Archivo de la etiqueta: Karl Urban

Crítica de The Boys temporada 4 episodios 4-5 (Prime Video)

El visionado semanal de la cuarta temporada de The Boys en Prime Video me está dando un disfrute total. Hoy quiero comentar los episodios 4 y 5, emitido esta semana, y ya dejaré para una última reseña mis impresiones generales de esta temporada.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Episodio 4. La sabiduría de los siglos.

¡La VNN se complace en anunciar su nueva serie #BombaDeLaVerdad !¡Uníos a Firecracker, la presentadora, y a sus invitados famosos en el estreno de las 6 horas en directo en el que se revelará la verdad sobre Starlight y sus fiestas con Adenocromo!

Episodio 5. Cuidado con el Galimatazo, hijo mío.

¡Atención #superfans ! ¡Esta año en #V52 , no os perdáis a A-Train en vivo y en directo presentando un avance exclusivo de su impactante biografía: Entrenando a A-Train! V52: ¡Con la fuerza de los fans, para los fans!

Eric Kripke se mantiene como showrunner de esta cuarta temporada de The Boys, que va a tener una extensión de 8 episodios. Antes del estreno Prime Video confirmó que había dado luz verde a una quinta temporada, que empezarán a rodar en cuanto sea posible. Estos dos episodios han sido dirigidos por Phil Sgriccia y Shana Stein, y cuentan con guiones de Geoff Aull y Judalina Neira.

En el reparto tenemos como siempre a Karl Urban como William «Billy» Butcher y Antony Starr como Homelander. Junto a ellos están Jack Quaid como Hugh «Hughie» Campbell Jr, Erin Moriarty como Annie January / Starlight, Jessie T. Usher como Reggie Franklin / A-Train, Laz Alonso como Marvin T. «Mother’s» Milk, Chace Crawford como Kevin Moskowitz / The Deep, Tomer Capone como Serge / Frenchie, Karen Fukuhara como Kimiko Miyashiro, Nathan Mitchell como Black Noir II, Colby Minifie como Ashley Barrett, Claudia Doumit como Victoria «Vic the Veep» Neuman y Cameron Crovetti como Ryan, el hijo de Homelander.

Los nuevos personajes para esta temporada son Susan Heyward como Jessica Bradley / Sister Sage, una supes super inteligente que será reclutada por Homelander. Valorie Curry como Firecracker, una difusora de bulos de ultraderecha en internet que entrará a formar parte de The Seven, y Jeffrey Dean Morgan como Joe Kessler, un antiguo compañero de Butcher, completan el reparto en sus papeles principales. Y en el quinto episodio tuvimos la sorpresa de la aparición de Giancarlo Esposito como Stan Edgar, el antiguo CEO de Vought ahora en prisión.

The Boys está manteniendo un nivel brutal esta cuarta temporada. Un primer detalle que me gusta es que sus creativos plantean el episodio como unidad de medida narrativa, ofreciendo puntazos espectaculares en todos los episodios para varios de los protagonistas. En episodio 4 sobre todo destaca por la masacre que Homelander realiza en el laboratorio donde se crió. Y me gusta mucho que aunque claramente Homelander es un psicópata asocial muy peligroso, todo es consecuencia del maltrato que sufrió de niño mientras los investigadores realizaban todo tipo de tests dolorosos e intentaban condicionarle mentalmente. Homelander es una víctima, pero también es un potencial asesino de masas, y Antony Starr se sale como siempre en este episodio.

Los creativos no ocultan que The Boys es también una crítica hacia los republicanos y los americanos de creencias aún más a la derecha que éstos, como los evangelistas y demás sectas ultra religiosas. El programa de Firecracker contra Starlight es una burla hacia los programas religiosos que tiene bastante gracia. Y la cerdada de Firecracker de publicar el informe medico de la heroína contando al mundo que tuvo un aborto, calificándola como una asesina de niños, es un momento tremendo que sirve para visibilizar el drama que deben estar viviendo muchas mujeres en Estados Unidos que intentan abortar en estados que cada vez se lo ponen más difícil.

Hay mucho gore y mucho elemento exagerado en The Boys, es algo que está en su ADN, como vemos en este episodio con el estallido del poder de Butcher. Pero las críticas bestiales a la sociedad americana están claramente a la vista para todo el que lo quiera ver. Y además, los escritores emplean mucho tiempo en plantear tramas interesantes para los protagonistas. Tramas como la de Frenchie que hacen la pregunta de si una mala persona que ha asesinado a mucha gente puede lavar sus pecados o si merece el castigo eterno me parece muy interesante. Frenchie desde luego no cree que eso sea posible.

Starlight es la que peor lo pasa este episodio, al destapar Firecracker el momento más doloroso de su pasado, y aunque sabes que no debería, que le parta la cara a ostias es super satisfactorio. Aunque a la larga sea una mala idea que hace más mal que bien a su causa contra Homelander, que es precisamente lo que buscaba Sage cuando le dio el dossier a Firecracker.

Y luego está Hughie y su dolor ante la muerte inminente de su padre. Esta trama estaba siendo dolorosa para él pero quizá era la mas floja hasta el momento. Pero la cosa va a cambiar cuando A-Train le entrega un vial de compuesto V para que Hughie intente curar a su padre. Esto nos da un cliffhanger estupendo que nos puso los dientes largos de cara al quinto episodio.

