Archivo de la etiqueta: Kevin Feige

Análisis de la Fase 4 de Marvel Studios en cine y televisión

La emisión del Especial Navidad de Guardianes de la Galaxia marca el final de la Fase 4 de Marvel Studios, una fase desarrollada entre 2021 y 2022 y que tiene como principal elemento el inicio de las series de televisión en Disney+ que han ampliado como nunca antes el MCU. Es un buen momento para compartir mis impresiones sobre lo positivo y lo no tan positivo que nos ha traído el MCU en estos dos años, así como los desafíos a los que se enfrenta Marvel de cara al futuro.

No quiero centrar este artículo en valorar individualmente cada una de las películas y series estrenadas por Marvel Studios en estos dos años. Para saber mi opinión sobre cada una, os recomiendo que visitéis los artículos concretos que fui publicando en su momento y cuyos links tenéis en las tablas. Lo que sí voy a compartir a continuación es mi ranking de esta fase 4, que refleja claramente mis preferencias:

PELÍCULAS FASE 4 MCU

PELÍCULADIRECTORFECHA ESTRENOPPTOTAQUILLA
1DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURASam Raimi06/05/22200M950M
2SPIDERMAN NO WAY HOMEJon Watts17/12/21200M1900M
3SHANG-CHI Y LA LEYENDA DE LOS 10 ANILLOSDestin Daniel Cretton03/09/21150M430M
4ETERNALSChloe Zhao05/11/21200M400M
5BLACK WIDOWCate Shortland09/07/21200M380M +75M en Disney+
6BLACK PANTHER WAKANDA FOREVERRyan Coogler08/07/22250M675M*
7THOR LOVE & THUNDERTaika Waititi11/11/22250M760M

Empezando por estas películas, el COVID fue una desastre para el mundo del entretenimiento, provocando la cancelación de prácticamente todos los estrenos de 2020, retrasándolos hasta 2021 y provocando que las recaudaciones de ese año se vieran muy afectadas por las restricciones de aforos en las salas (las que estaban abiertas claro), y por el estreno simultáneo que por ejemplo Black Widow tuvo en su momento en Disney+ de pago. Esto hace que realmente las recaudaciones de 2021 no sean representativas de la fuerza de la marca Marvel Studios entre los espectadores mainstream. Incluso teniendo esto en cuenta, tanto Black Widow como Shang-Chi fueron rentables para Marvel, y sólo Eternals no dio beneficios a Marvel. Pero incluso contando las posibles pérdidas de Eternals, globalmente 2021 habría dado beneficios a Marvel. Pocos, pero mejor eso que la situación del resto de estudios.

Sin embargo, el taquillazo de Spiderman No way home (coproducción de Sony y Marvel) en las navidades de 2021 dio un respiro a las salas comerciales, ofreciendo el primer gran taquillazo post-COVID. Sin ser exagerado, puede decirse que si las salas comerciales siguen abiertas es en parte gracias (no solo, claro) a las películas de Marvel Studios que llevaron de vuelta a los cines a los espectadores de forma masiva, ofreciendo un espectáculo que merece la pena verse en pantalla grande.

Las tres películas estrenadas en 2022 han sido también super rentables para Marvel, destacando sobre todo el exitazo de Doctor Strange en todo el mundo. El cierre del mercado chino y ruso este año está provocando unas recaudaciones inferiores a lo que nos acostumbramos a ver antes del COVID, pero no evita que las películas de Marvel Studios sigan siendo super rentables. A falta de ver la recaudación final de Black Panther: Wakanda Forever, que la peor taquilla de Marvel de 2022 sean los 760M de Thor Love and Thunder es una cifra al alcance de muy pocas películas de este año. A falta del estreno de Avatar 2 de James Cameron, es seguro que las 3 películas de Marvel van a estar entre las 10 más vistas del año a nivel mundial. Y si sólo 8 películas superaN los 700 millones de recaudación, 3 son de Marvel.

Durante 2021 y 2022 se han ido repitiendo dos mantras entre los críticos de Marvel Studios. Por un lado, que 2022 sería el año en el que ya sin Covid se iba a empezar a notar el super anticipado «agotamiento de los superhéroes». Y en segundo lugar, que tras 3 fases de Marvel Studios super exitosas desde el punto de vista creativo y también financiero, en esta Fase 4 parecía que Marvel ya no tenía una hoja de ruta clara, ya no había un plan. Los datos desmienten lo que claramente es un intento de generar una profecía autocumplida, intentando generar un estado de opinión que no se apoya en datos reales sino en deseos interesados.

Marvel sigue teniendo un público fiel que una vez terminado el Covid acude a los cines a ver su último estreno. Y mientras sus recaudaciones sean superiores a los 700M, asegura que todas sus producciones van a seguir dando beneficios, lo cual es lo mínimo para mantener el negocio, a la espera que Vengadores Dinastía de Kang vuelva a romper la taquilla en 2025. Pero no hace falta irse tan lejos, ya que en mi opinión Ant-Man & The Wasp: Quantumania (Febrero 2023) y Guardianes de la Galaxia vol. 3 (Mayo 2023) van a ser grandes éxitos de taquilla.

Hay una segunda vertiente en esto del «agotamiento de los superhéroes» personalizándolo siempre en Marvel. Y es que Marvel al final está estrenando 3 películas al año, cuatro a lo sumo, lo cual no casa con esta idea falsa que sólo se estrenan películas de superhéroes que impiden que otras producciones pequeñas tengan su hueco en las carteleras. Es cierto que aparte de Marvel están el resto de estudios que también buscan su parte del pastel. En 2022 Sony estrenó Morbius y Warner The Batman y Black Adam, pero incluso sumando estas películas, salen 6 películas en las 52 semanas del año, lo cual no se corresponde con el mito que se nos está vendiendo.

Dentro que no se debería generalizar, y que The Batman de Matt Reeves me parece un peliculón, uno de los motivos que pueden explicar el éxito de Marvel entre el público, aparte de la propia existencia de un universo compartido que provoca que los espectadores queramos ver cualquier cosa que se estrenen independientemente del protagonista, es que Marvel intenta que todas sus películas sean y se sientan diferentes de las anteriores. De forma que ADEMÁS de ser aventuras de superhéroes, Doctor Strange confirma el multiverso en el MCU, tras presentarse en Spiderman No way home, Thor Love & Thunder es una comedia con una nueva protagonista femenina, mientras que Black Panther es un thriller geopolítico que presenta el duelo de los personajes ante la muerte de Chadwick Boseman. Mientras, la competencia en Morbius y Black Adam estrenan películas que «sólo» son películas de superhéroes, sintiéndose en cierto sentido anacrónicas respecto a los productos de Marvel. Aparte de la calidad en si de dichas películas.

Disney+ y en general el streaming han cambiado el paradigma del entretenimiento familiar. Ahora mismo, la mayor competencia que tiene una película no es con el resto de estrenos de la cartelera, sino con las series y películas de Netflix. Lo que ofreces tiene que ser percibido como mucho mejor que lo que tenemos «gratis» en la televisión, o no consigues que los espectadores nos levantemos del sofá y queramos pagar por ver la película en el cine. De momento, Marvel sigue dando ese algo extra que hace que el público acude al cine como también lo ha conseguido Top Gun Maverick, pero la política de Disney de estrenar con 2 meses de diferencia sus películas en Disney+ en mi opinión ya está dañando al resto de contenidos de su catálogo. Sin valorar la calidad, este verano Lightyear de Pixar se estrelló en la taquilla, y parece que Strange Words, la última película de animación de Disney, también lo va a hacer. De nuevo, sin valorar la calidad, la sensación que tengo es que al público familiar no le sale a cuenta pagar para ver en el cine a ver una película «normal» sabiendo que en dos meses estará disponible gratis en streaming. Y lo que ahora no es un problema para Marvel puede llegar a serlo si se pierde la sensación de EVENTO que de momento aún tienen las películas del MCU.

