Archivo de la etiqueta: Ron Howard

Crítica de Willow de Ron Howard (Disney+)

En nada se estrena en Disney+ la serie de televisión de Willow, por lo que ha sido obligatorio volver a ver el clásico de 1988 dirigido por Ron Howard a ver qué tal le ha sentado el paso del tiempo.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Cuento medieval con brujas, enanos y poderes mágicos. En las mazmorras del castillo de la hechicera y malvada reina Bavmorda, una prisionera da a luz a una niña que, según una antigua profecía, pondrá fin al reinado de la hechicera. La comadrona intenta salvar a la niña de la ira de Bavmorda, pero, alcanzada por los perros de presa del castillo, no tiene más remedio que arrojar la cuna al río. Gracias a la corriente, la cuna llega a un pueblo de enanos, donde la niña es adoptada por el valiente Willow. (FILMAFFINITY)

La idea de realizar una historia de fantasía y espada y brujería siempre estuvo en la cabeza de George Lucas, el creador de Star Wars e Indiana Jones. De hecho, la primera idea de Lucas ya venía de 1972. Durante la producción de El retorno del Jedi, en 1982, Lucas conoció a Warwick Davis, que interpretaba a Wicket el Ewok, y pensó que «sería genial utilizar a una persona pequeña en un papel principal. Muchas de mis películas tratan de un tipo pequeño contra el sistema, y ésta era una interpretación más literal de esa idea». Sin embargo, hubo que esperar cinco años y a que Lucas considerara que la tecnología de los efectos visuales estaba por fin lo suficientemente avanzada como para ejecutar su visión.

Para la dirección, Lucas confió en el actor convertido en director Ron Howard, que había trabajado con Lucas en American Grafitti y en 1985 había dirigido Cocoon, con el que mantenía una gran amistad y afinidad hacia el tipo de historias que les gustan. Howard a su vez propuso a Bob Dolman para que escribiera el guion basado en la historia origina de Lucas, juntándose los tres en el rancho Skywalker durante 1986 para escribir el que acabó siendo el guión definitivo de Willow.

Willow presentó avances importantes de Industrial Light & Magic en lo relativo a las secuencias con efectos visuales, entre ellas la tecnología de morphing digital. Además, los fans recordamos con mucho cariño el monstruo de dos cabezas que aparece en la película. Willow cuenta con fotografía de Adrian Biddle, montaje de Daniel P. Hanley, Mike Hill y Richard Hiscott, y una super icónica banda sonora a cargo de James Horner. Con un presupuesto de 35 millones de dólares (mucho dinero para la época), la película recaudó 137 millones en todo el mundo, lo que supuso una importante decepción para Lucas como productor, y para los fans de la espada y brujería en general.

En el reparto encontramos a Warwick Davis, que en el momento del rodaje tenía 17 años, interpreta al protagonista Willow Ufgood, un granjero Nelwyn (enano) y aspirante a brujo. Val Kilmer es Madmartigan, un jactancioso mercenario espadachín que ayuda a Willow en su búsqueda. Kate y Ruth Greenfield y Rebecca Bearman son los bebés Elora Danan, una princesa infantil a la que se le profetiza la caída de Bavmorda. Joanne Whalley es Sorsha, la hija guerrera de Bavmorda, interpretada por Jean Marsh, la villana reina de Nockmaar y una poderosa hechicera negra. Por último, Pat Roach como Kael, el villano alto comandante del ejército de Bavmorda.

Entrando a valorar Willow lo primero que tengo que decir es que puede hacer fácil ¿20, 25 años? desde que vi por última vez la película. Hay un claro elemento de nostalgia, y recuerdo muchas cosas a nivel general de la trama, aparte de tener muy presente algunas de las imágenes más icónicas, como la del monstruo de dos cabezas o la huida en trineo por la falda de una montaña nevada. Dicho esto, espero ser lo bastante objetivo para poder valorar la forma en que la película ha envejecido bien o mal en estos 34 años que han pasado.

