Tenía muchas ganas de ver la nueva película de Damien Chazelle Babylon, película sobre la industria del cine durante las décadas de 1920 y 30, con un reparto estelar protagonizado por Margot Robbie y Brad Pitt.
PUNTUACIÓN: 8/10
Ambientada en Los Ángeles durante los años 20, cuenta una historia de ambición y excesos desmesurados que recorre la ascensión y caída de múltiples personajes durante una época de desenfrenada decadencia y depravación en los albores de Hollywood.
Damien Chazelle escribe el guion de la que es su cuarta película como director tras las brillantes Whiplash y La La Land de 2014 y 2016, y el pequeño traspiés que supuso First Man en 2018.
La excesiva película de Chazelle sobre el mundo del cine tiene más de tres horas de duración, y cuenta con fotografía de Linus Sandgren, montaje de Tom Cross y música de Justin Hurwitz. Con un presupuesto de 80 millones de dólares, la película se ha convertido en uno de los mayores fracasos de taquilla de 2022. La película ha sido casi ninguneada en lo referido a las nominaciones de los Oscars que acabamos de conocer esta semana, recibiendo tres a Banda sonora, Diseño de producción y Vestuario, quedando fuera de los premios principales.
En el reparto tenemos a Margot Robbie como Nellie LaRoy, una aspirante a actriz, y Brad Pitt como Jack Conrad, una popular estrella del cine mudo, que son las principales estrellas de la película. Junto a ellos, Diego Calva como Manuel «Manny» Torres, un ayudante de cine mexicano que aspira a tener un papel más importante dentro de la industria cinematográfica y que hará de alguna manera la función de punto de vista de la película. Jean Smart como Elinor St. John, una periodista sensacionalista, Jovan Adepo como Sidney Palmer, un trompetista de jazz y Li Jun Li como Lady Fay Zhu, una cantante de cabaret chino-estadounidense que también escribe los intertítulos de las películas, forman parte del reparto de una película que tiene un montón de actores conocidos en papeles secundarios: Tobey Maguire, Erik Roberts, Olivia Wilde, Max Minghella, Lukas Haas o Flea entre otros.
Lo primero que me vino a la cabeza al terminar de ver la agotadora Babylon es que hay que aplaudir a Damien Chazelle, porque creo que desde la concepción del proyecto tenía claro que puestos a fallar, más vale hacerlo a lo grande. De hecho, tras la tibia acogida de First Man y recordando el viejo dicho de Hollywood «eres tan bueno como la recaudación de tu última película», Chazelle debió pensar que el momento de hacer esta película era AHORA, porque lo más normal es que no tuviera la posibilidad de hacerla en el futuro con esta escala.
Babylon es excesiva, caótica, agotadora, gigantesca, pero también es una maravillosa locura que rezuma CINE por los cuatro costados. Cuando Babylon triunfa, lo hace ofreciendo algunas de las imágenes más potentes del año cinematográfico, pero también hay muchos momentos excesivos no, lo siguiente, que son algunos de los WTF?! más grandes y ridículos del año.
La película arranca con un elefante cagando encima de uno de los operarios que lo transporta a la casa de un magnate de Hollywood donde se va a celebrar una fiesta. Un mar de defecación que inunda al pobre hombre. Cuando llega la fiesta tenemos la mayor orgía de desenfreno que se recuerda, reflejo de los tiempos exagerados que se vivieron en la meca del cine en la década de 1920. Cuando la gente se droga, no esnifa una ralla sino que sumerge la cabeza en montañas de heroína. Y así todo. Chazelle plantea un mundo de exageración a una escala loquísimamente grande como entiende que debía ser el Hollywood de la época, lo que provoca que la película se encuentre durante casi todo el metraje caminando en el alambre para intentar no caer en lo ridículo, cosa que no siempre consigue. Aunque dicho esto, también creo que el amor de Chazelle por el cine y su industria (a pesar de los aspectos ciertamente negativos de estos años) consiguen que Babylon llegue a buen puerto.