Volviendo a las críticas a Marvel durante esta Fase 4, la segunda línea de pensamiento giraba en torno a la idea que «Marvel no tiene un plan». Obviamente esto tampoco es cierto, porque si algo se desprende de los contenidos de esta fase es que se han planteado dos objetivos clarísimos. En primer lugar, presentar el MULTIVERSO en el MCU como tapiz donde se pueden desarrollar las próximas aventuras. Un multiverso que vimos a pequeña escala en Loki y What if? en Disney+, pero que nos voló la cabeza a los espectadores en Spiderman No way Home y Doctor Strange en el multiverso de la locura, presentando primero a héroes y villanos de otras realidades en «nuestra» tierra 616, para a continuación hacer que Stephen Strange viajara en su película junto a América Chávez por múltiples realidades alternativas.

El segundo objetivo de Marvel ha sido ampliar el catálogo de personajes, presentando a nuevos héroes con mayor diversidad racial destinados a sustituir a los clásicos y protagonizar el MCU en la próxima década. Aparte de toda la nueva mitología presentada en Eternals y el mundo de Shang-Chi, en esta Fase 4 hemos conocido a la nueva Black Widow Yelena Belova (y a la Supervisora o el Guardián Rojo), a América Chávez, la Thor Jane Foster y a Shuri como la nueva Black Panther, además de Namor y su reino de Talokan. Eso en el cine, porque en la televisión sufrimos la primera aventura de Sam Wilson como Capitán América (además de conocer al U.S. Agent), pudimos conocer a la nueva Hawkeye Kate Bishop que nos robó el corazón, y hemos visto las primeras aventuras de Monica Rambeau (Fotón), Marc Spector (Caballero Luna), Kamala Khan (Ms. Marvel), Jennifer Walters (Hulka), Echo y Jack Russell (Werewolf by Night). Eso sin contar a Sylvie, la Loki mujer que conocimos en su serie de televisión junto a otras versiones alternativas de Loki, además de la resurrección de Vision en su versión de Visión Blanca y del personaje de Agatha Harkness presentados en Wandavision. Tras las muertes de Tony Stark y Natasha Romanova y la jubilación de Steve Rogers, el MCU parecía que se había quedado un pojo cojo, pero estos nuevos personajes aseguran el relevo generacional y ya anticipan una joven y carismática alineación para unos posibles NUEVOS VENGADORES.

Esto me permite entrar al apartado de

SERIES TV DE MARVEL STUDIOS EN DISNEY+

Primero de todo, mi rankings de los contenidos estrenados hasta la fecha, sin contar los especiales Werewolf by night y el The Guardians of the Galaxy Holiday Special que por cierto me gustaron mucho.

SERIECREADORFECHA ESTRENOEps.
1WANDAVISIONJac Schaeffer15/01/219
2HAWKEYEJonathan Igla24/11/216
3WHAT IF? T1A.C. Bradley11/08/219
4MOON KNIGHTJeremy Slater30/03/226
5LOKI T1Michael Waldron09/06/216
6SHE-HULKJessica Gao18/08/219
7FALCON & WINTER SOLDIERMalcom Spellman19/03/216
8MS. MARVELBisha K. Ali08/06/226

En positivo, tenemos una nueva hornada de héroes que va a protagonizar las siguientes aventuras del MCU. Sin ir más lejos, Ms. Marvel va a co-protagonizar junto a Capitana Marvel The Marvels, la película que se estrena en julio de 2023 y en la que también va a participar Mónica Rambeau. El formato televisivo además permite una mayor flexibilidad a Marvel y nos ha regalado dos estupendos especiales para Halloween y Navidad de menos de una hora de duración que me han parecido geniales y que abren la puerta a más contenidos frikis que igual no tienen hueco para una serie larga, pero si son personajes que merecen su momento de gloria en imagen real.

Sin embargo, la propia existencia de Disney+ y la necesidad que siempre haya una serie de Marvel o Star Wars emitiéndose para mantener enganchados a los espectadores y justificar así su suscripción todos los meses ha provocado en 2022 que las series del MCU en Disney+ ya no son un evento que hay que ver obligatoriamente. Las primeras series Wandavision y Falcon & The Winter Soldier tuvieron de unas audiencias super buenas porque había muchas ganas de ver estos contenidos, pero en este 2022 hemos visto como las últimas series Ms. Marvel y She-Hulk han sido las menos vistas del MCU. Y aparte de la calidad de las mismas sea discutible y que por ejemplo Ms. Marvel pareciera más una serie de The CW que del MCU (dicho con todas las connotaciones negativas que te imaginas), lo cierto es que muchos espectadores que si vieron p.ej. Loki en 2021 ni siquiera empezaron a ver estas series y no pueden juzgar si es buena, mala o normalita porque no les interesan.

Hay una idea clave que dice que cuando intentas vender que todo es especial, al final provocas que nada lo sea realmente. Sobre todo en este 2022 hemos tenido una acumulación de contenidos sucesivos que se entiende por la necesidad de contenidos en la parrilla de Disney+ pero que está afectando a esta percepción. De este forma, a final de Marzo se estrenó Caballero Luna, con un mes de diferencia salió Ms. Marvel a primeros de junio, y de nuevo con apenas un mes se estrenó Hulka a mediados de agosto. La sensación cuando había espectadores que aún no habían acabado de ver una serie y ya salía la siguiente es de estar ante «la siguiente serie, otra más», no ante algo realmente único que merece tu atención. Y a la larga esto es un problema, claro.

Esto de momento afecta únicamente a las series de televisión, pero como se traslade a las películas esta idea que un producto del MCU no es imprescindible, puede afectar a toda la línea de negocio de Marvel, lo cual es para mi el principal riesgo al que Marvel Studios se enfrenta actualmente.

Creo que Quantumania y el Vol. 3 de Guardianes de la Galaxia son contenidos super potentes que no van a tener problema en triunfar en taquilla. Pero está por ver qué tal va a funcionar The Marvels con su casting mayoritariamente femenino, y sobre todo si las polémicas de las redes sociales representan al mundo real, y en concreto a los espectadores que pagan una entrada.

Capitana Marvel fue una de las películas peor valoradas del MCU, y normalmente si una película no gusta, el espectador no paga por ver su continuación. Por eso Tortugas Ninja 1 o Alicia en País de las Maravillas fueron en su momento éxitos se taquilla pero sus continuaciones se estrellaron. No porque fueran mejores o peores, sino porque el público que vio las primeras no quiso pagar por ver más de lo mismo (que no les gustó). Capitana Marvel fue un exitazo en 2019 y superó los 1100 millones de recaudación en todo el mundo sobre todo debido a que se estrenó entre Vengadores Infinity War y Vengadores Endgame, en un momento en que había un hype alucinante. Sin China ni Rusia es poco realista pensar que vaya a acercarse a los 1.000 millones, pero como comentaba arriba, mientras supere los 700 y haga ganar dinero a Marvel con ella, no habrá problema real independientemente de la polémica tuitera del momento.