Y el primer comentario es que en Willow se notan quizá un poco demasiado las referencias a la hora de plantear la historia. Empezando por El Señor de los Anillos con enanos en lugar de hobbits, con un protagonista que se embarca de forma inconsciente en una misión para la que se asociará con los héroes más inesperados, enfrentándose de alguna manera a la bruja de Blancanieves. Esas referencias son demasiado evidentes para ser obviadas, pero una vez se reconocen, no impiden que la película sea super disfrutable.

Hay un primero elemento super chulo de Willow y es ver una película de 1988 que empleó a tantas personas enanas para recrear el mundo de los Nelwyns. Recordando El Señor de los Anillos, años más tarde Peter Jackson utilizó a personas «normales» para interpretar a los hobbits, usando diferentes efectos para representar su baja estatura. En Willow no es necesario porque todos son enanos de verdad, mostrando a su comunidad desde una vertiente positiva poco habitual en el entretenimiento. La comunidad donde vive Willow con su familia está genial y para ser su primer papel protagonista (el ewok Wicket no cuenta para mi debido al maquillaje), creo que Warwick Davis lo hace genial y mantiene la película en su vertiente de historia en la que una persona normal se ve envuelta en circunstancias extraordinarias.

No es un insulto decir que cuando George Lucas creó Star Wars, lo hizo pensando en un público infantil y adolescente. De hecho, hay tanta bibliografía al respecto que es absurdo negarlo. Y algo similar pasa con Willow, en el que todo transmite el público al que se dirige, lo cual no quiere decir que no pueda ser disfrutable por los adultos. En estos momentos en los que parece que para que un entretenimiento sea «bueno» hay que plantearlo desde una perspectiva adulta, resulta casi refrescante volver a una fábula para niños en la que el bien se enfrenta a un mal puro. Un mal que no necesitamos que sea ambiguo ni es necesario conocer que Bavmorda es así porque de niña un niño la rechazó y eso la convirtió en lo que es ahora. En este sentido, que algo sea sencillo no lo convierte en «malo». No tengo problema en que la Reina Bruja sea la mala del cuento, me parece perfecto, de hecho.

La historia sigue una estructura que hoy resulta un tanto trillada, y visto con ojos de 2022 habría que decir que le faltan momentos espectaculares, siendo todo muy normal para ser un mundo fantástico en el que existen la magia y los seres extraordinarios. Es cierto que los mejores momentos se dejan todos para la última media hora de película, y que la película es en cualquier caso muy entretenida, pero en ese sentido sí se nota que estamos ante una película rodada hace 35 años, antes del auge de los efectos digitales aplicados al mundo del cine. e hecho, esta película, como también en su momento El secreto de la pirámide (Barry Levinson, 1986) pueden considerarse en cierta manera precursoras de todo lo que vino después gracias a la IL&M de George Lucas.

Fruto del target infantil y juvenil, tenemos una película con mucho humor, un humor blanco para todas las edades protagonizado por la pareja de pequeños Nelwyn que acompañan a los protagonistas, así como con todo lo que el guion plantea para Madmartigan, en cierto sentido rompiendo el tópico de elegante guerrero de moral intachable. También los fallos de Willow a la hora de lanzar hechizos van en esta onda de humor para todas las edades. Este humor la verdad es que es muy infantil pero consigue mantenerte con la sonrisa en la cara todo el rato, y creo que incluso ahora creo que funciona, aunque si es cierto que el target de la película se me hizo muchos más evidente ahora que lo que sentí en su momento cuando vi la película en el cine con 14 años.

Para ser una película con más de 30 años, creo que la integración en pantalla de los pequeños Nelwyn está muy bien, y apenas canta en apenas un par de momentos super puntuales, lo que creo que tiene bastante mérito. Si canta más el monstruo de dos cabezas que surge en la ciudad en ruinas de Tir Asleen, pero no evita que la escena siga teniendo todo su encanto. Junto a esto, el uso de morphing digital en varias escenas para transformar a varios personajes creo que luce genial incluso con ojos de 2022, por lo que diría que el trabajo está más que conseguido.