Y es que en el episodio 5 todo lo relativo al padre de Hughie (interpretado como siempre por Simon Pegg), es tremendo. La alegría inicial al despertarse y mostrarse sereno y tranquilo en seguida cambia para convertirse en una pesadilla cuando el compuesto V provoca que se vuelva loco y empiece a matar gente en el hospital. Al final, Hughie ayuda a su padre a morir, y queda claro que el compuesto V es algo terrible, en ningún caso algo que pueda ayudar a la sociedad. Los Super en The Boys son peligrosos, y esto nos lo recuerda de forma salvaje.

El momento ligero y divertido viene de la búsqueda del virus que puede matar super (que fue presentado en Gen V) por parte del grupo de Butcher y MM, a los que se les une Victoria Neumann y la sorpresa del episodio del retorno de Giancarlo Esposito como Stan Edgar. Esposito siempre está bien, y la reunión con su hija nos da varios momentos muy chulos. Además, la lucha contra animales super poderosos de la granja que se han vuelto locos por el compuesto V ofrece escenas super gores y super divertidas que me tuvieron con la sonrisa en la cara todo el rato.

The Boys sirvió para que Garth Ennis y Darick Robert mostraran su odio contra los comics de superhéroes. Así que ver como la serie otra vez ridiculiza a Marvel Studios y a sus fans con la burla que hacen de las presentaciones que hacen en la SDCC de sus siguientes películas y series me lo tomo como una forma de ser coherentes con el comic original. Reconozco que algunas bromas me hicieron gracia, como cuando Ted Knight dice que habiendo pasado un año de su última película ya va siendo hora de hacer un reboot. Esto en realidad no lo ha hecho Marvel Studios sino más bien Warner, pero como digo las criticas a la industria me hacen gracia. Me hacen gracia dentro de ver el elemento tramposo de base, al tener un producto de una competidora (Prime Video) atacando a la competencia mientras hace lo mismo, crear spin-ofs para intentar ordeñar la vaca y alargar una serie que igual podría pensarse que debería haberse cerrado esta temporada en lugar de estar pensando en como alargar las tramas. No se me escapa que a pesar de todo lo macarras y punkis que se muestras, los productores y el creador son igual de corporativos que lo que dicen criticar.

Y luego tenemos lo que son las tramas principales de la temporada. Por un lado Butcher y Kessler no han conseguido el virus mata super pero si han secuestrado al científico que puede recrearlo, haciendo que Victoria Neumann piense que ha muerto, lo que sugiere que esta trama del virus va a ser importante no tanto en esta cuarta temporada sino en la quinta. 

Y por otro lado tenemos a Homelander. Por un lado quiere convertirse en el Dios del planeta que gobernará a las pulgas humanas a sangre y fuego. Y parece que todos los miembros de The Seven, más la sorpresa de la aparición de los personajes de Gen V Sam y Emma, están con él. Sin descartar que Sage tenga sus propios planes al respecto. Por otro lado, aunque su hijo Ryan en el fondo es un buen chico que quiere ayudar a la gente, Homelander está pervirtiendo estás creencias haciendo que sus actos empiecen a ser amorales situándole por encima de la moralidad humana. Aunque podría decirse que esta trama avanza lentamente, en realidad yo no lo creo, porque estos 5 episodios me han gustado mucho y me hacen pasar siempre un rato estupendo.

Por todo ello, la verdad es que estoy disfrutando del visionado semanal de The Boys. Me entretiene, siempre tiene momentos gores y los protagonistas me importan y me fastidia que sufran como lo están haciendo. No le puedo pedir más a una serie de este tipo, y si te gusta las historias con gore y momentos over the top, creo que tú también lo pasarás bien.

Comparto el trailer de esta temporada:

No se si esto es más de lo mismo, pero The Boys sigue dando lo que mejor sabe, mucha macarrada, sátira y violencia extrema. He disfrutado mucho estos dos episodios, tengo que reconocerlo.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de The Boys temporada 3 (Prime Video)

La tercera temporada de The Boys recién emitida en Prime Video ha vuelto a volarnos la cabeza con este mundo de superhéroes sangriento y over-the-top. Con este nivel, pueden mantener la serie en emisión las temporadas que quieran.

PUNTUACIÓN: 8/10

Teniendo lugar un año después de los acontecimientos de la temporada anterior, la historia sigue a The Boys titulares que ahora trabajan para la Oficina de Asuntos de Superhéroes de Victoria Neuman para detener a los Supes problemáticos, habiendo superado sus problemas con los Siete. Sin embargo, el conflicto se reanuda cuando Butcher comienza a investigar la verdad sobre la aparente muerte de Soldier Boy, uno de los primeros superhéroes americanos de Vought, con la esperanza de matar a Homelander para siempre. Mientras tanto, la estabilidad mental de Homelander comienza a deteriorarse a medida que Vought intenta restringir su poder, mientras que otros miembros de los Siete, como Starlight y la Reina Maeve, ayudan a The Boys en sus complots contra él.

