Tras ver Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, me quedé con ganas de leer más historias de estos personajes, por lo que he recuperado la miniserie Hombre Hormiga y la Avispa de Mark Waid y Javier Garrón publicada por Panini en 2018, que en muchos aspectos sirvió de inspiración para la película.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
La Avispa está tratando de ayudar a El Hombre Hormiga a regresar a casa, pero se ha encontrado un pequeño problema en el camino. Muy pequeño… ¡subatómico, de hecho! Scott Lang se ha perdido en el espacio entre los átomos, y sólo Nadia Pym puede rescatarlo.
Por una de esas ideas de bombero torero de Brian Michael Bendis, Scott Lang pasó una temporada en el espacio junto a los Guardianes de la Galaxia, si mi memoria no me engaña. Su retorno a la Tierra y el estreno en 2018 de Ant-Man y la Avispa por parte de Marvel Studios animó a Marvel Comics a publicar esta miniserie que esperaba aprovecharse del posible hype con la película del MCU, al compartir título (aunque no protagonistas). Y es que la protagonista de esta serie no es Janet, sino Nadia Van Dyne, la joven hija perdida de Hank Pym adoptada por Janet unos años antes.
Como el título indica, esta miniserie nos cuenta la aventura en el Microverso de los protagonistas. Y Mark Waid firma un comic super divertido e ingenioso. Reconozco que hubo unos años coincidiendo con su descafeinada etapa en Los Vengadores que dejó de interesarme un poco el trabajo de Waid, pero en los últimos tiempos he vuelto a recuperarle, gracias sin ir más lejos a su excelente Batman / Superman: Los mejores del mundo con Dan Mora. Por ponerle un pero, estamos ante un comic en el que no hay un antagonista. Frente a la presentación de Kang en Quantumanía, en este comic los protagonistas llegan al microverso por casualidad y vamos viendo sus vicisitudes para volver a nuestra realidad, de forma que dentro de lo divertido de todo, no encontramos tensión ni sensación de peligro. Sin embargo, esto no evita que el comic se sienta fresco y con muchos elementos originales, aprovechando elementos científicos y algunas ideas muy locas. Además, es curioso leer un comic con elementos que la película del MCU cogió casi literalmente.
Javier Garrón con color de Israel Silva son los encargados del apartado gráfico. Me resulta muy curioso leer ahora este comic de Garrón, uno de sus primeros en Marvel tras Secret Warriors y Star-Lord, y recién nombrado Stormbreaker, el título con el que Marvel promocionaba a la siguiente hornada de jóvenes autores que esperaban convertir en hot. Lo primero que destacaría es que Garrón muestra la misma imaginación desbordante en este comic de 2018, aunque más recientemente he disfrutado de su trabajo en Los Vengadores junto a Jason Aaron. Si este comic funciona es precisamente por lo imaginativos que son los diseños de alienígenas que nos regala, con seres tan locamente divertidos como un patata con múltiples bocas.
El plus de calidad lo da Garrón con su dibujo, incluso cuando se le nota que se encuentra en fase de aprendizaje con algunas expresiones faciales y dinámicas corporales de los protagonistas un pelín más flojas a lo que ahora nos tiene acostumbrado. Pero esto que sólo es un tema puntual de alguna que otra viñeta no empaña que globalmente el dibujo me ha gustado bastante. Además de contar de maravilla la historia con una narrativa perfecta, aporta un montón en la creación de estos mundos y seres, consiguiendo que el trabajo de Waid luzca de maravilla. A todo esto, querría destacar también las estupendas portadas de David Nakayama para esta miniserie, que también me han gustado mucho.
Hombre Hormiga y la Avispa no es un comic que te cambie la vida, pero creo que está perfectamente ejecutado y su frescura, diversión y originalidad han conseguido que disfrutara un montón con su lectura. Un comic super recomendable.
Comparto las primeras páginas del comic:
Hombre Hormiga y la Avispa ha sido una aventura super divertida muy bien dibujada. Cuando hablamos de buenos comics Marvel, hablamos justo de esto.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.
Aprovechando que Panini ha publicado este mes de diciembre el especial The Avengers: 1,000,000 B.C. USA analizo las tres últimas grapas de Los Vengadores de Jason Aaron, Javier Garrón, Kev Walker y Aaron Kuder.
PUNTUACIÓN: 7/10
Los Vengadores están perdidos en el tiempo. Si van a frustrar el gran plan de Mefisto, necesitan la ayuda de los más poderosos héroes de la historia, cuyas sagas nunca se han contado. Por ejemplo: el Sargento Szardos, Soldado Supremo de la Segunda Guerra Mundial y su escuadrón sobrenatural, los Invasores Secretos.
Y además, El origen secreto de Thor, revelado. Descubre la verdad que encierran Los Vengadores de hace un millón de años. Contempla los oscuros acontecimientos que rompieron el grupo en pedazos y cómo sus vidas llegaron a dar forma al futuro del Universo Marvel. Y ven con nosotros al momento en que tuvo lugar el nacimiento de Thor.