Si hay algo que no me ha funcionado en este visionado ha sido sobre todo las situaciones de humor creadas con Madmartigan, como cuando se disfraza de mujer para ocultar una infidelidad, o el combate en Tir Asleen en el que él se enfrenta solo a 30 o 40 guerreros del villano Kael, que está rodado de forma chapucerilla. Eso, y lo de la poción de amor que despertó algo que ya existía en sus corazones, lo cual es algo muy habitual en la literatura fantástica, pero que con ojos de 2022 queda bastante viejuno.

Hecha la matización de las cosas que no me funcionaron, lo cierto es que Willow es una película super disfrutable que tiene claro el tipo de aventura que plantea y a quien va dirigida. El climax con el combate mágico creo que está muy chulo y que Willow al final tenga la clave de todo me parece un detalle genial de este final. Por cierto, el final con Willow volviendo victorioso a su hogar resulta otra referencia muy obvia a El Señor de los Anillos, pero a mi tengo que reconocer que me funciona y es lo que pedía la historia, así que ningún problema al respecto.

Además, me ha alegrado especialmente poder verla con mi hijo gracias a nuestra suscripción a Disney+. Que me dijera que se lo había pasado genial viéndola y que le había gustado y tenía ganas de que viéramos la serie de televisión ha supuesto una doble alegría. Sin duda, ¡misión cumplida!

Comparto el trailer de la película:

La Willow la película me ha gustado y creo que a pesar de algunos aspectos que igual no han envejecido demasiado bien el paso del tiempo, su cualidad de cuento de fantasía hace que el visionado haya sido satisfactorio. Y ahora, de cabeza a ver la serie de televisión de Willow en Disney+.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Trece vidas de Ron Howard (Prime Video)

Siguen los estrenos de películas interesantes en streaming. En este caso quiero recomendar 13 vidas, la película de Ron Howard inspirada en hechos reales que ha sido estrenada recientemente por Prime Video.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Basada en la historia real, «Trece vidas» es el relato del rescate de un equipo de fútbol de la cueva de Tham Luang, en Tailandia, tras quedar atrapado por las lluvias torrenciales y peligrosas inundaciones

Trece vidas es una película inspirada en el rescate en la cueva de Tham Luang, dirigida y producida por Ron Howard, a partir de un guión escrito por William Nicholson a partir de una historia suya y de Don MacPherson. Sayombhu Mukdeeprom es el director de fotografía, James D. Wilcox realizó el montaje y Benjamin Wallfisch la música. La película se estrenó en cines de modo limitado el 29 de julio de 2022, para empezar a emitirse en streaming en Prime Video la semana siguiente, el 5 de agosto. 13 vidas ha contado con un presupuesto de 55 millones de dólares y fue rodada en localizaciones de Tailandia y Australia, contando con una duración de 147 minutos.

Viggo Mortensen, Colin Farrell, Joel Edgerton y Tom Bateman son las caras más conocidas de un reparto principalmente formado por actores asiáticos.

Ron Howard es un director super sólido con una filmografía ecléctica y variada. Su nueva película inspirada en hechos reales es un canto al poder de la humanidad cuando nos unimos por una buena causa, como fue el caso de este rescate de unos niños que quedaron atrapados en una cueva subterránea, que movilizó recursos y personas literalmente de todo el mundo. Porque no son sólo los submarinistas, todo un pueblo se unió para impedir que los acuíferos inundaran las cuevas tras las copiosas precipitaciones, lo que mantuvo con vida a los jóvenes hasta que fueron rescatados.

Narrativamente Howard da otra lección con esta película. Me parece una pasada como rueda estos espacios subterráneos inundados, consiguiendo que se vea perfectamente lo que pasa y a la vez que sientas el terror de poderte quedar atrapado en cualquier recodo de estas cuevas, algo que son aspectos super complejos y casi antagónico.