La tercera temporada de The Boys, basada en los cómics de Garth Ennis y Darick Robertson, ha sido desarrollada por el escritor y productor Eric Kripke. Los ocho episodios de esta temporada han sido dirigidos por Phil Sgriccia, Julian Holmes, Nelson Cragg y Sarah Boyd, con un equipo de 9 escritores para realizar los guiones de la serie además del propio Kripke, que se mantiene como showrunner.

En el reparto de The Boys volvemos a encontrarnos a Karl Urban como William «Billy» Butcher, Antony Starr como Homelander, Jack Quaid como «Hughie» Campbell Jr, Erin Moriarty como Annie January / Starlight, Dominique McElligott como Maggie Shaw / Queen Maeve, Jessie T. Usher como Reggie Franklin / A-Train, Laz Alonso como Marvin T. «Mother’s» Milk / MM, Chace Crawford como Kevin Moskowitz / The Deep, Tomer Capone como Serge / Frenchie, Karen Fukuhara como Kimiko Miyashiro, Nathan Mitchell como Earving / Black Noir, Colby Minifie como Ashley Barrett, Claudia Doumit como la responsable de la Oficina de Asuntos de Superhéroes Victoria Neuman. La gran incorporación de la temporada es Jensen Ackles como Soldier Boy, una versión psicótica del Capitán América.

La segunda temporada de The Boys se emitió hace casi dos años y no me di cuenta lo mucho que la echaba de menos hasta que empecé a ver esta tercera. Y hay que reconocer que el showrunner Eric Kripke y su equipo han sabido mantener el nivel con las nuevas narrativas incorporadas este año. Si la NAZI Stormfront indicaba que la serie no iba con sutilezas, en esta tercera temporada hemos tenido dos narrativas muy claras que van un paso más allá: Por un lado la aparición de Soldier Boy, la versión de The Boys del Capitán América convertido en alguien que no luchó en la 2ª Guerra Mundial y fue allí únicamente para servir a la propaganda del gobierno, que es un psicótico peligroso con estallidos incontrolados de poderes. Y por otro lado, un Homelander que alcanza el poder tras liberarse del control (y el chantaje) de Vought, creando una farsa inspirada nada sutilmente en la estancia de Donald Trump en la Presidencia de los Estados Unidos.

The Boys nunca ha sido una serie sutil. De hecho, su brocha gorda golpea en muchos momentos al espectador. Pero toda la parte de Homelander / Trump negando la realidad y acusando de antipatriota a todo aquel que le recuerde que aunque no quiera hablar de algo, la realidad es la que es, me parece que nos ha dejado momentos brillantes. Unido además a la polarización de una sociedad a la que mienten a la cara y acepta las mentiras creando un estado mental alejado de la realidad a partir de la «post-verdad». Esta parte de la trama ha dejado momentos espectaculares, con un Antony Starr que me parece se encuentra a un nivel interpretativo bestial.

Como no hay duda del posicionamiento político de The Boys, todo el arco de A-Train en este temporada centrada en su enfrentamiento contra Blue Hawk, un héroe blanco que trabaja en barrios afroamericanos empleando fuerza excesiva que mata inocentes en lugar de enfrentarse al crimen, es una excusa para criticar el movimiento «White lives matter» y «Police lives matter» que surgió a partir del Black Lives Matter, ridiculizado como una estrategia de la ultra-derecha. Un A-Train que a pesar de intentarlo, no deja de ser un tipo penoso.

A pesar de todas las salvajadas de la serie, hay un interesante desarrollo de los protagonistas, en especial todo lo relacionado con un Butcher (genial como siempre Karl Urban) que es una persona traumatizada por un padre violento cuya idea de familia es alejar a todo aquel que le importa y hacer lo que sea necesario para conseguir realizar su plan para acabar con Homelander sin importarse a quien deje en el camino. Hughie en esta temporada con el uso del V24 que le da a él y a Butcher poderes de forma temporal, sirve para destacar la masculinidad tóxica que no acepta que una mujer pueda ser más fuerte que él y ni que haya mujeres que no necesitan ser salvadas.

Como tengo claro cómo es la serie, no me supone ningún problema que sólo Starlight, Kimiko y Maeve sean mostradas con rasgos positivos que las calificaría como BUENAS, mientras que todos los hombres con poderes, incluidos Butcher y Hughie, sean seres egoístas a los que sus traumas y sus deficiencias dominan sus personalidades y acciones. Hubiera estado bien que hubiera un hombre super poderoso mostrado desde una óptica positiva, pero obviamente The Boys no es esa clase de serie. Dicho esto, hay elementos en la serie como el machismo que sigue dominando las tomas de posición en las altas esferas, por ejemplo con el talent-show para decidir los nuevos miembros de The Seven que rechaza a mujeres mucho más capaces que los hombres que acaban siendo elegidos, que me parecen muy chulos y me gusta que una serie de entretenimiento los ponga de relevancia con tanta claridad y sin medias tintas.

Además de todo lo anterior, los momentos gores super over-the-top siguen dominando todos los episodios, con unas escenas de acción super sangrientas que son diferentes a todo lo que puede verse en televisión ahora mismo, exceptuando quizá la serie de animación Invincible basada en el comic de Kirkman, Ottley y Walker, también emitida en Prime Video. La verdad es que para ser televisión, la temporada de the Boys luce increíble, y deja en mal lugar otras series que se están emitiendo ahora mismo como por ejemplo Ms. Marvel en Disney+.