Estos tres números de Panini contienen The Avengers 57-59, Avengers Forever 7-8 y The Avengers: 1,000,000 B.C. USA.
Jason Aaron se encuentra en la recta final de su etapa en Vengadores, y plantea este penúltimo arco titulado «Historia de los Héroes más poderosos» como unos números en los que presenta, creo, a héroes de diferentes realidades que ayudarán a los protagonistas de la tierra 616 a derrotar a los Señores del Mal Multiversales. Cada una de estas grapas ofrece una aventura autoconclusiva en los que Aaron da rienda suelta a su imaginación creando las historias más grandes y locas que puede plantear. Además del Sargento Szardos, Soldado Supremo, en estos números conoceremos además al Ghost Ronin y a los Vengadores Forajidos del salvaje oeste, que nos ofrecen comics estupendos que nunca sabes lo que van a mostrar. En estos tiempos de argumentos trillados y repetición de conceptos ya vistos en el mainstream de Marvel y DC, resulta refrescante que un comic te sorprenda todos los meses. Para mi sin duda esto es uno de los grandes puntos positivos de la etapa de Aaron en Los Vengadores, junto a su punto de vista de contar siempre la mayor aventura-más-grande-que-la-vida posible.
Si algo destaca de estos números es el espectacular dibujo de Javier Garrón, que se ha convertido en un super fuera de serie dibujando a estos Vengadores. Garrón, con color de David Curiel, es capaz de dibujar cualquier cosa de forma brillante. Desde monstruos lovecraftianos nazis, aventuras en el Japón medieval o en un Salvaje Oeste con tecnología punta. Debe ser super satisfactorio para un guionista tener a un artista como Garrón que te puede dibujar cualquier cosa sin importar la dificultad o la cantidad de personajes que implique la historia. Si el comic es realmente tan entretenido es sin duda gracias al apartado gráfico, y es una satisfacción haber podido disfrutar del crecimiento como artista a Garrón en esta colección.
Creo que una vez termine este volumen de Vengadores entiendo que a finales de 2023 en España, lo próximo que dibuje Garrón será compra obligada.
El último número publicado este mes de diciembre en España se trata de un especial protagonizado por los Vengadores de hace 1.000.000 de años. El comic está dibujado por Kev Walker y color de Dean White y muestra el nacimiento de Thor y la conexión con Fénix que se ha ido sugiriendo en los meses anteriores. Y me alegra comprobar que Aaron no haya cambiado el origen clásico del personaje que explicaba que Gea es su madre, aunque Fénix sí tuvo un papel en que el bebé Thor conectara con sus poderes del Trueno. Había mucha gente muy ofendida ante un posible cambio de continuidad, pero en este caso ha resultado no serlo tanto, lo cual me parece bien.
En lo relativo al dibujo, Kev Walker cumple aunque siempre me ha parecido un dibujante sólo correcto, y desde luego le veo en un peldaño bastante inferior a Garrón y a Aaron Kuder, dibujante de la colección hermana de Avengers Forever.
En el lado de Avengers Forever, en estas tres grapas de Panini se han publicado los números 7 y 8 de Aaron, Aaron Kuder, Cam Smith y Guru-eFX, dos números que forman parte del segundo arco de esta colección, Los Pilares, que continúa presentando miembros de los Vengadores de diferentes realidades alternativas que seguro tendrán un papel importante en el último arco de Aaron. En el primer número tenemos una colección de Steve Rogers de diferentes tierras, y en el segundo a un Thor que fue indigno de empuñar a Mjornil pero eso no le impedirá unirse a los héroes contra los Señores del Mal Multiversales. Gracias al dibujo de Aaron Kuder estos comics se leen de un tirón y resulta un placer devorar sus páginas. Aparte que Aaron muestra en estas grapas individuales lo bien que conoce a Steve Rogers o Thor Odinson, haciendo que sea fácil jugar con sus mitos fundamentales en unas historias que incluye momentos de emoción y de crecimiento para estos personajes de otras realidades.
Quizá el problema de estas grapas no es tanto de cada historia individual, sino el hecho que ambas colecciones están contando la misma historia, presentando a héroes de diferentes realidades, con la única diferencia en quien les encuentra en cada caso, los Vengadores de la Tierra 616 en el primer caso y los Vengadores multiversales del Piloto Fantasma y el Hombre Hormiga Tony Stark en esta colección.
Esta sensación un tanto redundante la verdad es que empiezo a tenerla mientras leo esta grapa doble de Vengadores, a pesar que cuando leo cada número de forma autónoma la verdad es que la disfruto tanto por el excelente apartado gráfico de Javier Garrón y Aaron Kuder, como por la forma en que Aaron aprovecha el multiverso para escribir las historias más locas y maravillosas que uno podría imaginarse.