Sin embargo, a medio plazo la problemática de «secuela de película mala» si creo que va a afectar al MCU. Hasta ahora todas las películas del MCU dejaban a los espectadores con sensación positiva y ganas de más, pero ya no es el caso, al estrenarse este 2022 algunas películas y series con resultados más que cuestionables. Estamos en un momento en que tras Thor Love & Thunder , si Marvel confirmara la producción de una hipotética Thor 5, yo no pagaría por verla en el cine si la dirige Taika Waititi. Y no es sólo un tema de «cine afecta a cine», ya que el desastre perpetrado por Malcom Spellman en Falcon & Winter Soldier hace ahora mismo imposible que vaya a pagar por ver en el cine la siguiente película de Capitán América: New World Order al estar escrita por él. Y al revés, no me gustó nada la presentación de Riri Williams en Black Panther: Wakanda Forever, aparte que me parece un error de casting brutal. Esto provoca que seguro NO vaya a ver la serie de televisión prevista para estrenarse en 2023. Esto puede empezar a generar un efecto en cascada que haga que más que sumar, la posibilidad de un team-up entre personajes que no hayan calado entre el público pueda restar, lo que a partir de 2024-25 podría hacer que se enciendan todas las alarmas.

Incluso aceptando que es posible y casi inevitable que alguna película del MCU se estrelle tarde o temprano en taquilla, no veo que Marvel vaya a tener demasiados problemas en el aspecto cinematográfico en los próximos años, teniendo en cuenta la potencia de los anuncios de las próximas Fases 5 y 6 que van a culminar en las Secret Wars. Lo extraordinario es el actual nivel de éxito en todas sus producciones, incluso el tropiezo de Eternals puede entenderse como una consecuencia de haberse estrenado en la coyuntura COVID. Viendo los resultados de taquilla de Sony o Warner, algún fracaso lo único que haría sería igualar a Marvel con el resto de estudios, no sería el fin del mundo.

Lo que sí invita a la reflexión es el daño que la ventana de 2 meses para los estrenos en Disney+ puede causar a medio o largo plazo, algo que unido a la saturación de contenidos de Disney+ si puede afectar a la marca, al negar la sensación de importancia que hasta ahora tenían todos los productos de Marvel. Esta sobreexplotación de contenidos hace que se pierda la sensación de EVENTO que actualmente tienen las películas de Marvel que se están estrenando en los cines. Y si eso pasa, el espectador medio puede plantearse no sin estar equivocado que no le sale a cuenta pagar por ver en el cine algo que no le apetece ver sobre todo si en nada lo tendrá disponible en Disney+.

Como comentaba al principio, la principal competencia a una película no está en el resto de estrenos de la cartelera, sino en los contenidos de streaming. Sería triste que a la larga, la principal amenaza para Marvel no venga de Sony, Warner o Paramount, sino de su matriz de Disney y su apuesta por el streaming.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Iron Man 3 de Shane Black (Marvel Cinematic Universe 7)

Tras la primera aventura de los Héroes Más Poderosos de la Tierra, Marvel Studios tenía una complicada cuestión: ¿Cómo superas algo casi insuperable? La respuesta fue muy sencilla, ni siquiera lo intentas, mejor plantear algo totalmente diferente. Esa es la explicación de la creación de Iron Man 3, escrita y dirigida por el personalísimo Shane Black, firmando una de las películas más sorprendentes, divertidas e interesantes del Marvel Cinematic Universe.

PUNTUACIÓN: 8/10

El descarado y brillante empresario Tony Stark/Iron Man se enfrentará a un enemigo cuyo poder no conoce límites. Cuando Stark comprende que su enemigo ha destruido su universo personal, se embarca en una angustiosa búsqueda para encontrar a los responsables. Este viaje pondrá a prueba su entereza una y otra vez. Acorralado, Stark tendrá que sobrevivir por sus propios medios, confiando en su ingenio y su instinto para proteger a las personas que quiere. (FILMAFFINITY)

Shane Black es uno de los escritores básicos de Hollywood de los años 80. Fue guionista de Arma Letal 1 y 2, The Last Action Hero y Memoria Letal. El género de las buddy-movies con altas dosis de humor y violencia no se explica sin Black. En 2005 dirigió su primera película, Kiss kiss, bang bang, una notable mezcla de género negro con unas dosis de humor irónico. Esta película tiene una gran importancia, ya que estuvo protagonizada por un Robert Downey Jr. recién salido de la clínica de desintoxicación tras luchar contra su adicción a las dorgas y el alcohol. Black dió la primera oportunidad a un Downey Jr. que hasta ese momento era un apestado en Hollywood tras protagonizar numerosos escándalos. Además de ser una estupenda película, Kiss kiss, bang bang creó una amistad entre el actor y el director, y en cuanto pudo un agradecido Downey Jr. quiso agradecerle el favor al sugerir a Marvel que le contratara para la tercera película de Iron Man.

Black dirigió Iron Man 3 y escribió el guión junto a Drew Pierce, que mantiene muchas de las señas de identidad que le convirtieron en uno de los escritores estrellas de Hollywood: diálogos excelentes, buenas dotes de humor irónico, giros sorprendentes y mucha acción. Los elementos centrales de la película que la separaría de las anteriores es que claramente buscan centrarse en Tony Stark antes que en su alter-ego, creando un tecno-thriller anclado en el mundo real con temas como el terrorismo y la experimentación genética, que se separara de los grandes espectáculos de efectos especiales previos. Desde luego, Black quería alejarse de una película centrada en luchas de personajes con armaduras a cual más grande, como vimos en Iron man 1 y 2.

Brian Tyler escribió la música de una película que tuvo a John Toll como director de fotografía. Kevin Feige se mantiene como productor de la película, en la que Paramount aparece acreditada como productora debido a los acuerdos previos, a pesar de ser Marvel propiedad de Disney desde hacía varios años.

La película está protagonizada por Robert Downey Jr. como Tony Stark / Iron Man, junto a los habituales Gwyneth Paltrow (Pepper Potts), Jon Favreau (Happy Hogan) y Don Cheadle (James Rhodes / Iron Patriot). A ellos se les unen los nuevos personajes Aldritch Killian, interpretado por Guy Pearce, fundador de Advanced Idea Mechanics (AIM), Maya Hansen (Rebecca Hall) una genetista que conoció a Tony en el pasado y que creó Extremi, el misteriosos lider terrorista conocido como Mandarín (Ben Kingsley) y Savin (James Badge Dale), secuaz de Killian que posee Extremis en su cuerpo.

El guión de Iron Man 3 está ligeramente inspirado en Extremis de Warren Ellis y Adi Granov. Si ya en mi crítica de Iron Man 1 comenté que los diseños de Granov para esta miniserie publicada por Marvel Comics en 2005-06 sirvieron de inspiración para la creación de la armadura, en esta película utilizan levemente el argumento de Ellis de una investigadora que crea Extremis mediante investigación genética, creando humanos mejorados más poderosos que el humano Tony Stark protegido por una armadura de metal.

Otro guiño a los comics es el cambio de War Machine a Iron Patriot, un detalle de la etapa «Dark Reign» de Vengadores de Brian Michael Bendis en la que el villano Norman Osborn se apropiaba de una armadura y la pintaba con la bandera americana para engañar a la opinión pública. Este detalle del comic ya sugería que durante la película se podría utilizar la armadura de Rhodes con malas intenciones, como así acabó sucediendo.