Si tengo que ponerle algún pero a la serie, me centraría en la promoción del 6º episodio con el «Herogasm», un episodio que traslada una de las historias más bufas del comic de Ennis y Robertson con una orgía de seres con superpoderes a cual más extravagante. En la serie, la orgía aparte de no ser para tanto, fue de largo lo menos interesante del episodio y eclipsó los importantes sucesos que tenían lugar, con el primer combarte sorpresa de Homelander contra Soldier Boy, Butcher y Hughie.

También habría que decir que el papel de The Deep ha quedado aún más limitado a tipo penoso centrado en perversiones sexuales con pulpos cualquier ser acuático que se le ponga a tiro. A lo que habría que sumarle un Noir que ha sido un quiero y no puedo en toda la serie.

Una vez comentados estos elementos menos buenos, lo cierto es que tengo que resaltar lo mucho que me ha gustado esta tercera temporada, incluso reconociendo el wokismo extremo, me ha parecido una pasada. De hecho, al ser todo tan exagerado y over-the-top el elemento más panfletario queda dentro del tono exagerado general. Aparte que cuando empiezas a ver la tercera temporada de The Boys, ya sabes a lo que vienes, y yo lo estoy disfrutando mucho. Y es que recordando algunos momentazos super chungos de la serie, por ejemplo el momento The Deep comiendo el pulpo o los usos sexuales de una persona con poderes tipo Ant-Man, que me sigo sorprendiendo que una serie tan bestia como esta haya llegado a rodarse y sea una realidad.

Teniendo en cuenta el final de esta temporada, diría que la cuarta temporada ya confirmada será la última, dado que la trama de Butcher vs Homelander que es el núcleo de la serie está en el límite de empezar a ser repetitiva. Eso sumado al hecho que nos estamos quedando sin superhéroes de los que reirse me indicaría que los creativos de Prime harían bien en plantear el final de la historia. Mientras tanto, como digo The Boys es un entretenimiento super recomendable para todos aquellos que busquen salvajismo y en general una historia de superhéroes diferente.

Comparto el trailer de esta temporada:

Manteniendo el nivel de temporadas anteriores, The Boys se confirma como uno de los grandes entretenimientos de Prime Video y nos deja en todo lo alto para una cuarta temporada que se supone visto lo visto que debería ser la última.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de The Boys temporada 1 (Amazon Prime)

La primera temporada de The Boys estrenada en Amazon Prime es un estupendo entretenimiento over-the-top que supera en algunos aspectos el comic original de Garth Ennis y Darick Robertson.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

La serie tiene lugar en un mundo en el que los superhéroes representan el lado oscuro de la celebridad y la fama. Un grupo de vigilantes que se hacen llamar «The Boys» decide hacer todo lo posible por frenar a los superhéroes que están perjudicando a la sociedad, independientemente de los riesgos que ello conlleva.

La serie ha sido creada por Evan Goldberg, Seth Rogen y Eric Kripke, basada en el comic over-the-top de Garth Ennis y Darick Robertson, que actúan como productores ejecutivos de la serie.

Garth Ennis odia a muerte a los superhéroes. El genial escritor inglés de comics como Hellblazer, Preacher o Punisher Max nunca tuvo reparos en admitirlo, comentando además como la obsesión del mercado americano por este género impedía que otros comics diferentes de gran calidad  encontraran su espacio en el saturado mercado de las librerías especializadas.

En 2006 la editorial Dynamite empezó a publicar el comic The Boys, en la que Ennis se unía al dibujante Darick Robertson (Transmetropolitan) para dar rienda suelta a su contraataque. Un comic muy muy bestia con momentos de salvajismo muy por encima de cualquier cosa publicada por Marvel o DC. En esta serie los seres superpoderosos son parodias de personajes muy conocidos, en especial la Liga de la Justicia de DC, y son personajes patéticos, junkies de la adrenalina que causan más destrucción que ayuda real.

The Boys era sobre todo una farsa, y servía para que Ennis y Roberton se rieran de todo lo que nos les gusta de estos personajes y el género en general, además de criticar a la sociedad de consumo controlada por grandes corporaciones. Y como farsa que es, los personajes son meros clichés sin personalidad, interés o profundidad, que servían tan sólo para ofrecer un entretenimiento políticamente incorrecto y over-the-top.

Para esto, el estilo de dibujo de Robertson aportaba el toque perfecto de farsa y momentos sucios y violentos que la historia de Ennis necesitaba.

La serie recién estrenada por Amazon Prime cuenta como a partir de un suceso dramático que cambiará para siempre la vida de Hugh «Hughie» Campbell (Jack Quaid), al morir su novia por culpa del super velocista A-Train, este será reclutado por Billy Butcher (Karl Urban) para que se una a un grupo que quiere revelar al público la verdad sobre los Supers: Que son un fraude que causan más víctimas por los daños colaterales que la ayuda real que proporcionan.