Por cierto, aprovecho para expresar mi disgusto hacia Marvel, ya que el próximo número de The Avengers, el 60, es un tie-in de El día del juicio, pero es una grapa que no está guionizada por Aaron sino por Mark Russell, con dibujo de Greg Land, que rompe completamente el arco actual «Historia de los héroes más poderosos» por la mitad. Hasta ahora los especiales que conectaban con otros eventos, me acuerdo por ejemplo de Imperio, se publicaban fuera de la serie principal, y me parece un poco sucio que a punto de terminar la etapa de Aaron hayan colado un número-basura justo ahora.
Comparto las primeras y espectaculares imágenes del The Avengers 57 USA que abrieron el nº 42 de Panini:
Los Vengadores de Jason Aaron siguen con su planteamiento de crear historias más grandes que la vida que son super locas y entretenidas, y tienen un dibujo top, pero empiezo a ver necesario que avancen ya en la resolución de la historia.
PUNTUACIÓN: 7/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
Tras la presentación de los Señores del Mal Multiversales en el arco anterior, hoy quiero comentar mis impresiones de los números 40 y 41 de Los Vengadores publicados por Panini en agosto y septiembre, en los que Jason Aaron con Javier Garrón y David Curiel por un lado, y Jim Towe y Guru-eFX por el otro, nos están presentando a los nuevos héroes que se van a unir a la lucha en las dos colecciones hermanas Avengers y Avengers Forever.
AVENGERS 55 y 56 de Jason Aaron, Javier Garrón, David Curiel y Brian Reber
Cuando terminaron los hechos de Heroes Reborn, Halcón Nocturno se propuso un siniestro propósito: traer de vuelta el mundo en que el Escuadrón Supremo había ocupado el papel de Los Vengadores. Ahora se encuentra ante nuestros héroes, que no saben si se trata de un amigo o un enemigo. Avengers vol. 8 55 USA.
¡Jane Foster se coloca bajo los focos! La Valquiria frente a ella misma, en su identidad de Thor. Dos versiones de la misma heroína frente a frente, en una lucha desesperada por salvar el alma de Jane Foster. Avengers vol. 8 56 USA.
Los Vengadores han perdido varios miembros en los arcos previos, así que la búsqueda de nuevos, en este caso Halcón Nocturno, es el eje sobre el que se construye esta historia. Aaron ofrece un comic super entretenido que nos recuerda que el Escuadrón Supremo es uno de sus grupos fetiches que no quiere dejar de utilizar. La aventura y el enfrentamiento contra la Sociedad Serpiente que aparece en portada, hablando de otro grupo bastante olvidado en la Marvel de los últimos años, es una anécdota dentro de una grapa que construye la siguiente gran alineación de Los Vengadores.
Y junto a esa historia, este mes de septiembre hemos podido disfrutar con una nueva historia de Thor Jane Foster escrita por Jason Aaron, el escritor que la creó. Pero ¿Jane no es ahora Vaquiria? WTF?! Todo queda bien explicado en estas páginas que sirven además de previa a la nueva miniserie del personaje que Marvel lanzó del personaje, aprovechando que en Estados Unidos este comic coincidió con el lanzamiento de la película Thor Love & Thunder de Taika Waititi. En toco caso, como fan de la etapa de Aaron en Thor, poder leer este comic ha sido un auténtico placer.
Juan Garrón se está coronando con esta colección de Los Vengadores. No hay situación complicada o escena con decenas de personajes que el dibujante español no sepa resolver de forma modélica, dibujando unos comics que son modélicos y que quieres empezar a leer cuanto antes. Garrón junto a los coloristas David Curiel (nº55) y David Reber (nº56) ofrece unas aventuras que destacan por su dinamismo y que me encantan. Por favor Marvel, no me toques a Garrón de esta colección, deja que pueda terminar de dibujar el final de la etapa…
PUNTUACIÓN: 7.5/10
AVENGERS FOREVER 5 y 6 de Jason Aaron, Jim Towe y Guru-eFX
EL DOOM DE TODOS LOS DOOMS
Todo lo que sabemos sobre el líder de los nuevos Amos del Mal Multiversales es que se hace llamar Doom Supremo y que un universo tras otro sigue desmoronándose ante él. Pero en un multiverso repleto de versiones de Victor Von Doom que conquistan mundos, ¿qué hace que éste sea el Doom Supremo? Avengers Forever vol. 2 5 USA
¡PRESENTANDO AL INVENCIBLE HOMBRE DE VIBRANIUM!
En una Tierra alternativa en la que Wakanda ha sido eliminada de la existencia y en la que Pantera Negra es una leyenda olvidada, un hombre conocido como T’Challa se forjará un nuevo legado para sí mismo y, tal vez, incluso la esperanza para un planeta atrapado en las garras del rey Killmonger, asesino de dioses. Avengers Forever vol. 2 6 USA.