Los mejores momentos de Babylon son para mi aquellos en los que se dedica a mostrar cómo se creaba el cine en esos años, empezando por el final del cine mudo y el cataclismo que la llegada del sonido provocó en la industria. Obviamente todo es exagerado, una huelga de extras implica ver a 300 personas persiguiendo a Manny Torres (interpretado por Diego Calva), cuyo papel es ser nuestros ojos y mostrar el sense-of-wonder que la gente corriente sentía ante la MAGIA del cine. El rodaje de una película medieval con un combate de cientos de extras, la dificultad de las primeras grabaciones con sonido, la fiesta / orgía inicial y el emocionante climax final con el homenaje que Chazelle hace a la industria del cine son para mi lo mejor de una película que a pesar de los numerosos peros me ha gustado y me ha dejado con buen sabor de boca tras verla en el cine.
Si hay una ganadora en Babylon, esa es Margot Robbie, que es mostrada como una DIOSA de belleza inalcanzable. Su personaje Nellie LaRoy es un torbellino de belleza y exuberancia que es el reflejo perfecto de esa época, sumando también exageración y una dosis de chavacanería, algo que se llevaba en el cine mudo y que perdió su lugar en la industria con la llegada del sonido y la ola conservadora que marcó los años 30 en el mundo del cine. Su arranque es un torbellino que me atrapó y me enamoró, aunque también debo decir que los momentos que más me gustan de ella son los más calmados en los que puede mostrar su enorme rango actoral, porque llega un momento en que el personaje entra en una espiral autodestructivo que es super over-the-top, igual que la gran mayoría de la película.
Brad Pitt sale peor parado de Babylon en lo referido a la comparación con Robbie. Y no es que lo haga mal, de hecho su personaje tiene un par de momentos actorales muy buenos que Pitt aprovecha porque el personaje del veterano actor de cine mudo Jack Conrad está cortado totalmente a su medida. Su personaje es de alguna manera el visionario que sabe y lucha por impulsar el cine porque cree que es capaz de ser el principal entretenimiento que alimente la imaginación y las ilusiones del público, y no un entretenimiento menor de bodevil como era considerado en sus orígenes. Incluso aunque eso provoque su caída posterior. Pero el problema que tengo con Conrad es un problema en general del guion planteado por Chazelle, y es que todos los personajes son estereotipos andantes para mostrar diferentes caras de la industria, sin cosas realmente originales que mostrar por si mismos. Como digo, me encanta cuando Chazelle hace cine dentro de cine, pero sus personajes no acaban de resultar interesantes en ningún momento porque parece que te los sabes de inicio.
La periodista interpretada por Jean Smart no hace nada en la película a pesar de estar super presente, dado que Chazelle sólo la quiere para dar una clave de las claves de la película, que el cambio que trajo el sonido acabó con la carrera de decenas ¿cientos? de actores y actrices que no es que hicieran nada malo, sino que el público pasó página y buscó otras cosas y nada podía evitarlo. Eso incluye al actor veterano super estrella de Hollywood o una joven actriz que tuvo unos pocos años de gloria en los que brilló demasiado hasta consumirse. El trompetista de color Sidney Palmer tampoco hace nada relevante aparte de tocar, pero muestra el racismo de la industria, al igual que la bella Lady Fay Zhu sirve para reforzar la idea que los profesionales de Hollywood no podían salir del armario, además que el cambio al sonido provocó que algunas profesiones como los que creaban los títulos de las películas mudas, quedaran obsoletas. Por no hablar del propio Manny que es hispano y oculta su origen para poder ascender en el estudio. Un personaje que para ser. Todos ellos son plot-points más que seres de carne y hueso, y eso no es un gran problema dentro del contexto de la película, pero si es algo que impide que la película sea memorable.