Hughie es el típico chaval penoso que hará de nuestros ojos en este nuevo mundo. Butcher es un inglés violento y malhablado que está obsesionado por una pérdida de su pasado. El grupo de Butcher lo forman Frenchie (Tomer Kapon), un mercenario francés experto en armamento y comunicaciones, y Marvin Mother´s Milk – MM (Laz Alonso), que trabaja en la reeducación social de convictos y jóvenes.

The Seven es el mayor grupo de Supers de los Estados Unidos, y cuenta con la protección de la Corporación Vought, una de las mayores empresas del mundo que les ha convertido en celebridades con seguidores por todo el mundo. El grupo está formado por los siguientes miembros.

  • John/Homelander (Antony Starr) es una versión de Superman, el único Super realmente indestructible y Super poderoso. Aunque parece ser el americano perfecto, hay una sombra que parece indicar que esconde más de un oscuro secreto.
  • Queen Maeve (Dominique McElligott), ex-novia de Homelander, es una versión de Wonder Woman que está quemada tras años formando parte de The Seven, hasta el punto de haber olvidado quién era y qué quería defender.
  • A-Train (Jessie Usher) es el velocista del grupo (y una mala copia de Flash), está obsesionado con seguir siendo a toda costa el hombre más rápido de la tierra. Al matar a la novia de Hughie pondrá en marcha toda la acción.
  • Kevin/The Deep (Chace Crawford) es una versión penosa de Aquaman, Rey de los 7 mares. Un asqueroso.
  • Translucent (Alex Hassell) es un hombre invisible que aprovecha su invisibilidad para ser un pervertido sexual.
  • Black Noir (Nathan Mitchell) es una especie de Batman vestido todo de negro que no habla durante toda la temporada.
  • Y tras la jubilación de Lamp Lighter, imagino a una versión de Green Lantern, la corporación Vought incorpora al grupo a la joven e inocente Starlight /  Annie January (Erin Moriarty), cuyos sueños serán destrozados en su primer día de trabajo por culpa de The Deep. Starlight también nos servirá de ojos a los espectadores para saber como son en realidad The Seven, y se hará amiga de Hughie por casualidad.

Además de todo este casting, destaca la presencia en la serie de Elisabeth Shue como Madelyn Stillwell, vice presidenta de Vought International y el verdadero poder en la sombra.

Como comentaba al principio, la serie acierta en dar personalidades a todos los miembros de The Seven, mostrándoles a algunos como personas que sufren ante la presión de la fama, como le pasa a Queen Maeve o A-Train. Esto me parece acertado ya que para el comic estaba bien que estos personajes fueran tan solo una farsa a quien patear, pero no hubiera funcionado en televisión. Otros, como Traslucent, son tíos asquerosos y mola ver como son machacados, así que en este especto tenemos un poco de todo.

Unido a esto, hay varios momentos de violencia extrema super heavy que mola poder ver en televisión, con algunos puntazos macarras que están super bien y vienen directamente inspirados de los comics.

El gran acierto de The Boys son Antony Starr como Homelander y Karl Urban com Butcher. Ambos se comen la pantalla y su carisma es indiscutible. Starr dota de unos matices peligrosos a Homelander y desde el primer fotograma ves que su imagen pública no se corresponde con la realidad. Y Urban es el perfecto inglés quemado con la vida, malhablado enfadado por todo, que contrasta con todos los demás personajes.

Tanto Hughie como Starlight lo hacen también muy bien y cumplen con sus papeles de chavales inocentes que sufren un golpe de realidad. Me ha gustado que Hughie tenga más recursos y corazón que en los comics, en los que era sólo un tío penoso que no dejaba de meter la pata, utilizado a modo de desahogo cómico. Creo que también es un acierto convertirle en el protagonista por méritos propios, al igual que hacer que Starlight se sobreponga al golpe sufrido al comienzo de la serie y se levante para convertirse en la heroina que siempre soñó ser.

La duración de 8 episodios de la serie es perfecta y la verdad es que la acción avanza un montón en esta primera temporada, sobre todo teniendo en cuenta que los primeros arcos de los comics eran solo punkarradas bestias sin más. Además, el giro final y el cliffhanger con el que nos dejan para la segunda temporada (que ya ha sido confirmada) es super chulo.

Si tengo que decir algo menos bueno, aunque intentan que los superpoderes luzcan bien en pantalla y se ve que hay un buen presupuesto detrás de esta producción, estos cantan casi siempre y se les nota totalmente televisivos. Dado que lo importante es lo que pasa y no como  sucede, esto ha sido un pero pequeñito al que no le doy demasiada importancia.

De igual forma, entiendo que puede haber gente que haya leído el comic (cuatro gatos entre los que me encuentro), que se puedan molestar por los cambios -importantes- que hay en la serie y porque no sea una traslación literal.

Yo no estoy en ese grupo, y entiendo que estos cambios mejoran y hacen más visible una serie de televisión que tiene que ir al grano, pero es justo comentar que esa posibilidad existe, aunque no afectará al 99% de los espectadores potenciales de esta serie.