Tras el arco de presentación de Avengers Forever, parece que Aaron levanta el pie de acelerador y plantea unos números unitarios centrados en los diferentes personajes que tendrán un papel importante en la conclusión de su historia-río, que acaba de anunciarse que comenzará en Estados Unidos el próximo mes de noviembre. Y como no puede ser de otra forma, el primer número está dedicado a Doom Supremo, el líder de los Amos del Mal Multiversales. Un comic que además de mostrarnos el alcance de su maldad se guarda un par de sorpresas interesantes que habrá que ver el recorrido que tienen. En el segundo número tenemos a una versión alternativa de T´Challa de otra realidad, que tendrá que enfrentarse a múltiples desafíos si es que va a sobrevivir de cara al gran climax de esta etapa. En estas historias de realidades alternativas veo a Aaron super a gusto y disfrutando al poder incorporar cualquier locura a la trama sin que ello nos choque o suponga un problema. En el lado del entretenimiento, el comics ofrece lo que promete, no creo que nadie pueda sentirse decepcionado, y ayudan a que nos importen los personajes cuando acaben reuniéndose el grupo de Vengadores Multiversales que en algún momento tendrá que enfrentarse a los Señores del Mal. Y eso a pesar de ser unas versiones alternativas que probablemente ninguna tenga continuidad en la Tierra 616 post- Aaron.
Quizá el problema de estas grapas es que Jim Towe entra en la categoría de «montonero». Esto hace que los comics estén bien pero a la vez ninguno de los puntazos que nos ofrecen impacten, dado que Towe no consigue transmitir la fuerza que los personajes y sus acciones tienen en realidad. Por si no queda duda, he echado muchísimo de menos a Aaron Kuder en estas páginas, creo que tanto Muerte como Black Panther los hubiera podido bordar.
En resumen, un comic extremadamente correcto en el que agradecería un mejor apartado artístico.
PUNTUACIÓN: 7/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
La etapa de Jason Aaron en los Vengadores cumple 50 números, y hoy quiero analizar el último arco de la serie World War Hulka junto al español Javier Garrón, además de las implicaciones que las revelaciones del último número especial pueden suponer para esta colección
PUNTUACIÓN: 7.5/10
¡World War Hulka! Tras los acontecimientos que nos trajeron de vuelta a la Fuerza Fénix, la Tierra se ha convertido en un planeta más fracturado y volátil que nunca, especialmente para Los Vengadores. Una vez que Hulka sea declarada una amenaza Global, la Fuerza de Invierno rusa se dispone a conducirla ante la justicia. Ahora, Jen Walters se enfrentará a un destino que ni siquiera Hulk podría esperar soportar. La Habitación Roja es donde se han forjado algunos de los mejores asesinos y superasesinos del mundo, y transformará a Jen en algo aterrador. ¡El Hulk de invierno está a punto de ser liberado en el mundo! ¿Y el único que puede detenerla es el Hombre Gorila?
World War Hulka se ha publicado en los números 45-50 USA, publicados en España por Panini en los números 31-35. Además, el número 50 USA (750 de la numeración legado) es un especial de 96 páginas en el que además de la conclusión de «World War Hulka», conoceremos el verdadero propósito de Los Vengadores prehistóricos, el secreto del Inquisidor de Hierro y la llegada del mayor grupo de psicópatas que haya conocido ninguna Tierra. ¡El mañana empieza aquí!
En este especial n.º 50 (750 Legado) están acreditados los siguientes autores: Jason Aaron, con dibujo y tinta de Aaron Kuder, Javier Garrón, Carlos Pacheco, Rafael Fonteriz, Ed McGuinness, y color de Alex Sinclair y David Curiel para la historia principal “Una Tierra distinta a cualquier otra (como todás las demás)». David Badeón dibuja, con color de Israel Silva, la doble página con “La montaña de los Vengadores”. La sorpresa llega con la historia “Los dos dignos”, escrita por el novelista Christopher Ruocchio con Steve McNiven y Frank D´Armata en el apartado artístico.
World War Hulka es el perfecto ejemplo de todo lo que ha convertido a Los Vengadores de Jason Aaron y Javier Garrón en uno de los comics más entretenidos de la Marvel actual. Tengo que reconocer que Llega el Fénix, el arco anterior, es probablemente la historia más floja de Aaron hasta la fecha en la serie, pero tras este bache yo disfruté mucho con Heroes Return, que permitió a Aaron desatarse con las ideas más locas inspiradas en la historia de Marvel Comics aprovechando este mundo en el que el Escuadrón Supremo era su principal defensor. Tras este evento fuera de la serie principal, el retorno de Vengadores es un comic en que Hulka cobra protagonismo y que de nuevo vuelve a trasmitir una escala y sensación de amenaza que ya le gustaría tener a la mayoría de comics de cualquier editorial.
