comercial en 2015 con la publicación de las nuevas SECRET WARS.

Esta serie que concluye la historia río que Jonathan Hickman contó en las series de Los Vengadores durante los últimos 3 años y que terminó con la destrucción del Universo Marvel y la creación del Mundo de Batalla (Battleworld).

El reinicio del Universo Marvel dentro del Battleworld ha servido para publicar durante 5 meses nuevas y sorprendentes historias con los personajes de toda la vida, situados en reinos extraños pero familiares a la vez.

El éxito creativo y de ventas ha quedado empañado por los retrasos que acumula la serie principal debido a la lentitud del dibujante Esad Ribic, cuyo espectacular dibujo pintado no pudo aguantar el ritmo de publicación mensual.

De hecho, el último número de la serie no se publicará hasta mediados del mes de Enero, por lo que todavía quedan unas semanas para poder valorar totalmente esta obra. Pero creo que Marvel ha hecho lo correcto permitiendo a Ribic terminar de dibujar esta historia que creo que será recordada como uno de los puntos fuertes de Marvel en el siglo XXI.

 

SANDMAN: OBERTURA, de Neil Gaiman y J.H. Williams III

Esta serie ha sido un viaje para los sentidos a la vez que una bella historia de finales y comienzos. Y aunque se me hizo muy larga la espera, poder leer la obra completa ha colmado mis expectativas y la convierte sin duda en uno de los mejores momentos de 2015.

SandmanOverture_DeluxeEditionHardcover_1435241790

 

Además de estas tres series, quiero destacar también 2015 como el año de la consolidación de la editorial IMAGE COMICS, con una mayor y más variada oferta de series de todos los géneros.

Quiero destacar algunas de las increibles nuevas series que se han estrenado este año y que me están encantando:

JUPITER´S LEGACY, de Mark Millar y Frank Quitely

jupiters-legacy-1-cover-millar-quitely

Jupiter´s legacy, la serie de Mark Millar y Frank Quitely es la historia definitiva de super-héroes, contando una historia de padres e hijos y el legado que les une que nos ha devuelto al mejor Millar de los últimos años. Junto a él, el detallista dibujo de Frank Quitely es una pasada.

 

THEY ARE NOT LIKE US, de Eric Stephenson y Simon Gane

4670628-01

They are not like us es una actualización del mito de los X-Men, transportándoles al mundo real del siglo XXI. Una serie que sorprende a la vez que tiene un toque familiar.

 

– DESCENDER, de Jeff Lemira y Dustin Nguyen

descender_cover

Descender es una historia de ciencia ficción ubicada en el lejano futuro de la raza humana. Tim-21, un robot de aspecto infantil, es la clave para entender el porqué de los ataques de Super-Robots que amenazan la Galaxia conocida. Pero llegar hasta él no va a ser fácil, al ser buscado por todas las razas conocidas y por el reino Robot. Esta obra de Jeff Lemire y Dustin Nguyen engancha emocionalmente al lector desde la primera página, convirtiéndola en una obra imprescindible para los amantes de la ciencia-ficción.

 

– AUTUMNLANDS, de Kurt Busiek y Ben Dewey

Autumnlands1

Autumnlands es una serie de fantasía obra del gran Kurt Busiek y dibujada por uno de los descubrimientos de la temporada, el dibujante Ben Dewey. En un mundo habitado por animales donde la magia existe y los pueblos ilustrados viven en ciudades volantes, la posibilidad de que la magia esté desapareciendo tendrá unas catastróficas consecuencias para el mundo… y sus habitantes.

 

– THE GODDAMNED, de Jason Aaron y R.M. Guera

Goddamned_01-1-932x1434

La nueva Serie de los creadores de SCALPED, Jason Aaron y R.M. Guera,  acaba de empezar y tras haber leído un solo número, ya me atrevo a pronosticar que estamos ante una de las series más salvajes del panorama mainstream. Un viaje al mundo del Antiguo Testamento sin concesiones ni piedad, en el que solo una ley se respeta: Mata o muere.