Iron Man 3 sigue siendo cojonuda. En concreto, me gusta por lo bien pensada que está la historia centrándola en Tony sin armadura, y lo bien ejecutado que está todo, conectándolo a las consecuencias del final de Vengadores con sus ataques de ansiedad.

La película comienza como un tiro, con una escena impactante como es ver explotar las armaduras, para a continuación ver la típica escena de un error del pasado que tendrá consecuencias en el presente, que además resalta lo mucho que ha cambiado Tony desde su primera película. Pero no hay tregua, porque inmediatamente descubriremos la amenaza del Mandarín, e intuimos su conexión con el extrañamente recuperado Aldritch Killian, que ha pasado en unos años de ser un discapacitado a ser un atractivo ejecutivo.

El giro del Mandarín sigue siendo glorioso, lo que unido al ritmo frenético y unos diálogos divertidos e imaginativos hacen que pasen muchas cosas y la experiencia sea super entretenida. Me parece brillante que en una película comercial americana se cuele una crítica tan poco sutil a la política militarista de los Estados Unidos y como las grandes empresas armamentísticas pueden estar creando enemigos ficticios que justifiquen que se compren sus productos.

Entiendo que algunos fans «hardcore» se sintieran dolidos por el uso que hacen del Mandarín, uno de los villanos clásicos de Iron Man que bajo el prisma actual queda un pelín racista, pero estamos ante uno de esos casos de cambio respecto al original que en este caso mejora lo ya existente. El toque freak de Ben Kingsley es genial, el giro crea un momento super divertido y el mensaje que los villanos en el mundo real operan desde el anonimato me resulta mucho más interesante que otros elementos vistos en películas supuestamente serias (alguien ha dicho Martha?)

Y no solo es que el guión sea bueno y la película super divertida, es que visualmente Iron Man 3 se sale. La pesadilla de Tony, la primera explosión en el Teatro Chino, el ataque a la casa de Tony  que derrumba el complejo por el acantilado, la incursión de Tony en la mansión de Killian como si fuera Ethan Hunt o el rescate aéreo son unos momentazos super chulos.

De hecho, hay que reconocer que lo menos bueno de la película es el clímax con la llegada de todas las armaduras, puro fan-service que pierde sin embargo el encanto visto hasta ese momento. Y es que la película había intentado alejarse de los blockbusters tradicionales que esta gran explosión de fuegos artificiales final queda forzado.

Con todo, el mensaje final de que Tony ES Iron Man independientemente de que lleve puesta la armadura o no me parece un final super satisfactorio para la trilogía cinematográfica, que consigue dar un buena sensación de cierre.

Iron Man 3 fue un enorme éxito de taquilla. A partir de un presupuesto de 200 millones recaudó 1200 millones en todo el mundo, casi 600 millones más que Iron Man 2, demostrando que el público ansiaba seguir disfrutando de nuevas películas del Marvel Studios. De hecho, a día de hoy Iron Man 3 ocupa el 6º puesto de las películas más taquilleras de Marvel sólo por debajo de las 4 películas de Los Vengadores y de Black Panther, lo que atestigua el enorme éxito de esta última película de la trilogía de Iron Man.

Comparto el trailer de la película:

Iron Man 3 sigue siendo un espectacular entretenimiento que funciona como un tiro y que entiendo que gustara sobre todo a público no necesariamente comiquero.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Los Vengadores de Joss Whedon (Marvel Cinematic Universe 6)

2012 fue un gran año para los fans del cine de superhéroes, al estrenarse Los Vengadores, la unión de los héroes más poderosos del Marvel Cinematic Universe. Joss Whedon creó un espectáculo increíble que hizo que nuestra cabeza saltara por los aires y que se convirtió en historia del cine.

PUNTUACIÓN: 9/10

Cuando un enemigo inesperado surge como una gran amenaza para la seguridad mundial, Nick Fury, director de la Agencia SHIELD, decide reclutar a un equipo para salvar al mundo de un desastre casi seguro. Adaptación del cómic de Marvel «Los Vengadores», el legendario grupo de superhéroes formado por Iron Man, Hulk, Thor,Capitán América, Viuda Negra y Ojo de Halcón. (FILMAFFINITY)

Tras cinco películas previas y cuatro años desde el estreno de Iron Man en 2008, llegó el momento que todos los fans soñábamos, ¡ver juntos a los Vengadores! Ahora parece un encargo fácil, pero Joss Whedon tenía sobre sus hombros una enorme responsabilidad, y el resultado fue muy superior a los sueños más locos de los lectores de los cómics Marvel.

A partir de una historia suya y de Zack Penn, que aparece acreditado aunque Whedon afirma que no tuvo en cuenta su guión para escribir la historia que finalmente se estrenó, Whedon escribió un guión centrado en la caracterización y en las relaciones de los personajes, construyendo una tensión que explotaría en una última hora glosiosa. Aunque al final la historia podría ser la típica de personas muy diferentes que deben aprender a trabajar en equipo por el bien común, Whedon consigue atraparnos gracias a unos diálogos maravillosos, una perfecta caracterización de los héroes y un estupendo sentido del humor.

Whedon ahora parece que era un seguro de éxito, pero en 2010 cuando fue contratado la cosa no estaba ni mucho menos clara. Guionista y productor de series de televisión con un éxito clamoroso, Buffy Cazavampiros (1997-2003), pero también un sonado fracaso como fue la cancelación de Firefly tras solo 1 temporada en 2003, serie por otro lado incomprendida y que ha alcanzado la categoría de culto, nunca había realizado una película de gran presupuesto, y de hecho Vengadores fue su segunda película como director tras Serenity (2005).

En el lado de los comics, su excelente etapa en Astonishing X-Men de 25 números junto a John Cassaday entre 2004-2008 confirmaba que era un gran fan de los comics Marvel y de todos sus personajes. Este amor a los comics sí llamó la atención de Marvel y de Kevin Feige, que apostaron desde el principio por él. Marvel quería hacer películas que transmitieran la esencia de sus personajes sin ser necesariamente una traslación de una historia concreta de los comics, y parecía que en Whedon habían encontrado un alma gemela. Aunque esto en si mismo no garantizaba el éxito en el cine, al tratarse de medios completamente diferentes.

Para Vengadores, Feige contó con Jon Favreau (Iron Man 1 y 2) para conseguir que todo pareciera una continuación fluida sin diferencian visibles, además de tener como consultores a algunos de los jefazos de Marvel Comics como Joe Quesada o Brian Michael Bendis para que la película mantuviera el feeling correcto. Además, aunque Disney había comprado Marvel en 2009, en la película sigue apareciendo Paramount como co-productora debido a los acuerdos previos, aunque no realizó ninguna labor en la película.

Otro hecho que merece la pena ser destacado es que la película comenzó su preproducción mucho antes de que Thor y Capitán América: El Primer Vengador se estrenaran en 2011, y durante todo ese tiempo cabía la posibilidad de estar haciendo una película protagonizada por personajes cuyas películas hubieron fracasado en taquilla y no fueran populares. Por suerte, eso no llegó a suceder, aunque hay que reconocer que tampoco fueron taquillazos, pero sí demuestra la fe que Marvel Studios tenía en su plan para Los Vengadores y en estos personajes.