Aaron plantea sus comics como historias para ser leídas mes a mes. Me gusta que en este arco de 5 números cada grapa te cuenta una aventura completa con grandes momentos de acción más grande que la vida con un montón de giros y sorpresas impactantes. El secuestro y posterior conversión de Hulka en una Hulk de Invierno al servicio de Moscú nos plantea un nivel de amenaza inédito para los Héroes más Poderosos de la Tierra, con unos giros en cada grapa que me han gustado mucho.
Otro elemento super importante para mi y clave para captar a nuevos lectores es tener una historia autocontenida en si misma que no te obliga a leer más comics que este (y en su momento el Heroes Reborn que durante varios meses sustituyó a este comic y no se solaparon). Frente a una franquicia mutante cada vez más endogámica y sacacuartos que obliga a múltiples compras (a menudo de comics que no te interesarían a priori) para una mayor comprensión de la historia, los Vengadores te ofrecen todo el entretenimiento en una única grapa que al menos a mi me deja siempre con ganas que querer comprar la siguiente para saber cómo continua la historia.
Otra de las virtudes de Jason Aaron es la forma en que plantea historias en las que nunca sabes qué va a suceder a continuación, algo que como lector veterano agradezco un montón. Esta sensación de “All-New, All-Different” es una pasada y acrecienta el entretenimiento que me proporciona este comic todos los meses. Además, este arco de World War Hulka plantea un cambio en Jennifer Walters con vocación de perdurar en el tiempo, y en general en la geopolítica planteada por Aaron en esta etapa. Si uno de los grandes elementos distintivos de Aaron era plantear una escala global con múltiples amenazas simultáneas contra los Vengadores, en este arco parece que se resuelve la amenaza de Namor como Rey de Atlantis y, en parte, también la amenaza del reino de los Vampiros de Drácula establecido en Chernóbil.
Sin embargo, eso no significa que los Vengadores se estén quedando sin enemigos, ya que el especial n.º 50 nos trae la aparición de los Señores del Mal Multiversales (que fueron presentados en el especial del Día del Comic Gratis junto con el retorno de Deathlok, un fan-favourite para Aaron) y que plantean el nivel de amenaza más-grande-que-la-vida que merecen nuestros héroes. Además, tras el Heroes Reborn, hubo gente (yo no) que pensó que Aaron dejaría descansar una temporada al Escuadrón Supremo, y este número confirma que no es ni mucho menos el caso.
Si hay algo que no me ha cuadrado de esta etapa es la figura de Mefisto, empezando por su papel en la creación de los Vengadores de hace un millón de años. Este descuadre se mantiene en este especial incluso amplificado, porque una cosa es que los Señores del Mal de Muerte puedan viajar en el Tiempo y otra que Mefisto lo haga, algo imposible por muy demonio que sea. De hecho, esta versión de Mefisto del pasado no debería tener los conocimientos de su yo del presente, y es un detalle no menor que me rompe algo la suspensión de credulidad. Incluso teniendo claro que este comic no busca ser una historia sesuda sino un entretenimiento ligero que puedan leerlo sin problemas todo tipo de lectores, incluso nuevos lectores que se acerquen a los comics tras ver las películas.
Se además que muchos lectores veteranos no han encajado con la propuesta de Aaron y opinan que los personajes en muchos casos no parecen ellos mismos. Esto es algo respetable y puedo empatizar con ellos, aunque yo en mi caso no acabo de ver ese problema en unos personajes que cambian y evolucionan en función del escritor que se encarga de escribirles. Sin ir más lejos, Donny Cates ha convertido a Thor en su colección en un gilipollas antipático con el que es imposible empatizar, y jamás diría que Cates “no entiende al personaje” o que “no tiene ni idea de escribir”, cosa que sí estoy escuchando sobre esta etapa. Algo en lo que obviamente no estoy de acuerdo.
Si es cierto que el tema de los viajes en el tiempo es algo peliagulo que puede provocar más de un dolor de cabeza a los fanáticos de la continuidad si no cuadra bien la historia. Pero dentro que como decía no conecto nada con la parte de Mefisto, sigo teniendo toda mi confianza en que Aaron sepa cerrar bien su historia con una acción más-grande-que-la-vida además a lo largo y ancho del multiverso temporal de Marvel. Si Aaron busca contar la mayor historia de los Vengadores que al menos iguale la escala de Jonathan Hickman, y eso que su etapa culminó en las Secret Wars, creo que hay muchas posibilidades de que lo pueda conseguir.