Y además, teniendo en cuenta que Ennis y Robertson ejercen funciones de productores, entiendo que conocen y aceptan estos cambios, así que ¿por qué no habriamos de hacerlo los espectadores? Y en todo caso, esta serie no afecta el comic, quien quiera ver salvajismo y odio puro hacia los superhéroes, sigue teniendo el comic para hacerlo, y diría que esta serie de Amazon va a generar un nuevo interés que hará que sus ventas aumenten exponencialmente.

Comparto el trailer de esta primera temporada:

The Boys es super entretenida, tiene momentos muy punkies y en algunos aspectos incluso mejora el comic original. Creo que es una buena serie para todos aquellos que busquen una historia diferente con superhéroes en ella.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Thor: Ragnarok de Taika Waititi

Thor: Ragnarok, dirigida por el neozelandés Taika Waititi, es una comedia de aventuras con superhéroes. La nueva película de Marvel Studios confirma que mientras ofrezcan a los espectadores conceptos frescos y diferentes, el tan manido concepto de «agotamiento» del género no se hará realidad. Incluso aunque no acierten con algunas de las elecciones creativas de esta película.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

El argumento, según filmaffinity nos cuenta como Thor está preso al otro lado del universo sin su poderoso martillo Mjolnir y se enfrenta a una carrera contra el tiempo. Su objetivo es volver a Asgard y parar el Ragnarok porque significaría la destrucción de su planeta natal y el fin de la civilización Asgardiana a manos de una todopoderosa y nueva amenaza, la implacable Hela. Pero, primero deberá sobrevivir a una competición letal de gladiadores que lo enfrentará a su aliado y compañero en los Vengadores, ¡el Increíble Hulk!

La película es superdivertida y espectacular. Son 130 minutos que pasan en un suspiro y te mantiene con una sonrisa durante el visionado y al salir del cine. Esa es su mayor virtud y lo que hace que se diferencie de las otras películas de los estudios Marvel que no apuestan tan claramente por la comedia. Pero es también su principal problema, ya que el hecho que la comedia sea el hilo conductor de la tercera película del Dios del Trueno crea sensaciones anticlimáticas que comentaré más adelante.

Thor: Ragnarok está excelentemente interpretado por todo el reparto. Destaca por supuesto un excelente Chris Hemsworth al que la comedia le sienta de maravilla, como ya vimos en el remake de Ghostbusters o sus sketchs en el Saturday Night Life. Junto a él, su química con Loki (Tom Hiddleston) vuelve a funcionar a las mil maravillas. Loki vuelve a ser el Dios del Engaño en su máxima expresión, y esta tercera película de Thor sirve para dar una satisfactoria conclusión a sus desencuentros familiares.

Mark Ruffalo se sale también como Hulk / Bruce Banner, y comparte unos momentos super divertidos con Thor, por no hablar del espectacular combate en la arena de Sakaar cuyo desarrollo consigue sorprender al espectador. Además destacaría a Tessa Thompson como Valquiria, una Asgardiana caída en desgracia que sobrevive como caza-recompensas. La química de estos cuatro personajes es clarísima y se nota desde el primer fotograma que comparten.

Cate Blanchett como Hela, la Diosa de la Muerte, es una de las villanas más carismáticas que hemos visto hasta el momento en una película Marvel, y vuelve a poner de manifiesto como uno de los grandes motivos que explican el éxito de sus películas son unos casting perfectos.

Otros personajes con papeles más pequeños, aunque importantes son Jeff Goldblum como el Grandmaster, el señor de Sakaar donde se realiza el Combate de los Campeones, Odin (Anthony Hopkins), Heimdall (Idris Elba) o Skurge (Karl Urban), servidor de Hela y que rememora en pantalla uno de los grandes momentos del mítico comic de Walter Simonson.

Hablando de los comics, Thor: Ragnarok se inspira en dos comics míticos de Marvel, tres en realidad. Por un lado, la etapa sobresaliente de Simonson que acabo de comentar, en la que Thor y sus aliados deben enfrentarse al Ragnarok, el crepúsculo de los DIoses Nórdicos, que llegará con la llegada de Surtur, Señor del fuego de  Muspelheim.

Por otro lado, tenemos «Planet Hulk», una de las etapas más celebradas del Gigante Esmeralda del siglo XXI, realizada por el guionista Greg Pak y el dibujante Carlo Pagulayan, en la que Hulk es desterrado de la Tierra por sus amigos superhéroes, acabando por accidente en el mundo guerrero de Sakaar, donde deberá luchar en un coliseo de gladiadores para conseguir su libertad.

Estas son las dos grandes influencias de la película, a la que añadiría una tercera menos importante, que es Contest of Champions, la primera miniserie editada por Marvel en 1982 obra de Mark Gruenwald y dibujo de John Romita, Jr. y Bob Layton, en la que Grandmaster reunía a un grupo de heroes para que lucharan en una competición con el destino de la Tierra en la balanza.

Christopher Yost, Craig Kyle y Eric Pearson escriben un más que correcto guión en el que no solo consiguen unir todos estos elementos, sino que cierran el cliffhanger con el que terminó Thor: El Mundo Oscuro, la segunda película del Dios delTrueno. Las situaciones son lógicas y hay un montón de giros y sorpresas, pero todas están justificadas a partir de unos personajes que son reconocibles en todo momento. En mi opinión, el guión es super correcto con un final inesperado que lo cambia el statu-wuo del personaje y su mundo. En este sentido, se nota que Yost escribió , además de muchos comics Marvel con Craig Kyle, el guión de El Mundo Oscuro, y conoce perfectamente a estos personajes.