Tras películas como Vengadores Infinity War o Vengadores Endgame, parece que nos hemos acostumbrado a ver en pantalla a un casting masivo de estrellas. Pero en 2012 fue un verdadero sueño hecho realidad poder disfrutar de una película con un casting tan enorme. Protagonizada por  Robert Downey Jr., Chris Evans, Mark Ruffalo, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson y Jeremy Renner como los Vengadores Tony Stark (Iron Man), Steve Rogers (Capitán América), Bruce Banner (Hulk), Thor, Natasha Romanoff (Viuda Negra) y Clint Burton (Ojo de Halcón), a los que había que añadir a Tom Hiddleston (Loki), Clark Gregg (Agente Coulson), Cobie Smulders (Agente Maria Hill), Stellan Skarsgård (Doctor Selvig), and Samuel L. Jackson (Nick Fury). El hecho de haber disfrutado de 5 películas previas que habían presentado a los personajes y mostrado toda su fuerza y personalidad es un hayazgo nunca antes visto cinematográficamente.

La gran sorpresa de Los Vengadores fue la contratación de Mark Ruffalo como el nuevo Bruce Banner, tras no renovar a Edward Norton tras El Increíble Hulk. Para mi Norton fue un Banner increíble, el mejor que he visto en imagen real, pero Ruffalo consiguió hacer suyo a un personaje complejo que se sabe que es una bomba de relojería a punto de estallar. Jeremy Renner tuvo un pequeño cameo en Thor y fue el Vengador con menor papel en la película, aunque sabe sacar todo el partido posible a las escenas en las que aparece. Y a pesar de ser la única mujer y no contar con superpoderes, Scarlett Johansson muestra una personalidad brutal al mismo nivel que l trinidad formada por Tony Stark, Steve Rogers y Thor , que tuvieron sus propias películas para llamar la atención del gran público.

Whedon contó con la colaboración del director de fotografía Seamus McGarvey para crear un montón de momentazos más grandes que la vida que fueron como si las páginas de los comics cobraran vida como nunca antes lo habiamos visto. Junto a McGarvey, el veterano Alan Silvestry que ya había escrito la banda sonora de Capitán América: El Primer Vengador, creó la música que ya forma parte de nuestras vidas.

El diseño de producción de la película es otro elemento super destacado, y sabe transmitir la escala de amenaza que se le suponen a Los Vengadores, con momentos super chulos como el primer vuelo del Helicarrier de Shield, las batallas entre personajes que son 100% comiqueras y la batalla en Nueva York que marcó un standard cinematográfico para la época. Los Vengadores cuanta con unos efectos especiales de ultimísima generación que nos dejó a los espectadores con la boca abierta.

Entrando ya en la valoración de la película en si tras el último visionado, lo primero que sorprende es lo bien que Whedon enlaza las primeras escenas, saltando de un personaje a otro de forma super fluida, gracias sin duda por un perfecto montaje, obra de Jeffrey Ford y Lisa Lassek. Y el caso es que el comienzo con Loki destruyendo una instalación subterránea de SHIELD realmente daba más sensación de un episodio de Buffy con algo más de presupuesto que una película de gran presupuesto. Y desde luego, nada que ver con el alucinante climax final en Nueva York.

Whedon construye toda la película mostrando las diferentes personalidades de los protagonistas y como el inevitable choque de egos muestre que la posibilidad de que estas personas llegaran a trabajar juntas pareciera una quimera. La primera pelea de Iron Man y Thor, con el Capitán América llegando para detenerla, es puro comic y es uno de los momentazos de la película. Si hasta ese momento podían haber dudas sobre si la película iba a estar bien, esta escena ya nos confirmó que esta película iba a ser una pasada.

Además de las personalidades contrapuestas gracias a los brillantes diálogos de Whedon, otro elemento muy interesante es la forma en que Whedon juega con nuestras expectativas y va creando una tensión creciente. Esto explica que Hulk no aparezca hasta pasada una hora y media de película, protagonizando una chulísima pelea con Thor primero y una aparición estelar en Nueva York. O la imagen de los 6 héroes juntos, algo que llevábamos esperando desde la primera escena y que se hizo de rogar hasta casi dos horas de película. Las grandes escenas tienen que sentirse merecidas, y Whedon construyó todo el guión para que cuando estos momentos llegaran, consiguieran un impacto increíble en el espectador.

Aunque la popularidad de Tony Stark (Robert Downey Jr.) hizo que Whedon le guardara las mejores frases y algunos momentos de humor que funcionan super bien, Whedon tiene tiempo de asegurarse que todos los personajes tengan su momento de gloria. No solo los seis Vengadores, sino que incluso Nick Fury o Coulson tienen momentos super potentes durante la película.

El carisma de Loki (Tom Hiddleston) fue una de las principales sorpresas de Thor (2011), por lo que no sorprende que él sea el gran villano de esta película, lo que además servía para homanajear los comics clásicos de Stan Lee y Jack Kirby, dado que Loki fue también el primer villano en el comic. Loki aportaba el carisma, y su recién adquirido ejército de Chitauris ofrecía la amenaza planetaria digna de estos héroes. Además, proporcionan un enemigo no humano que no ofreciera ningún dilema moral cuando los héroes acabaran con ellos, algo que veremos también en la continuación Vengadores: La era de Ultron (Joss Whedon, 2015).

Tras una épica batalla en Nueva York con una escala como nunca habiamos visto en una película de superhéroes, 2012 se convirtió en el año en que las películas superaron a los comics en acción increíble, algo que hasta ese momento había sido uno de los grandes valores de los comics. Y encima, la esperada escena post-créditos hizo que nuestra cabeza explotara por los aires al mostrar la primera aparición de Thanos, que adelantan que las amenazas que tendrían que enfrentarse iban a ser aún más grandes de lo esperado.

Los Vengadores me sigue pareciendo una película casi perfecta. De hecho, el único elemento menos bueno sigue siendo para mi el casco del Capitán América, que intentaron hacerlo demasiado fiel a los comics y en mi opinión no funciona en imagen real. Ya os imagináis que si este es todo el problema que le veo, es que la película me gusta. Y me gusta mucho.

Con acción más  grande que la vida, personajes fieles a su espíritu comiquero que tuvieron momentazos increíbles y una tensión con creciente con un climax espectacular, Los Vengadores sigue siendo una de las mejores películas del género superheroico y del cine de entretetenimiento en general.

Con un masivo presupuesto de 220 millones de dólares, la película se convirtió en un fenómeno cultural en todo el mundo, recaudando 650 millones en USA y más de 1500 millones globalmente, siendo durante varios años la tercera película más taquillera de la historia por detrás de Avatar y Titanic. Vengadores además batió records de taquilla como el de superar en los USA los 200 millones de recaudación en su primer fin de semana.

Este éxito masivo convirtió a Marvel Studios en uno de los grandes estudios de Hollywood y aseguró una independencia económica para seguir haciendo las películas que quisiera basadas en los personajes de los comics de siempre. Pero esa… es otro historia.

Comparto el trailer de la película:

Los Vengadores hizo historia y convirtió a los personajes de Marvel en iconos conocidos en todo el mundo. La película 8 años después continúa siendo modélica, ofreciendo un estupendo entretenimiento a todo tipo de espectadores, sean fans o no de los comics.

PUNTUACIÓN: 9/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

Crítica de Capitán América: El Primer Vengador de Joe Johnston (Marvel Cinematic Universe 5)

Capitán América: El Primer Vengador de Joe Johnston fue un enorme éxito creativo de Marvel Studios, al trasladar perfectamente a imagen real la esencia del clásico personaje de Marvel Comics creado por Joe Simon y Jack Kirby, marcando el camino de lo que veríamos el año siguiente en Vengadores.