En el apartado artístico, me flipa muchísimo el estilo de Javier Garrón (con color de David Curiel), que se encarga de dibujar todo el arco de World War Hulka, excepto unas pocas páginas del número 49 USA (n.º 34 de Panini) dibujadas por Flaviano. En la Marvel actual de los fill-ins montoneros y los artistas que no aguantan ni tres grapas seguidas en una serie, el artista gaditano se está currando unos comics alucinantes en los que no sólo tiene que a dibujar múltiples personajes con combates de alta tensión, sino que además plantea rediseños de varios personajes en función de la misión que tienen que realizar en ese momento. Si tengo que ponerle un pero es que llena tanto las viñetas, en parte por lo que comentaba del protagonismo coral y la necesidad de mostrar a múltiples personajes en todo momento, que sus páginas producen cierto “agotamiento” tras leerlas por toda la información que contienen, estando todo demasiado apelotonado en algunos momentos. Dicho esto, la calidad, regularidad y personalidad que está mostrando Garrón desde su debut en La Era de Khonshu me parece digna de elogio. De hecho, me encantaría que Garrón se mantenga de dibujante oficial durante el tiempo que le reste a la etapa de Aaron.
En el especial n.º 50 Garrón se encarga de las páginas de conclusión del arco World War Hulka que cierra de momento la participación Hulka en la serie, quedando las restantes para un all-star de artistas de la casa. Me gusta que Aaron Kuder, al que conocí en su estupenda (aunque corta) etapa en Guardianes de la Galaxia junto a Gerry Duggan, se encargue de las páginas que sirven de prólogo de la nueva serie Avengers Forever que él se va a encargar de dibujar. Su estilo de línea fina tiene una personalidad tremenda sobre todo a la hora de dibujar las expresiones faciales, con una narrativa super dinámica que creo que va a aprovechar esta nueva serie de Vengadores para lucirse.
Junto a Garrón y Kuder, en este especial tenemos a Carlos Pacheco, Rafael Fonteriz, Ed McGuinness, David Baldeón y Steve McNiven, encargados cada uno de una faceta de la historia que Aaron plantea en diferentes momentos temporales y con personajes diferentes. Y aunque individualmente me gustan todos los dibujantes, McGuinness igual el que menos, el hecho de tener todas las historias entrelazadas a lo largo del especial provoca que este comic tenga una sensación de “cajón de sastre” que no le sienta demasiado bien a la experiencia lectora.
Se que clamo en el desierto cuando me quejo del excesivo baile de dibujantes en los comics de Marvel, y está claro que era imposible un especial de estas características estuviera dibujado por un único artista. Pero lo cierto es que estos bailes hacen imposible que haya una única personalidad gráfica que acaba yendo en contra de la satisfacción que un entretenimiento periódico tiene la obligación de ofrecer todos los meses.
Hay comics que tras 50 números muestran signos claros de agotamiento. No es ni mucho menos el caso de estos Vengadores. Y Marvel demuestra que sigue super contenta con su trabajo, ya que tras este especial 50/750 desde el mes que viene la colección se desdoblará en dos con el estreno de Avengers Forever de Aaron junto a Aaron Kuder, que ha dibujado uno de los capítulos del especial, y que se encargarán de mostrarnos la parte de la aventura a lo largo del continuo espacio-tiempo, mientas que los Vengadores tradicionales supongo que seguirán dedicados al presente de la tierra 616 como hasta ahora.
Leyendo la newsletter de Aaron queda claro que este encargo de Marvel no sólo es uno de los trabajos que más está disfrutando como creador, sino que le está planteando uno de los mayores desafíos narrativos como escritor desde que empezó a trabajar en la Casa de las Ideas, incluso superando a su maravillosa etapa en Thor, teniendo en cuenta que en el comic del Dios del Trueno sólo habían 2 protagonistas -Odinson y Jane Foster- frente el gran reparto coral de los Vengadores. Es por esto que me molesta bastante leer a Julián Clemente en el Spot-On de este mismo comic opinar que Aaron “escribe con desgana” a Los Vengadores, lo cual no sólo es objetivamente incorrecto, sino que transmite un sesgo tremendo por parte de Clemente. Por supuesto no pasa nada si dice que algo no le gusta, y ya se sabe que para gustos colores y todas las opiniones son respetables en ese sentido. Pero no es tan aceptable que incorpore un una página oficial de información de Marvel / Panini unas apreciaciones personales sin más fundamento que a él no le gusta lo que Aaron nos está contando y busca lo que sea para justificar su punto de vista. De hecho, la complejidad de historia de Aaron es algo tan evidente, no hay más que leer el comic, que puede ser muchas cosas y puede gustar o no gustar, pero seguro no transmite “falta de gana, deseo o interés por algo”.
Me produce bastante gracia leer a Clemente lamentarse porque le gustaría que la etapa de Aaron se termine lo antes posible pero tiene que enfrentarse a la realidad que Marvel no parece estar por la labor, y que a Aaron le queda cuerda para rato. De hecho, la sensación es que vamos a tener a Aaron durante todo 2022, y yo no puedo estar más contento por ello.