Para ser una película de dos horas y media en la que la acción está confinada a espacios claustrofóbicos mientras los submarinistas de rescate intentan salvar a los críos, Howard consigue hacerla super apasionante y entretenida, y me tuvo con el corazón en un puño durante la mayor parte del metraje. De hecho, a pesar de no conocer los detalles concretos del rescate, sí recordaba que al final salvaban a los niños, y sin embargo hay una sensación de cuenta atrás y de tensión tan chula en la película que me tuvo dudando por la resolución de la historia en varios momentos.

El reparto me parece que está super bien. El carisma de Viggo Mortensen y Colin Farrell se sale de la pantalla. Además de grandes actores, tienen una química estupenda y te crees que son profesionales de gran experiencia que han trabajado juntos en otras ocasiones. Junto a ellos, Joel Edgerton también está muy bien, sobre todo cuando conoce el motivo real por el que le han llamado para ayudar en el rescate, cuando parece que las opciones se les acaban. En este aspecto, la película también me parece un acierto total.

La película me parece perfecta en su propuesta y la forma en que la plasma en una película comercial. No es que no tenga ninguna pega, es que me ha tenido super entretenido y preocupado por el rescate de principio a fin, no le puedo pedir más. De hecho, ya me gustaría que hubieran más películas con esta perfecta factura técnica y unas buenas interpretaciones al servicio de la historia.

Por cierto, no se me escapa que posiblemente esta película no la hubiera visto ni el tato si se hubiera estrenado en las salas de cine. Y dentro que seguro que visualmente luciría espectacular en pantalla grande, me parece genial que gracias al streaming, y en este caso a Prime Video, espectadores de todo el mundo hayamos descubierto esta historia y disfrutado con el trabajo de Ron Howard y todo el equipo de la película. Por favor, ¡más películas así!

Comparto el trailer de la película:

13 vidas es una película estupenda que destaca el potencial del ser humano cuando trabaja unida, dejándote con un estupendo sabor de boca. Super recomendable.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Han Solo, de Ron Howard

Hay mucha tela que cortar con Han Solo: Una historia de Star Wars, la nueva película ambientada en una galaxia lejana, muy lejana, y que ha sido dirigida por Ron Howard. El resumen rápido, sin embargo, es muy sencillo: Os recomiendo que vayáis a verla al cine.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Precuela de la saga Star Wars, en la que se conocen los primeros pasos que dio el personaje de Han Solo, desde joven hasta convertirse en el contrabandista antihéroe que vimos en «Una nueva esperanza», antes de encontrarse con Luke Skywalker y Obi-Wan Kenobi en la cantina de Mos Eisley.

Poniendo un poco de contexto a Han Solo, hay que decir que su producción ha sido bastante accidentada. Los directores inicialmente contratados, Phil Lord y Christopher Miller (La Lego Película), fueron despedidos a mitad del rodaje y sustituidos por el veterano Ron Howard. Lord y Miller querían convertir la película en una comedia de acción e invitaban a los actores a improvisar en el rodaje, cosa que no gustó nada ni a Lawrence Kasdan (autor del guión de El Imperio Contraataca entre otros), ni por supuesto a Kathleen Kennedy, la presidente de Lucasfilms.

Ron Howard volvió a rodar una gran parte de la película, y su estilo clásico resultaba perfecto para la película, que intenta transmitir a las nuevas generaciones el feeling aventurero de la trilogía original y de las aventuras de Indiana Jones.

Esto en si mismo no debería ser un problema. Rogue One también cambió sustancialmente el primer montaje de Gareth Edwards, pidiendo al veterano Tony Gilroy que supervisara dichos cambios en lugar del defenetrado Edwards. Y como resultado, un gran tercio final con la batalla en Escarif totalmente nueva y una última escena protagonizada por Darth Vader nos dejó a los aficionados con un buen sabor de boca, haciéndonos olvidar que la película hasta ese momento estaba siendo bastante montonera.

Así que si Rogue One fue un éxito, ¿por qué no lo puede ser también Han Solo?