PUNTUACIÓN: 8/10

Nacido durante la Gran Depresión (años 30), Steve Rogers creció como un chico enclenque en una familia pobre. Horrorizado por las noticias que llegaban de Europa sobre los nazis, decidió enrolarse en el ejército; sin embargo, debido a su precaria salud, fue rechazado una y otra vez. Enternecido por sus súplicas, el doctor Abraham Erskine le ofreció la oportunidad de participar en un experimento especial: la «Operación Renacimiento». Tras administrarle el “Suero Super-Soldado” y bombardearlo con “vitarrayos”, el cuerpo de Steve se hace perfecto. A continuación, se sometió a un intensivo programa de entrenamiento físico y táctico. Tres meses después, le encomendaron su primera misión como Capitán América. Armado con un escudo indestructible, emprenderá la guerra contra el Mal como centinela de la libertad. (FILMAFFINITY)
Iniciado profesionalmente en la creación y diseño de efectos especiales en Star Wars o En busca del arca perdida, Joe Johnston fue el director de notables películas comerciales de entretenimiento como Cariño, he encogido a los niños (1989), The Rocketeer (1991), Jumanji (1995), Parque Jurásico III (2001) o Hidalgo (2004). Su amplia experiencia con efectos especiales y la necesidad de dotar a la historia de un feeling clásico al situarla en la 2ª Guerra Mundial fueron determinantes para su contratación.
Capitán América: El Primer Vengador fue una producción de Marvel Studios junto a Paramount Pictures, que realizó la distribución como en las películas previas del estudio. Kevin Feige aparece como único productor de la película, y se encargó de que la película fuera un estupendo entretenimiento por si misma mientras realizaba numerosas conexiones con el Universo Cinematográfico Marvel que serían desarrolladas en las siguientes películas del estudio.
Los guionistas Christopher Markus y Stephen McFeely, autenticos arquitectos de Marvel Studios y personas clave que explican el éxito y la interconexión de estas películas, realizaron su primer guión para Marvel en esta película. Repitieron en 2013 con su guión de Thor: El Mundo Oscuro, y ya con los hermanos Russo, escribieron casi de un tirón Capitán América: Soldado de Invierno (2014), Capitán América: Civil War (2016), Vengadores: Infinity War (2018) y Vengadores: Endgame (2019). No les hemos agradecido lo suficiente a Markus y McFeely su trabajo en Marvel Studios, y en esta su primera película con el estudio demostraron su enorme conocimiento del personaje y su mundo, ayudados sin duda por el staff editorial de Marvel Comics.
Otro gran profesional que inició una fructífera relación con Marvel Studios fue Alan Silvestri (Regreso al futuro, Forrest Gump, Predator, The Abyss, Quién engañó a Roger Rabbit y decenas de otros clásicos del cine), que creó una excelente banda sonora con reminiscencias de las Hazañas Bélicas y el cine clásico. Silvestri trabajó también en Vengadores (2012) y sus temas del Capitán América y Los Vengadores son ya historia del cine.
En los elementos técnicos, destaco el trabajo de Shelly Johnson como directora de fotografia, el montaje de Jeffrey Ford y Robert Dalva, y el vestuario de Anna B. Sheppard, que nos trasladaron al mundo en guerra de la 2ª Guerra Mundial. La película fue rodada en localizaciones de Reino Unido, incluidas todas las escenas que nos muestran el Nueva York de 1940.
La película cuenta con un gran reparto que muestra de nuevo el gran acierto de los directores de casting de Marvel. En esa película descubrimos a un genial Chris Evans como Steve Rogers / Capitán América, que la trinidad Vengadora junto a Tony Stark y Thor. Hugo Weaving hizo un convincente Johann Schmidt / Cráneo Rojo, el gran vilano de la película y de los comics Marvel de siempre. Hayley Atwell como la agente Peggy Carter, una mujer dura curtida en el ejército que se convertirá en el interés romántico de Steve, el veterano Tommy Lee Jones como el Coronel Chester Phillips, Sebastian Stan como el gran amigo de Steve “Bucky” Barnes, Stanley Tucci como el Doctor Abraham Erskine creador de la fórmula de Super Soldado, Dominic Cooper como Howark Stark, el padre de Tony que ayudó a crear unas interesantes interrelaciones entre los personajes, Toby Jones como el Doctor Arnim Zola ayudante de Shmidt en Busca, y Samuel L. Jackson como Nick Fury, con una aparición final de menos de un minuto que nos volcaba en la antesala de los Vengadores completarían los principales personajes de la película.
La película empieza en el presente, al encontrarse una nave hundida en el hielo que esconde una sorpresa al encontrar los investigadores un icónico escudo con los colores azul, rojo y blanco. A partir de ahí comienza una narración a modo de flashback que nos contará la historia del origen del Capitán América. Sin embargo, la segunda escena nos traslada a Noruega, donde el jefe de la división científica de Hydra Johann Schmidt encuentra un objeto de incalculable poder en un edificio adornado con elementos de la mitología escandinava como Yggdrasil, algo que automáticamente nos recordará a Thor, la anterior película del estudio que se estrenó unos pocos meses antes. Entiendo que este dato es importante, ya que Kevin Feige y Marvel Studios parece que sabían que todos los que vieron esa película repetirían, haciendo que estos pequeños detalles se disfruten un montón y ayuden a dar la sensación de universo unificado. En cualquier caso, la escena se cuenta de forma muy inteligente, y alguien que no estuviera familiarizado con los comics o las películas previas del MCU no sentiría que se estaba perdiendo nada importante.
Lo mejor de la película y lo que atrapa al espectador es lo bien que nos presentan a Steve Rogers, haciendo que empaticemos desde el comienzo con él. Huérfano con un cuerpo frágil, quiere alistarse para ayudar a vencer a los nazis, no porque le guste la violencia sino porque no le gustan los matones. «No busco un gran soldado, sino una buena persona», le dice el Doctor Erskine para explicar por qué le ha elegido a él para su experimento, tras mostrar su inteligencia y que estaba dispuesto a sacrificarse para salvar a otros. La escena de la granada falsa y la conversación de Erskine y Steve nos ganó completamente, y ya en ese momento estaba claro que la película iba a ser una estupenda adaptación ya que habían encontrado el tono perfecto para contarnos los valores éticos de Steve.
Además, las escenas del frágil y pequeño Steve Rogers fueron creadas mediante una combinación de varios elementos, que van desde el el rodaje con actores en primer plano que hicieran parecer a Steve más pequeño en comparación (algo similar a los Hobbits de El Señor de los Anillos), el uso de un doble de cuerpo al que insertaban la cara de Chris Evans, o una combinación de escenas rodadas con y sin Evans para igualar los diálogos y las referencias, que posteriormente añadían a un Evans que había sido rodado por separado con pantalla verde, tras empequeñecer digitalmente su cuerpo. La combinación de todos estos elementos según la escena lo cierto es que funcionan perfectamente, y consiguen que nos creamos la increíble transformación que vivirá a continuación.
Como digo, el principal acierto de la película es su visión de Steve Rogers, aunque hay que decir que un montón de elementos icónicos del comic como los Comandos Aulladores o la mítica portada del cómic Capitán América 1 en la que el Capi golpea a Hitler están perfectamente integrados en la historia y molan un montón.
Aunque breve, la amistad de Steve y Bucky Barnes está muy bien conseguida y se siente muy real, con detalles muy chulos cómo convertir a Bucky en tirador de élite como vimos en la mítica etapa de Ed Brubaker y Steve Epting, preludio de lo que luego será Soldado de Invierno. También me engancha la interpretación de Hayley Atwell como Peggy Carter, una agente muy capaz que sin duda ha sufrido el machismo en el ejército y que entiende cuando el débil Steve quiere ayudar sea como sea, aportando su granito de arena.
Convertir a Cráneo Rojo en el reverso oscuro de Steve no es algo especialmente original, pero funciona de maravilla en el contexto de la historia. Y aunque el guión no pretende crear un enemigo imponente físicamente, su Hydra y sus conocimientos científicos unidos a lo que luego conoceremos como el Teseracto sí son una amenaza más que importante. Además, Hugo Weaving añade un acertado acento alemán que al menos a mí me funcionó completamente.
La primera hora y cuarto de película con el origen del Capitán América y su primera misión en el frente me parecen modélicas. El resto de misiones de Capi destruyendo las factorías de Hydra por toda Europa son quizá solo correctas, pero cuentan con unas acertadas elipsis que justifican una gran experiencia de Steve en misiones de combate liderando a sus Comandos, de forma que cuando veamos sus dotes de mando y habilidad estratégica en Vengadores sean algo algo normal y evidente.
Joe Johnson crea momentos super chulos con el Capitán América y nos sentimos transportados al mundo en 1940, gracias a un perfecto diseño de producción y a la música de Silvestri. Además, su narración de las misiones en la Segunda Guerra Mundial nos traslada de la mejor manera posible a otros clásicos del cine bélico, mientras que el guión sabe jugar con algunos elementos icónicos del Capi que con el punto de vista contemporáneo podrían ser vistos como algo infantiles, manteniendo un tono vintage perfecto para que todo encaje sin problemas en el espectador.
Las dos horas de película pasan en un suspiro y sirven para contar un montón de cosas que nos dan un perfecto conocimiento del mundo de Steve antes de ser transportado al presente 70 años después, al sacrificarse para evitar el ataque a Nueva York y derrotar al Cráneo Rojo. Quizá el clímax final y algunas misiones del Capi sean lo más flojo de conjunto desde un punto de vista visual, pero narrativamente está todo perfectamente conectado, mostrando la enorme habilidad de Markus y McFeely, que iremos viendo en las siguientes películas.
Y además, su epílogo con Steve despertando en el presente conociendo a Nick Fury nos preparaba para algo muy grande el año siguiente en Vengadores. Sin embargo, la última frase de Steve, «llegó tarde a una cita» nos devuelve al elemento emocional con el que la película nos conquistó, dejándonos en lo más alto y confirmando que Steve Rogers iba a ser junto a Tony Stark el gran personaje del MCU que nos merecíamos.
 La película se estrenó en julio de 2011, tan solo tres meses después de Thor. Con un presupuesto de 140 millones, recaudó en todo el mundo unos modestos 370 millones, quedándose en el límite de recuperar de inversión. Posiblemente su estreno tan próximo a Thor fue lo que hizo que su recaudación fuera menor en Estados Unidos, mientras que en algunos países el verse la película (erróneamente) como una «americanada» tampoco ayudó a conseguir una buena recaudación.
Dicho esto, la película formaba parte del plan de Marvel Studios de presentar a sus protagonistas principales para que Los Vengadores (Joss Whedon, 2012) pudieran ir al grano desde el primer momento. Gracias a este “world-building” realizado desde 2008 en que se estrenaron Iron Man y El Increíble Hulk, se creó un verdadero evento cinematográfico como nunca antes lo habiamos visto en salas comerciales que ayudó a que la película explotara en los cines llegando a recaudar más de 1500 millones en todo el mundo, siendo durante varios años la tercera película más taquillera de la historia (sin tener en cuenta la inflación) por detrás de Avatar y Titanic.
Comparto el trailer de la película:
https://youtu.be/JerVrbLldXw