Por cierto, aprovecho este punto para destacar la música de Justin Hurwitz, que me parece antológica, no sólo como reflejo de la época sino también para reflejar el frenesí planteado por Chazelle. El diseño de producción y el vestuario son también una maravilla, que son los tres apartados por los que la película ha sido nominada a los Oscars de este años. A estos elementos yo sumaría además la fotografía de Linus Sandgren, que es perfecta, además del montaje y el maquillaje. Técnicamente, Babylon es de 10, consiguiendo Chazelle meterte dentro de la historia desde el primer fotograma.
Hay otro tema interesante de Babylon y es que el corazón de la historia de Chazelle es hacer un homenaje al cine y a su industria, una idea que se transmite prácticamente en cada escena. Y esto es así a pesar de los numerosos hechos cuestionables cuando no directamente delictivos que tuvieron lugar en esa época que en su mayoría eran ocultados por unos estudios que tenían comprados a policía y jueces. Es por esto que aunque la película muestra estos hechos lamentables, realmente Chazelle no busca en ningún momento hacer daño a la industria o manchar ¿su reputación?
Hay mucho machismo y racismo, unas gotas de homofobia (pero muy muy en el fondo). En los rodajes moría gente por las terribles condiciones en las que se trabajaba, rayando la esclavitud, pero todos estos momentos son mostrados casi como anécdotas divertidas, lo cual es una decisión bastante cuestionable. En este sentido, reconozco que me estuve riendo en varios momentos ante lo exagerada de varias situaciones durante los rodajes, pero diría que era el efecto deseado por Chazelle, no creo en absoluto que la película tenga momentos de humor involuntario. Por no hablar de las violaciones a mujeres, una lacra tristemente convertida en norma en el Hollywood de la época que casi llegó hasta nuestros días, y que queda oculto bajo el hedonismo de la fiesta inicial, y que la película si evita completamente. Porque como digo Babylon no es cine denuncia, sino homenaje a unos tiempos pasados con luces y sombras.
Tengo que decir que NO se me ha hecho larga la película a pesar de sus tres horas. Esto significa que Chazelle alguna cosa bien también ha hecho (guiño, guiño). Sin embargo, tengo que advertir que la película tiene enormes problemas de ritmo, dentro que como comento antes hay partes que me gustan mucho y otras con las que no conecto. Por ejemplo todo lo relativo al personaje de Tobey Maguire es otro over-the-top absurdo que no me funciona nada, aunque entiendo que está ahí para mostrar la naturaleza depravada de una parte de Hollywood, algo que como el resto es mostrado sin una conclusión ni moraleja, simplemente está ahí.
A pesar de estos problemas, Chazelle sabe reconducir los últimos minutos para conseguir un final super emocionante y satisfactorio que cumple el objetivo de homenaje a la historia del cine y a un medio de comunicación que ha iluminado la imaginación de millones de personas durante el último siglo, entre los que me encuentro. Babylon es super imperfecta, pero cuando brilla, ¡OH BOY!! Nos ofrece momentos memorables que permanecerán en mi memoria para siempre. Sólo por esto, recomiendo sin duda que si tenéis ocasión vayáis a ver la película al cine, algo que es consustancial al medio, a pesar que el streaming esé desafiando esas convenciones. Hay películas como Avatar o Top Gun Maverick que hay que ver si o si en pantalla grande. Babylon es otra de esas películas.
Comentaba al principio que puestos a fallar, mejor hacerlo de la forma más grande y exagerada posible. Dentro que no creo que Babylon sea el Epic Fail que mucha gente sugiere. De hecho, creo que hay que aplaudir la ambición de Chazelle a la hora de crear una película más grande que la vida. Puestos a elegir, me quedo con la gente que se atreve a soñar, y Chazelle creo que sigue siendo un soñador y un creyente sobre la magia del cine. Espero que la debacle en la taquilla no haga que pierda la ambición mostrada en esta película.
Comparto el trailer de esta excesiva película:
A pesar de sus excesos, Babylon es una película que merece ser vista en pantalla grande.
PUNTUACIÓN: 8/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.
¡Saludos a todos!
Debe estar conectado para enviar un comentario.