Debo decir que  Han Solo me ha parecido una película super entretenida que presenta perfectamente a los clásicos Han Solo, Chewbacca y Lando Carlrissian, así como el mundo criminal de Star Wars que hasta ahora sólo se había mencionado de pasada en las anteriores películas. Para ello, Ron Howard, su director, transmite con acierto el espíritu de la trilogía original y de las aventuras de Indiana Jones, con unos toques de western y películas de robos. La película no te permite descansar ni un segundo, siendo una montaña rusa con secuencias hiper-molonas como el robo de cargamento de coaxium en el planeta Vandor o la «carrera» de Kessel, contando con un final sorprendente con varios giros de guión muy bien ejecutados.

Los personajes actúan según sus filosofías vitales y sus acciones son coherentes en todo momento, además de conectar perfectamente con la trilogía original. Por ello, aunque la película tiene varios giros interesantes, estos son siempre coherentes con la forma de ser de los personajes. Destacar además que aunque la película cuenta una historia cerrada con principio y fin, deja la puerta abierta a hacer nuevas películas que, por desgracia no creo que lleguen a rodarse daba la fría acogida del público.

Creo que si un icono del cine como Indiana Jones no tenía más pretensión que hacer pasar un buen rato a la audiencia, no deberíamos pedir nada más a una película como es Han Solo. Y os invito a todos los fans que veáis Han Solo con la mente abierta y permitáis que os entretenga durante 135 minutos. Creo que pasaréis un buen rato.

El aspecto más polémico de la película sin duda fue el fichaje de Alden Ehrenreich (secundario en Ave, César! de los Coen) como Han Solo . Su actuación me ha parecido correcta, pero lamentablemente se confirma que no tiene el carisma de una gran estrella de Hollywood que llena la pantalla y él sólo aguanta la película. Hay que reconocer que Alden tenía un encargo imposible, porque era imposible que pudiera igualar a Harrison Ford, un ICONO del cine de los últimos 40 años. Es difícil ser justo en este aspecto, pero diría que para Han Solo, que Alden Ehrenreich esté correcto no es suficiente.

Actores como Chris Pratt, por poner un ejemplo,  si tienen ese carisma, y eso que antes de que James Gunn lo fichara para Guardianes de la Galaxia era conocido como «el gordito de Parks and Recreation». Sin embargo, su carisma hace que mole verle en pantalla sin importar lo que haga. Esto no pasa con Alden Ehrenreich, y es una pena. E incluso creo que su falta de carisma se ve amplificado además al compartir pantalla con estrellas como Donald Glover o Woody Harrelson. Y es que Glover es otro actor que, como Pratt, tiene flow, y convierte en oro todo lo que toca. Precisamente, su Lando Carlrissian no mola tanto como parece opinar todo el mundo, lo que mola es  ver a Glover en pantalla. Él si tiene carisma, pero su Lando es muy planito. Woody Harrelson es otro actor que sabes que lo va a hacer siempre bien, y su personaje, Tobias Beckett, que hace las veces de mentor de Han, le eclipsa en varias ocasiones.

Otro tema importante es que este Han Solo es un héroe puro en esta película, siempre haciendo lo correcto. El Han del Episodio IV es un cínico al que la vida le ha pegado duro, pero me gustó que empezarán la historia cuando aún creía en hacer lo correcto. Sin embargo, en esta sociedad moderna en la que parece que solo molan los antihéroes tipo Deadpool (aunque en el fondo no sea tan malote como lo pintan), no se si un personaje tan puro encaja con los gustos de la audiencia.

Hablando sobre resto de personajes, me gustó mucho la presentación de Chewbacca y como conoció a Han. Quizá me faltó una escena como la de Vader en Rogue One, dejando claro por qué todo el mundo teme a los Wookies. La fuga de las minas de Kessel intenta hacer esto, sin conseguirlo, y se me quedó  corta, pero globalmente Chewbie me dejó con una sonrisa.

Me gustó también Emilia Clarke como Qi’ra. Su personaje es una antigua novia de juventud de Han y jugará un papel fundamental en la película. Qi´ra tiene múltiples facetas que la convierten en un personaje complejo que hubiera podido dar mucho juego en próximas película. Además, mucha gente no se da cuenta que ella es también un personaje heroico, no una villana. Alguien trágico, diría yo, obligada por su pasado dentro de una organización criminal de la que no se puede escapar. Y no digo más por no entrar en spoilers.