Capitán América: El Primer Vengador es una estupendísima película que sabe combinar el género de superhéroes con las hazañas bélicas y que nos conquistó gracias a unos personajes maravillosos que son igual que los comics.

PUNTUACIÓN: 8/10

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

Trailers de The Mandalorian, Star Wars IX y otras noticias de la D23 Expo de Disney

Disney ha celebrado el fin de semana del 23-25 de agosto su evento D23 en el que ha actualizado sus últimas noticias en el mundo audiovisual y en la que el estreno del canal de streaming Disney+ el próximo noviembre ha acaparado casi toda la atención.

Aprovecho este post para comentar los anuncios que me han parecido más destacados.

Disney+ es el nuevo canal de streaming con el que Disney espera disputar a Netflix y HBO el dominio del entretenimiento en el hogar. Y lo cierto es han puesto toda la carne en el asador, ya que poder disponer de todo el catálogo Disney junto a Pixar, Marvel, Star Wars o el National Geographic por menos de 10 €uros al mes (en Estados Unidos) me parece un precio muy asequible.

Además, en esta D23 se ha confirmado que hasta 7 usuarios podrán compartir un única suscripción, pudiendo estar hasta 4 dispositivos conectados a la vez e incluso descargarse películas en calidad 4K, más de lo que permite actualmente la suscripción de standard de Netflix.

Pero no es sólo por el amplio catálogo de Disney pasado y presente, Disney+ va a estrenar un montón de series y películas originales que pintan muy bien y que van a hacer que NO suscribirse sea una misión imposible.

Estas series se estrenarán con el formato de un capítulo a la semana tradicional que usa HBO, frente al de Netflix o Amazon Prime de ofrecer toda una temporada simultáneamente. Una decisión que aunque impide los maratones impulsivos (binge-watching), pero hará que las series se mantengan en la conversación “seriéfila” durante más tiempo, de forma que los espectadores comentaremos y analizaremos durante semanas cada uno de los capítulos a medida que se estrenen.

La única duda tras ver estos avances es saber cuando se podrá ver Disney+ en España, para suscribirme de forma inmediata.

STAR WARS

El gran estreno de esta D23 ha sido el trailer de The Mandalorian, serie creada por Jon Favreau cuyo estreno está previsto para este 12 de noviembre, antes del estreno de Star Wars IX en navidades. Protagonizada por Pedro Pascal en el papel de un cazarecompensas que vivirá aventuras en el mundo post Retorno del Jedi, contará con algunos secundarios de lujo como Nick Nolte, Carl Weathers o Gina Carano.

El trailer me ha impresionado. Sus grandes planos nos introducen al mundo de Star Wars con una calidad cinematográfica indudable, consiguiendo llamar nuestra atención sin mostrar nada del protagonista o su misión. En este sentido, es una teaser modélico.

The Mandalorian es el gran estreno de Disney+, y estoy seguro que no habrán escatimado en gastos para conseguir una serie de la que hablaremos durante semanas y que aspira a encabezar los rankings frikis del último tercio del año.

Otro de los grandes anuncios fue la confirmación que Ewan McGregor volverá a interpretar a Obi-Wan Kenobi en una nueva serie. Poco más se sabe, pero este video con el anuncio oficial mola mucho porque se ve a McGregor igual de ilusionado que los fans, incluso diría que mucho más.

Durante la D23 también se habló de las nuevas series Cassian Andor, de nuevo con Diego Luna y Alan Tudyk, así como la nueva temporada de The Clone Wars.