 

Estos han sido para mi los tebeos más destacados de este 2015 que ya se acaba.  No dudeis pasaron por aquí para comentar qué os ha parecido esta lista, o qué obras pensais que deberían están en la lista de lo más destacado del año.

Saludos a todos y nos vemos el año que viene.

¡FELIZ AÑO NUEVO 2016!

Star Wars #1 de Marvel. La magia ha vuelto a la galaxia.

Este fin de semana pude disfrutar de STAR WARS #1, el nuevo tebeo de la franquicia galáctica publicado por Marvel Comics, escrito por Jason Aaron, y dibujado por John Cassaday, con colores de Laura Martin.

 

Star_Wars_1_Cassaday_cov

Había mucha expectación por el reestreno de los comics de Star Wars en Marvel. De hecho, sus ventas por encima del millón de ejemplares lo sitúan como el tebeo más vendido del siglo XXI, por lo que el listón estaba en lo más alto. ¿Y el veredicto? ¡Éxito rotundo! Estamos ante el tebeo que todos los amantes de Star Wars esperábamos y el equipo de Aaron, Cassaday y Martin cumple de manera sobresaliente.

Un tebeo que sabe recuperar la magia de la primera película ya desde las primeras páginas que homenajean el inicio de las películas, consiguiendo que volvamos a escuchar la fanfarria de John Williams en nuestra cabeza mientras abrimos el tebeo y nos disponemos a disfrutarlo.

A_long_time_ago

2000px-Star_Wars_Logo.svg

wpid-2015-01-15-08-15-41

pcs_1-1421594693

El primer acierto de este comic es situarlo tras la destrucción de la Estrella de la Muerte, antes de «El Imperio Contraataca». Los rebeldes han asestado su primer gran golpe al Imperio, pero están muy lejos de derrotarlo. Luke sabe que está destinado a convertirse en un Jedi pero carece del entrenamiento necesario. Y Darth Vader, el implacable Lord Sith, ha fallado por primera vez en muchas décadas ¡y quiere desquitarse!

Poder disfrutar de nuevas aventuras de los personajes clásicos, Han, Luke, Leia, Chewbacca, Darth Vader, etc… es una gozada, sobre todo cuando tenemos a un Jason Aaron a gran nivel, que se nota que es un fan del universo creado por George Lucas y caracteriza perfectamente a todos los personajes, que hablan y se comportanen todo momento como esperamos de ellos.

El equipo artístico de John Cassaday y Laura Martin cumplen también con nota, consiguiendo unos dibujos muy detallados de los protagonistas que en ningún momento parecen estar sacados de foto-referencias, narrando la historia con gran fluidez. Os paso aquí 3 páginas de este primer número:

star-wars-1-page-1

star-wars-1-page-2

star-wars-1-page-3

El tebeo cumple a la perfección su función de presentar a los personajes y la acción centrada en los personajes clásicos, que en el fondo son lo que queremos ver, en lugar de presentar nuevas situaciones y personajes. Aaron y compañía consiguen que de nuevo nos preocupemos por ellos y queramos seguir leyendo sus aventuras. Además, el final de este número nos deja con un cliffhanger genial, de los que hacen que estés contando las horas hasta poder leer el siguiente número, otro punto a favor de este número inaugural.

Un comic que nos va a proporcionar grandes momentos con los personajes clásicos, con un escritor que ha sabido captar perfectamente la esencia de los personajes, y un equipo artístico que nos entrega un trabajo de muy alto nivel.

Comentar además que aunque yo compro la edición USA en inglés, en España Planeta comenzará a editar esta serie este mes de Abril, coincidiendo con el Salón del Comic de Barcelona.

Os recomiendo que si podeis os hagais con este tebeo, si eres un fan de Star Wars seguro que te gustará. Y si no lo eras, este tebeo te ayudará a engancharte.

Saludos a todos.