Por otro lado, Emilia Clarke siempre me ha parecido una actriz bastante limitada que se ha beneficiado muchísimo del éxito de Juego de Trono. En Han Solo, creo que tiene una buena química con Alden  Ehrenreich en las escenas que comparten y que lo hace razonablemente bien.

Woody Harrelson como Beckett es otro personaje fundamental en marcar el carácter de Han, y junto a Paul Bettany como el jefe mafioso Dryden Vos nos abren la puerta a conocer a los clanes criminales de la galaxia, algo que hubiera dado para varias películas.

Sobre Lando Carlrissian, recalcar que él no mola tanto como todo el mundo dice. Es Donald Glover  quien tiene flow, pero la historia del personaje es flojilla. Veo una ridiculez hacer una película en solitario con Lando, algo que he leído repetidamente este pasado fin de semana, empezando porque no hay suficiente material de base y el personaje no da para tanto.

El guión de Lawrence Kasdan y su hijo Jon me parece que tiene las ideas muy claras sobre lo que tiene que ser una historia de Star Wars y creo que Ron Howard lo sabe convertir en imágenes que trasladan el feeling de la trilogía clásica mucho mejor que cualquiera de las otras películas que se han estrenado recientemente. Han Solo busca ser un gran entretenimiento y creo que que lo consigue, aunque esto está claro que no ha sido suficiente para atraer al gran público.

Voy a comentar el gran problema para mi de Han Solo por encima de la interpretación de Alden  Ehrenreich, y es ¡LA ILUMINACIÓN! La película busca alejarse de la iluminación neutra de las películas originales mediante el uso de luces difuminadas y escenas oscuras. Leí que la intención era destacar el mundo oscuro en el que vive Han y como lucha por salir a la luz, de forma que esta decisión sirviera para distinguirla de las demás películas, dándole una personalidad diferenciada. Lamentablemente, si la personalidad va en detrimento de la narrativa, a mí no me funciona. Al menos, no en una película de Star Wars. De hecho, hay escenas que es difícil seguirlas bien porque están demasiado en penumbra y no se ve bien lo que está pasando.

Conectado a esto, aunque está claro que Alden Ehrenreich NO es Harrison Ford (y nadie puede serlo), quizá hubiera podido ser un buen Han Solo si lo hubiéramos visto bien. Pero es difícil demostrar que tienes carisma si te pasas media película iluminado a contraluz y la otra media con un filtro azul cuando está dentro del Halcón Milenario.

Ron Howard comentó que esta decisión narrativa usando la iluminación de Bradford Young ya estaba tomada antes de su fichaje, y que le pareció correcta y la continuó. Pero además, incide en el hecho de que no se podía cambiar, porque hubiera provocado empezar a rodar totalmente de cero, algo imposible dadas las fechas de estreno. Cabe especular qué hubiera pasado si Howard hubiera comenzado a rodar la película desde el principio, porque es una pena. Como comentaba en mi crítica de la decepcionante Los Últimos Jedis, cuando rompes una expectativa, lo que ofrezcas en su lugar debe ser mejor, o el resultado no será bueno. Pasó en la película de Rian Johnson, y ha vuelto a pasar aquí.

Por otro lado, no puedo obviar el hecho que Han Solo va a fracasar en taquilla. En los USA se ha quedado lejos de las cifras que se esperaban en su estreno, recaudando solo 83 milllones en los USA, a lo que hay que sumar que también han sido decepcionantes sus entrenos internacionales. La película va a ser de largo la que menos recaude de toda la saga galáctica, a lo que hay que sumar que los reshoots realizados por Ron Howard han incrementado muchísimo su coste final, que no se conoce pero sin duda supera los 250 millones de dólares.