Marvel fichó al director Taika Waititi por su capacidad por crear situaciones poco convencionales con un toque humorístico, habiéndose creado un cierto nombre en el circuito independiente con películas como Lo que hacemos en las sombras o Hunt for the Wilderpeople. Precisamente, ese toque personal y carismático era lo que buscaba el estudio para insuflar un soplo de aire fresco a la franquicia de Thor, que no ha disfrutado del éxito de Iron Man o el Capitán América. Las dos películas previas de Thor a mi me gustan bastantes, aunque reconozco que no eran ni mucho menos perfectas.

Con estos antecedentes, el giro hacia la comedia no creo que sorprenda a nadie. El problema llega con el alcance del humor, que en muchos casos creo que nace de improvisaciones durante el rodaje y no tanto del guión escrito. Thor: Ragnarok es ante todo una comedia con toques de acción.

Lo cierto es que la acción es espectacular, colorida y está perfectamente rodada, gracias sin duda al buen trabajo del director de fotografía, el español Javier Aguirresarobe. El diseño de producción se inspira claramente en el arte de Jack Kirby, lo que hace que los fans del «Rey» estemos encantados. Las coreografías de acción están muy bien rodadas y en todo momento entiendes lo que está pasando, evitando el efecto mareante de la cámara al hombro tan de moda. Una acción muy bien rodada aunque dosificada a lo largo del metraje, al tener únicamente cuatro escenas de acción en toda la película.

Y todo este envoltorio viene acompañado con una estupenda banda sonora de Mark Mothersbaugh, en la que destaca el uso de sintetizadores ochenteros y la canción Inmigrant song de Led Zeppelin, que produce un subidón de adrenalina cuando suena.

El problema llega cuando no hay posibilidad de que el drama consiga impactar al espectador, ya que todas las escenas están adornadas con gags sin fin que al final rompen el ritmo dramático. Sobre el humor, tengo que reconocer que en la sala donde vi la película, el 99% de los gags funcionaron y el público se partía de risa. El caso es que yo no me reí tanto, pero entendí que sobre todo al principio era importante marcar el tono de lo que ibamos a ver. Pero este ritmo de gags tan seguidos acabó no siendo un tema puntual sino algo seguido durante todo el metraje. Y globalmente, se me hace raro ver a Thor siendo el hazmerreir en varios momentos, aún cuando hay algunos gags antológicos.

Debido a esto, aunque Thor: Ragnarok me ha gustado bastante, al mismo tiempo me ha decepcionado un poco. Si la comparamos con otras películas Marvel recientes, Ragnarok sale claramente perdiendo. Capitán América: Civil War y Guardianes de la Galaxia Vol. 2 me parecen películas muchísimo mas redondas.

Civil War consigue unir con acierto dos historias de los comics, la propia Civil War y la conclusión del arco de Winter Soldier. En Ragnarok, lamentablemente la parte de Hela / Ragnarok se me queda algo coja en comparación a Planet Hulk, que es la que realmente cobra casi todo el protagonismo. Es una pena que el carisma de Cate Blanchett queda en parte desaprovechado por sus pocos minutos en escena.

Y si la comparamos con Guardianes de la Galaxia Vol. 2, la película de James Gunn tiene también mucho humor, pero combinado con unos momentos de personajes emocionantes que aún después de verla varias veces consigue sacarme alguna lagrimita, gracias a un final perfecto a todos los niveles. Thor Ragnarok consigue divertir, eso es indudable, pero no emocionar. Y creo que esto es así porque falla la ejecución de Waititi, o porque no era lo que estaba buscando para comenzar, que también puede ser.

En todo caso, aunque no acierte en todo, Thor: Ragnarok es una película muy divertida y con personalidad. Y estamos ante la 17ª película de Marvel, un estudio que no solo no muestra síntomas de agotamiento, sino que consigue que pensemos que los super-héroes gozan de muy buena salud en el plano audiovisual. Si alguien nos cuenta hace 10 años que Marvel iba a producir todas estas películas con éxito (para mi solo Iron Man 2 suspendería), hubiera pensado que estaba loco. Y si a esto contamos que que las próximas películas de Marvel tengo claro que van a triunfar también, Black Panther en Febrero de 2018 y Vengadores: Infinity War en Mayo, nos queda cuerda para rato.

Y por si fuera poco,  Marvel evita spoilearnos en sus trailers ninguna de las numerosas sorpresas y giros de la película, ni tampoco su sorprendente final que como suele pasar en las películas Marvel, lo cambia todo. Aquí teneis el trailer, que seguro os hará flipar como a mi cuando lo vi por primera vez:

Thor: Ragnarok es una película super divertida en el buen sentido que creo que va a encantar al espectador «normal», pero cuyo excesivo humor igual no encaja con los fans más veteranos del personaje. Pero que yo recomiendo que veais en pantalla si quereis pasar un buen rato.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Peter y el Dragón – La magia del cine en estado puro

Mágica. Clásico instantáneo. Emocionante. Peter y el dragón es todo esto y mucho más. Una película que te devuelve a tu yo juvenil sin caer en la sensiblería y te recuerda que la magia existe si sabes mirar de la forma adecuada. Sin duda, la película del verano.