Los Vengadores siguen siendo uno de los comics más divertidos de la Marvel actual, con una escala y sensación de amenaza que deja en mal lugar al resto del catálogo. Mientras Aaron, Garrón y Kuder (o quien corresponda) mantengan el nivel, yo seguiré comprando encantado este comic.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
Este mes de agosto ha finalizado el último arco de Jason Aaron en Los Vengadores, Llega el Fénix, junto al artista español Javier Garrón. Es buen momento para hacer repaso de los últimos 6 meses de esta colección de comics Marvel publicados en España por Panini.
PUNTUACIÓN: 6.5/10
La Fuerza Fénix ha regresado a la Tierra para seleccionar un nuevo campeón, con los Vengadores, Namor y otros héroes y villanos atrapados en el fuego cruzado y teniendo que luchar por el inmenso poder del Fénix. La Fuerza Fénix organiza un torneo para encontrar su próximo anfitrión, empoderando a muchos participantes de todo el mundo con una parte de su poder y enfrentándolos entre sí. Y antes, conoceremos la implicación de Mefisto en sucesos de todas las épocas del Universo Marvel, presentes, pasadas y futuras.
Estos números 25 a 30 de Panini contienen los números 38 a 45 USA.
Tras triunfar en La era de Khonshu, el anterior arco de la serie, Javier Garrón puede considerarse el dibujante oficial de este arco Llega el Fénix, dibujando 4 de los 5 números. El italiano Luca Maresca dibuja la parte 3 de este arco (número 42 USA – 28 de Panini) y el número 45 USA, publicado en el nº30 de Panini, un tie-in muy muy lateral de Rey de Negro en el que Aaron aprovecha un suceso lateral del evento para dar un importante impulso al arco de la nación Vampira de Chernóbil liderada por Drácula.
Junto a Garrón y Maresca encontramos a Ed McGuinness en el número 25 de Panini (38 USA) y a Dale Keown en el prólogo de Llega el Fénix publicado en el número 26 de Panini (39 USA), contando además con portadas de Leinil Francis Yu con las que no acabo de conectar.
Han pasado muchas cosas en estos 6 números españoles (7 americanos). Empezando por el descubrimiento que Khonshu tenía razón y Mefisto es el culpable en la sombra de la mayoría de males de la sociedad, algo que conocemos en el número 25 debujado por Ed McGuinness, que sirvió de epílogo de La era de Khonshu.
Y si este arco previo se resolvió entre otros elementos con las llegada de la Fuerza Fénix, el arco Llega el Fénix (un evidente homenaje a Enter the Dragon en la versión original -Enter the Phoenix-), se centra en la selección del Fénix de quien va a ser su nuevo portador mediante un torneo que es casi un renovado Contest of Champions.
Antes de eso, en el prólogo dibujado por Dale Keown conoceremos a la primera poseedora del Fénix en la tierra de hace un millón de años, continuando con los interludios que Aaron ha ido colando entre diferentes arcos de la serie. Por último, tras presentarnos al nuevo e inesperado poseedor de la Fuerza Fénix, volvemos a la normalidad en el número 45 USA (30 de Panini) recuperando una de las tramas abiertas como es la Nación Vampira.
Este arco de Llega el Fénix han sido unos comics super entretenidos con un dibujo de 10 de Javier Garrón, con un estilo de dibujo lleno de fuerza y personalidad que nos hace sentir toda la potencia que el Fénix pone a disposición de los personajes para los diferentes combates. Sin embargo, una vez leído todo de un tirón, al final el arco queda un tanto intrascendente y con la sensación de ser uno de los arcos más flojos hasta ahora. Aaron aplica la vieja fórmula de los «whodidit» al hacer que el personaje más sorprendente y con una aparición menor en la historia sea el que finalmente se haga con la Fuerza Fénix, con lo que todos los combates previos acaban no sirviendo para nada, más allá de ofrecer momentos super chulos estupendamente dibujados. Eso, y varias sorpresas con unos resultados de varios combates que resultan inesperados pero lógicos. Y en este caso, el vaso quedó medio vacío.
Dicho esto, que al final es lo principal de este arco, lo cierto es que los comics han sido super entretenidos y me hace pensar en el viejo dicho que lo importante a veces no es llegar, sino las experiencias que adquieres en el camino. Porque Aaron aprovecha los diferentes números para ponernos en la piel de los diferentes personajes para que conozcamos cómo llevan cada uno el poder poseer el poder de Fénix, aunque sea para un combate puntual. Los monólogos internos de Steve Rogers (Capitán América) y T´Challa (Pantera Negra) me parecen super chulos y me confirman que Aaron conoce a la perfección a sus personajes y sabe cómo hacerles brillar.