No es que Disney vaya a perder dinero. Teniendo en cuenta las licencias, Legos, ventas de blu.rays, derechos televisivos, etc, seguro que al final recuperan su inversión. Pero aparte de tardar más tiempo, esto marca un cambio de paradigma, ya que Star Wars ya no es la franquicia más importante de Hollywood que rompe las taquillas. De hecho, en los tres años que han pasado desde el estreno de El Despertar de la Fuerza, Star Wars ya ha perdido su cualidad de EVENTO, siendo «sólo» películas como todas las demás que pueden triunfar o fracasar si no lo hacen bien.

Pero, ¿es una mala película Han Solo? ¿Merece este fail sin paliativos? Yo creo que no. En primer lugar, las anteriores Star Wars se estrenaron siempre en navidades son casi competencia. Sin embargo, Han Solo se ha estrenado en mayo, y tiene que compartir pantalla con los Vengadores: Infinity War y Deadpool 2 que se dirigen al mismo público. No hay duda que su recaudación en cualquier caso iba a ser peor que si se hubiera estrenado en navidades.

Disney movió a Han Solo a mayo para darle más importancia a la película de Mary Poppins que se estrenará en Navidad. Su prioridad en 2018 está más que clara: Primero Vengadores, Mary Poppins en navidades en segundo lugar, e Increíbles 2 en junio en tercer puesto. Y ya después Han Solo. Tal cual. Y en este mundo actual dominado por Netflix y HBO, en que te tienen que vender muy bien una película para que vayas a verla al cine, parece que el no ser un evento, sino «sólo» una película de entretenimiento la ha perjudicado. Familias que a lo mejor sólo van al cine 1 vez al mes, o incluso menos, han elegido ver Infinity War antes que Han Solo, porque sin duda todos sentiamos que la de los Vengadores era la «más importante».

A todo esto, diría que Han Solo ha pagado el pato además por la polémica surgida de la fallida Los Últimos Jedis. Mucha gente a la que no les gustó Star Wars VIII han decidido no ver en el cine precisamente la película que mejor traslada el espíritu original a la actualidad.

Desde luego, tiene narices que el público nos hayamos tragado desde 2015 un remake, El Despertar de la Fuerza, un cinta bélica que se salva gracias a un cameo de Darth Vader insertado a última hora, Rogue One, y un remake inverso planteado en hacer todo lo contrario de las películas originales, como es Los Últimos Jedi.  Y ha sido Han Solo, justo la que plantea situaciones originales y no es un refrito de ideas recicladas, la que ha sufrido la indiferencia del público. Sin duda, una pena.

Siempre he creído que NO existe agotamiento al cine de acción o superhéroes. Hay agotamiento ante el mal cine, el público no quiere ver Tortugas Ninja 2 si la primera fue una basura. Ahora se está viendo como las decisiones discutibles de Disney con la franquicia galáctica al final se pagan.

El problema de Lucasfilm / Disney no es Han Solo , sino su rechazo a evolucionar. La historia de Han SI merecía ser contada y da sin duda para una trilogía de películas. Pero a la decisión de hacer un remake en el episodio VII que reciclara lo ya visto se suman ahora los rumores de que Lucasfilm está intentando poner en marcha varios spin-offs protagonizados por personajes de dudoso tirón comercial como Boba Fett y Obi Wan, que creo son decisiones totalmente erróneas. Boba Fett siempre fue un bluff de personaje, y ya vimos a Obi Wan en 4 películas y nunca fue un personaje especialmente atractivo, a pesar de lo simpático que nos caiga Ewan McGregor. La única solución para el problema actual de Lucasfilm pasa por contar algo 100% nuevo y original ambientado en el mundo de Star Wars.

El anuncio de una nueva trilogía realizada por Rian Johnson alejada de la familia Skywalker y de la fuerza sin duda es una decisión adecuada, pero no deberían limitarse a trilogías, sino que deberían aprovechar para hacer películas unitarias que ampliaran la galaxia. Y por otro lado, dado el fail de Los Últimos Jedi (en mi opinión), no se si Johnson es la persona adecuada para este encargo.