Peter_y_el_drag_n-500656882-large

La película nos cuenta como Peter, un niño de 5 años, tiene que sobrevivir en el bosque tras sufrir un accidente de coche y perder a sus padres. En lo profundo del bosque y ante la amenaza de lobos, Peter encuentra a Elliot, un dragón verde con la capacidad de hacerse invisible que le servirá de amigo y protector durante 6 años. Cuando Peter es encontrado por Grace, una guardabosques (Bryce Dallas Howard), la existencia de Elliot saldrá a la luz cuando el dragón intente encontrar a su amigo.

gallery_petesdragon_09_90de8930

El director David Lowery, que también escribió el guión junto a Toby Halbrooks, ha conseguido con esta película que recordara como me sentía cuando iba al cine de niño y una película me deslumbraba y emocionaba y me abría mundos que ni imaginaba que pudieran existir, y vivía aventuras junto a los protagonistas de esas películas. ¡Algo increible y super emocionante!!

Y no lo hace mediante mediante apelaciones a la nostalgia, usando una banda sonora ochentera o escenas que me recuerden otros momentos clásicos. No, lo hace apelando de la mejor manera posible a la existencia de la magia, esa magia que solo se puede sentir en un sala oscura con una gran pantalla delante tuyo. Esa magia que solo se puede ver si tus ojos y tu corazón están preparados para ello.

petes-dragon-1-de6091fb-5962-4d3c-9d28-79542091cfbb

El personaje de Robert Redford lo trasmite perfectamente cuando le dice (más o menos) a su descreida hija Grace que no cree en la existencia de dragones, «si solo ves lo que tienes delante, seguro te estás perdiendo muchas cosas».  Y cuando ella le contesta que «conoce el bosque como la palma de la mano, si existiera un dragón lo hubiera visto», él la responde con acierto «Peter ha vivido en el bosque 6 años, y nunca le viste». La magia existe, pero se encuentra en los ojos del que mira, y gracias a Peter y el Dragón yo la vi y la sentí de nuevo.

La película es emocionante sin caer en ningún momento en lo cursi. Y entiende que el sense-of-wonder debe existir en todo momento, por lo que cada vez que un personaje ve a Elliot por primera vez, compartes su increíble emoción de estar viendo algo que no debería estar allí. No me avergüenza reconocer (¿porqué debería?) que me pasé media película con los ojos enrojecidos de la emoción.

petes-dragon1

La actuación de Oakes Fegley como Peter es excelente. Trasmite con su mirada toda la pérdida y soledad de un niño que a pesar de todo consigue ser feliz en el bosque, pero cuya fachada se derrumba cuando conoce a una familia que le recuerdan lo que perdió. Parece increíble lo bien que lo hace este joven actor, al igual que todo el reparto en general.

636062680454150595-reel-1ab-grd057.0019558

Mención aparte el Elliot el dragón. Un personaje creado completamente por ordenador, que no es «realista» pero que es uno de los personajes que más trasmiten con una mirada o un gesto de la cara. Ríes con él y sufres con él, como en la escena en la que tras buscar a Peter, Elliot le encuentra en casa de Grace y cree que es feliz y que no volverá con él al bosque. O en su escena con los cazadores. Y sus vuelos son siempre increibles y me dejaron con la boca abierta. En un verano atroz en el que sufrí personajes CGI lamentables como el hermano de la Encantadora de Escuadrón Suicida, Disney nos recuerda que la tecnología con creatividad pueden crear magia para el espectador.

La película tiene lugar en algún momento de los años 80 en un ficticio pueblo del Noroeste de lo Estados Unidos cercano a los grandes bosques del norte, lo que sirve para añadir una textura adicional de cuento atemporal que le funciona de maravilla a la historia. Al igual que muchos elementos de la historia, como que Peter llame al dragón Elliot porque ese es el nombre del protagonista de un cuento que estaba leyendo cuando sufre el accidente que cuesta la vida a sus padres. O la narración de Robert Redford que cuenta la historia a quien le quiere escuchar.

 

Peter_y_el_drag_n-693730985-large

En esta época de la comunicación sin barreras e internet, en que parece que cada vez somos más cínicos e individualistas, esta película ha sido una ventana a un mundo ya vivido, mejor y lleno de aventuras y emoción. Casi como si de Peter Pan se tratara, durante 2 horas formé parte de nuevo de los niños perdidos.

Comparto el trailer de la película por si acaso aún no lo habeis visto:

Peter y el dragón ha sido una experiencia mágica para toda la familia. Un triunfo narrativo que te devuelve la fe en la industria del cine tras un verano horrible de películas más pendientes en establecer franquicias cinematográficas que en contar una buena historia que te emocione. Una película destinada a convertirse en un clásico que disfrutar con tus hijos durante muchos años, y que te recomiendo que no te puedes perder. ¿Quién lo iba a decir que el secreto del buen cine es dejar que gente creativa cuenten su historia?

Puntuación: 9/10