MARVEL

En la pasada SDCC Marvel anunció 5 nuevas series para Disney+. The Falcon and the Winter Soldier en 2020 y ya en 2021 Wandavision, Loki, What if? y Hawkeye.

La sorpresa ha venido en esta D23 cuando Kevin Feige anunció 3 nuevas series que se estrenarán en 2022 y que abren un montón de interesantísimas posibilidades.

Creada por los editores Sana Amanat y Stephen Wacker, la escritora G. Willow Wilson y el artista Adrian Alphona, Ms. Marvel (Kamala Khan)  es el primer personaje musulmán de Marvel que encabeza su propio cómic, una adolescente que vive aventuras en Nueva Jersey que recuerdan a las primeras del Spider-Man adolescente.

Siendo un personaje de nueva creación, su serie empezó a publicarse en 2014, su comic ha conseguido un éxito fulgurante de crítica y público, e incluso su primer volumen ganó el Premio Hugo a la mejor historia gráfica en 2015.

Doug Moench y Don Perlin crearon a Moon Knight (Caballero Luna) en Werewolf by Night # 32 (agosto de 1975), inicialmente como un antagonista del hombre-lobo protagonista. Tras aparecer en numerosos comics Marvel, obtuvo su propia serie en 1980, con Moench al guión y un joven Bill Sienkiewicz que empezó a despuntar profesionalmente.

Moon Knight (Marc Spector) es un mercenario convertido en avatar del dios egipcio de la luna Khonshu que sufre además de un desorden de personalidades múltiples. El personaje ha tenido una vida editorial compleja con múltiples cancelaciones y relanzamientos, y en los últimos años ha contado con unas etapas muy destacadas a manos de Warren Ellis y Declan Shalvey primero, y Jeff Lemire con Greg Smallwood después, que redefinieron al personaje para el siglo XXI.

También en 1980 empezó a publicarse The Savage She-Hulk. Creada por Stan Lee, y John Buscema, Hulka fue el último personaje creado por Lee para Marvel. A modo de curiosidad, se dice que uno de los factores principales para su creación fue el éxito de la serie de televisión de The Incredible Hulk (1977-1982) de Bill Bixby y Lou Ferrigno, y el miedo de Marvel a que la serie creara una versión femenina de Hulk sobre la que no tendría los derechos.

She-Hulk (Hulka en España) es Jennifer Walters, la prima de Bruce Banner que consigue poderes a partir de una transfusión de su primo. Abogada de profesión, sus comics alternan las peripecias superheroicas con los variados casos judiciales que implican a los personajes del Universo Marvel, y ha disfrutado de dos excelentes etapas, The Sensational She-Hulk de John Byrne entre 1989 y 1994, y She-Hulk de Dan Slott en 2004-2006.

No se sabe nada más allá de los logos, pero Feige volvió a insistir en que personajes de estas series podrán aparecer en próximas películas. De hecho, volvió a insistir que los sucesos de Wandavision van a afectar directamente a Doctor Strange in the multiverse of madness, en la que aparecerá Wanda Maximoff.

Además, me parece que la elección de estos personajes me parece muy acertada, ya que no parecen una repetición de nada que hayamos visto hasta ahora. Como he comentado alguna vez, si Marvel Studios tiene una fórmula, más allá de ofrecer un gran entretenimiento con superhéroes, es precisamente el no repetirse.

De las series ya anunciadas, me interesa sobre todo The Falcon and the Winter Soldier, la primera serie de Marvel para 2020 y en la que creo van a poner todos sus recursos para convertirla en una gran serie por méritos propios que además sea importante para el futuro del MCU.

Los anuncios que Emily Van Camp repetirá su papel como Sharon Carter y que Wyatt Russell (hijo de Kurt) va a interpretar a U.S. Agent, poniendo a este paramilitar en rumbo de colisión con Sam Wilson por el manto del legado del Capitán América (una historia que vimos en la etapa de comics de Nick Spencer), me llena de esperanza que puede ser una gran serie.

En el apartado de animación, también se anunció una serie protagonizada por Moon Girl and Devil Dinosaur.

DISNEY – PIXAR

Disney va a estrenar una nueva versión de La Dama y el Vagabundo con personajes CGI como El Rey León en el canal Disney+ que aspira a repetir la magia del clásico de 1955.

Además, Pixar estrena la nueva serie Monsters at Work, así como los cortometrajes Forky asks a question.

 

CINE

STAR WARS: EL ASCENSO DE SKYWALKER

Además del poster oficial, tras la D23 se hizo público un nuevo trailer que me puso la piel de gallina. A pesar de no gustarme ni El Despertar de la fuerza ni Los últimos Jedi, ha sido escuchar la primera nota de John Williams y emocionarme.

Trailer en inglés:

Trailer con subtítulos en castellano:

No tengo duda, nos vemos en diciembre. Seré el primero en la fila del cine.

 

MARVEL STUDIOS

Marvel confirmó el estreno de Black Panther 2 el 6 de Mayo de 2022, de nuevo con Ryan Coogler de director. Este anuncio lo enmarco en “vamos a anunciar algo para que los fans no se quejen”, teniendo en cuenta que Marvel tiene anunciadas 2 películas más en 2022, el 18 de febrero (antes incluso que Black Panther), y el 29 de julio, de las que aún no sabemos nada.

Estando a dos años y medio vista, Marvel aún tiene tiempo para ir racionando sus anuncios en los próximos eventos.

De Black Widow mostraron el mismo video que en la SDCC, que de momento aún no ha sido estrenado online, y pudo verse a Scarlett Johansson enfrentada a Florence Pugh (Yelena Belova) o a David Harbour (Red Guardian).

Teniendo en cuenta que han contratado a Darrin Prescott (serie de John Wick) como coordinador de las escenas de acción y director de la segunda unidad, lo tienen fácil para que la película sea un gran éxito y sus escenas de acción nos flipen a todos los fans.

En lo relativo a Eternos, además de poder ver a los actores con las armaduras que lucirán en la película, Marvel se anotó un nuevo tanto al confirmar que Kit Harington (Jon Snow de Juego de tronos) ha sido contratado para interpretar a Black Knight (Dane Whitman) uno de los personajes clásicos de Marvel miembro de los Vengadores que será presentado en esta película.

Un puntazo que invita a imaginar una nueva alineación de Vengadores con él al mando, como en la clásica etapa de los años 90.

PIXAR

Pixar mostró imágenes de Inward y Soul, las dos películas originales cuyo estreno está previsto para 2020.

 

DISNEY

Además de Maléfica 2 (Octubre 2019), Frozen 2 (Noviembre 2019), Mulan (Marzo 2020) y Jungle Cruise (verano 2020), Disney anunció  Raya and the last Dragon, su nueva película de animación inspirada en la cultura china que se estrenará a finales de 2020.

De esta manera, la parrilla completa de estrenos de Disney para 2020 de la siguiente manera:

En resumen, Disney casi monopoliza el dinero que los espectadores nos gastamos en el cine, este año con pelotazos como Vengadores Endgame, El Rey León, Toy Stoy 4, Capitana Marvel y Aladdin, y teniendo aún pendiente de estreno Frozen 2 y Star Wars IX. Y por lo visto en esta D23, también pretende convertirse en la principal cadena de streaming destronando a Netflix. Si la calidad de estos estrenos cumple las expectativas, no tengo duda que puede conseguirlo.

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!