Y por último, tampoco puedo obviar que hay una parte de la crítica y del público que le tenían muchas ganas a Disney y Lucasfilm y se han tirado a degüello en cuanto han visto sangre. Fruto de este estado mental, han salido críticas como la de El Pais en la que hablaban de una película «innecesaria» para definir a Han Solo, un concepto realmente estúpido cuando se esta hablando de una película de entretenimiento para todos los públicos. Porque en un sentido estricto, ninguna película es necesaria, como tampoco lo es comprar un periódico en el kiosko para estar informado. No hablamos de Star Wars, superhéroes o género de acción en general, hablamos del cine en si. El cine de Lars Von Triers es 100% innecesario, o el de Kubrik o Fincher o Nolan. Pon el nombre del autor que prefieras, y se aplicaría igual. En serio, no entiendo porqué parece que molestar tanto que una película busque simplemente entretener, o que una empresa americana tenga éxito dedicándose simplemente a ello.

Otro comentario recurrente es que Disney busca sólo ganar dinero, algo que por otro lado es totalmente cierto al tratarse de una empresa que cotiza en bolsa. Pero a) Nadie nos apunta con una pistola para obligarnos a pagar la entrada. y b) No conozco a ningún productor español que haga cine para perder dinero. A lo mejor el tema aquí en España es que ya ganan mucho dinero sin necesidad de que la película llegue a estrenarse y les da igual la taquilla o si la película es buena, mala o muy mala. Y ya de la opinión de la audiencia ni hablamos.

Por supuesto se puede criticar una película y explicar razonadamente por qué no te ha gustado, y creo que esto sigue siendo muy necesario. Pero desde el momento en que lo primero que afirmas sobre algo que analizas es que NO es necesario, te retratas tú y tus prejuicios preconcebidos. Y lo mismo para los que dicen que una película no es cine «de verdad», otra tontería que ya empecé a leer a gente sobre Vengadores: Infinity War, y que sólo demuestra su incapacidad de emitir un crítico basado en la propia película.

En fin, no quiero alargarme más, como veis hay determinadas opiniones sin justificación que me tienen un poco quemado. Entiendo que todos estos comentarios quizá han podido generar de alguna manera un ambiente negativo hacia la película en redes sociales. Por supuesto, que Han solo fracase en taquilla no es culpa de una crítica de El Pais, pero sí en una china más en el camino, que se suma a otras percepciones negativas que la película y Disney han podido ir sembrando durante estos años.

Comparto el trailer de la película:

Han Solo me ha parece un estupendo entretenimiento que nos traslada a una época anterior donde todo parecía más sencillo. Donde lo único que pedíamos al cine es que nos sorprendiera, nos entretuviera y emocionara. Elementos que Han Solo cumple de sobra.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Las películas más esperadas de 2018

¡Feliz año 2018! Quiero aprovechar este primer artículo para comentar doce películas que espero con muchas ganas para este  nuevo año. Voy a colocarlas en función de su fecha de estreno, no de las ganas que tengo de verlas.

 

FEBRERO

LA FORMA DEL AGUA, de Guilermo del Toro

 

BLACK PANTHER, de Ryan Coogler

 

MARZO

READY PLAYER ONE, de Steven Spielberg

 

ABRIL

NEW MUTANTS, de Josh Boone

 

VENGADORES: INFINITY WAR, de los hermanos Russo

 

MAYO

SOLO: A STAR WARS STORY, de Ron Howard

 

JUNIO

DEADPOOL 2, de David Leitch

 

LOS INCREIBLES 2, de Brad Bird

 

AGOSTO

THE PREDATOR, de Shane Black

 

ANT-MAN Y LA AVISPA, de Peyton Reed

 

OCTUBRE

AQUAMAN, de James Wan

 

DICIEMBRE

SPIDERMAN: UN NUEVO UNIVERSO, de Bob Persichetti y Peter Ramsey

Y  vosotros, ¿teneis ganas de ver estas películas o hay otras más interesantes? Espero vuestros comentarios, saludos!!!