La anterior llegada de la Fuerza Fénix fue en 2012 con motivo del evento Vengadores vs X-Men escrito a cinco manos entre Brian Michael Bendis, Ed Brubaker, Jonathan Hickman, Matt Fraction y el propio Aaron. Si los nueve años entre ambas historias es mucho o poco tiempo para volver a utilizar a Fénix en el Universo Marvel es un tema subjetivo y entiendo que es normal que cada lector tengamos una opinión totalmente respetable (y diferente). Lo curioso del caso es que durante ese evento de 12 números Marvel publicó una seria anexa AVX: VS de seis números en la que teníamos los combates entre diferentes héroes que no habían cabido en la serie principal, de forma que estos enfrentamientos podían mostrarse en toda su amplitud sin casi limitación. En Llega el Fénix, lo que hubiera sido carne de AVX Aaron lo convierte en la narración principal. Lo cual de nuevo no es necesariamente malo ya que cada historia ha sido contada con un objetivo diferente en mente.
Toda la larga etapa río de Aaron reside en la presentación de los Vengadores de hace un millón de años (Agamotto, Black Panther, Ghost Rider, Iron Fist, Odin, la Fuerza Fénix y Starbrand) y como sus avatares del siglo XXI (utilizando a Doctor Extraño y Thor en lugar de Agamotto y Odín), tendrán que reunirse de nuevo si la humanidad quiere tener alguna esperanza de sobrevivir a los desafíos que están por llegar. Hace unos meses los Vengadores encontraron al nuevo anfitrión de la Marca Estelar y ahora ya tenemos al nuevo Fénix, con lo que los todos los jugadores ya están en juego. Aún hay un montón de tramas abiertas con los diferentes enemigos activos, empezando por Mefisto, la Nación Vampira de Drácula, la amenaza de Namor y su ejército de Atlantis, el Escuadrón Supremo al servicio de los Estados Unidos y los Guardianes de Rusia, pero diría que el inicio del final del juego ya se acerca, aunque diría que Aaron aún tiene argumentos para al menos un año entero de historias.
A pesar del buen apartado gráfico de Javier Garrón y el resto de artistas, no deja de ser una castaña tener a 4 dibujantes diferentes para 8 grapas USA. A pesar de tener a David Curiel en el color de los números 40-45 para dar un feeling unificado a los números del eventos, los números 38 y 39 tienen color de Jason Keith, la lectura de un tirón de estos comics me reafirma que el gran problema de la industria del comic de superhéroes actual es precisamente la falta de una unidad artística.
Para los detractores de este comic, el principal problema de esta etapa de Los Vengadores es el de la continuidad, con numerosas situaciones que les rompen la suspensión de credulidad. En este arco sin ir más lejos tenemos la historia de Mefisto a través del tiempo, que en parte es un WTF? de libro. Y en el arco de Fénix, la sorpresa tremenda sobre la revelación del origen de Thor que contradice años y años de comics previos, a falta que se confirme si esto es cierto o es una mentira creada para desequilibrar aún más al Dios del Trueno. Entiendo que estos detalles puedan no gustar.
Sin embargo, en mi caso, agradezco que Aaron esté planteando una historia de gran ambición y complejidad con múltiples enemigos actuando al mismo tiempo. Esto hace que los comics de Los Vengadores sean totalmente inesperados y no sepas nunca qué va a pasar a continuación, lo que para mi es un elemento positivo. Muy positivo. De hecho, la acción espectacular más grande que la vida hacía años que no la veíamos en estas páginas a esta escala, y creo sinceramente que, a falta de saber si Aaron va a conseguir cuadrar el final, va a poder mirarle de tu a tu a Jonathan Hickman. Y todo ello en unos comics que además son super entretenidos de leer mes a mes.
Debo ser el único que dice públicamente que le gustan Los Vengadores de Jason Aaron, aunque no cabe duda que Marvel está encantado con él y el comic se sigue vendiendo bien. De momento me sigue ofreciendo un entretenimiento genial super diferente al resto de comics Marvel actuales, con una escala que prácticamente nadie puede igualar, incluso reconociendo que Aaron no ha acabado de acertar este arco de Llega el Fénix y posiblemente sea uno de los más flojos de su etapa. Teniendo en cuenta los numerosos frentes abiertos (Mefisto, la nación vampira y los héroes rusos, el Escuadrón Supremo, Namor… ) diría que aún le falta cuerda para rato a Aaron, y yo encantado de poder disfrutar sus aventuras durante todo 2022.
PUNTUACIÓN: 6.5/10
Y tras el final de este Llega el Fénix, la serie va a tomarse un par de meses de descanso con motivo del comienzo este mes de septiembre de Heroes Reborn, el nuevo evento de Aaron, con Ed McGuinness cuya premisa básica tiene lugar en una Tierra alternativa sin Vengadores. El próximo fin de semana, si los comics llegan a tiempo a la librería, os daré mis impresiones del comienzo de esta serie de 5 números.
Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!
Repaso a mi Sci-fi favorito: comics, películas, TV y libros
Debe estar conectado para enviar un comentario.