Archivo de la etiqueta: Scott Snyder

Reflexiones de Domingo 07/2024: El comic de superhéroes como ocio minoritario y otras noticias

¡Feliz Domingo!! En las últimas semanas había dedicado esta sección de Reflexiones de Domingo a varios temas monográficos: El acoso y suicidio de Ed Piskor y el Back to Basics de Panini. Y aunque hoy vuelvo a un formato más tradicional tratando varios temas de la actualidad comiquera, voy a empezar con la situación del mundo del comic en España.

¿Preparados?

LOS COMIC DE SUPERHÉROES SON UN HOBBY MINORITARIO

Me estoy aficionando a escuchar podcasts comiqueros cuando vuelvo de trabajar en el coche o cuando me voy a hacer ejercicio. Y uno de los que más me gustan es el de Sala de Peligro, me encanta la forma en que me aciertan una gran mayoría de sus programas, sobre todo los centrados en comics y autores clásicos de los 80 / 90. Pero dentro de este disfrute, una cosa que me llama la atención es que un podcast que para mi es de referencia dentro del mundo del comic de superhéroes, cuando hablan de comics de Marvel las escuchas medias son 3.000, con un TOP de 7700 escuchas en la primera parte de su análisis de la Patrulla-X de Chris Claremont. Por contra, en los programas sobre comics de DC o indys las escuchas bajan por debajo de las 2.000.

Esto en absoluto quiero que se vea como una crítica a Sala de Peligro. Más que nada porque compruebo que tienen escuchas muy superiores a otros podcasts comiqueros como Zona Negativa, que es la web de referencia en España para el comics mainstream americano y cuyos podcasts más populares rondan las 2.000 escuchas. También superan ampliamente en escuchas a otros canales que creo son bastante populares como Es la hora de las tortas o Tomos y Grapas. Por cierto, igual no conozco algún otro podcast centrado en los comics de superhéroes que sea más popular que estos que he nombrado, pero la clave del impacto y/o del número de oyentes interesados en esta afición me resulta ilustrativo. (Los datos de escuchas que comento son en iVoox. Se que se hay otras opciones para escuchar podcasts empezando por Spotify, por lo que estos datos no se pueden tomar como las escuchas totales, pero es una forma entiendo adecuada de poder comparar datos iguales).

Y es que cuando lo piensas, estas cifras resultan ridículas si las comparamos con podcast de otras aficiones. Y ni siquiera entro a temas deportivos como el fútbol. Por ejemplo, el podcast de La Órbita de Endor supera en prácticamente todos sus programas monográficos las 20.000 escuchas, y su podcast sobre Dune Parte Dos alcanzó más de 40.000. Es otro nivel. Y esto no es bueno o malo, merecido o inmerecido, sino que sitúa el peso de nuestro hobby dentro del conjunto del ocio mainstream. Dicho esto, yo estoy super agradecido de poder escuchar estos podcasts gratuitamente, lo escucharía aunque fuéramos 4 gatos los que lo hiciéramos. (Por cierto, una duda que siempre tuve es si aparte de las opciones de suscripción, estos podcast pueden monetizar de alguna manera estos contenidos).

Por supuesto, que la lectura de comics de superhéroes es un hobby de nicho no es algo que he descubierto ahora, lo he tenido claro siempre. La popularidad de las películas de Marvel Studios puso en el escaparate al Universo Marvel ante millones de personas, pero esto no se tradujo en un aumento de lectores de los comics. Hay mucho fan de Spiderman, por ejemplo, pero creo (y tengo claro que no me equivoco) que han más fans de los videojuegos de la Play 4 y 5 que lectores compramos sus comics. O que ve las películas o series de animación en Disney+. La diferencia es abismal.

En España saber las ventas de comics es un secreto mayor que la identidad del asesino de Kennedy. Pero hace unas semanas leí un hilo muy interesante de Twitter / X de Guía del Comic. En él mostraba unas tablas creadas por él con las cifras de usuarios de Whakom que afirman haber comprado comics de Marvel y DC. Y tengo claro que estos datos no son cifras absolutas de ventas, de hecho yo mismo no uso la app de Whakom. Pero, igual que cuando usé los datos de iVoox, estos datos si sirven para ver las tendencias y la evolución del sector. Y los datos son demoledores.

Por supuesto, de nuevo recalcar que son datos incompletos. Pero que en Febrero 2024 las grapas más vendidas sean D.I.O.S.E.S. y Batman y no lleguen a los 1000 ejemplares, es un golpe de realidad muy duro. Poniéndome a especular, multiplicando por 5 estas cifras tendriamos que las grapas más populares de España venden menos de 5.000 ejemplares. Incluso si multiplicáramos la cifra de Whakom x10, saldría que las grapas más populares de España venden menos de 10.000 ejemplares. ¿Cómo no calificar nuestra afición de nicho minoritario? Y esta reflexión de hoy es sobre las ventas en España, pero sería perfectamente trasladable a los Estados Unidos, pensando que los comics más vendidos de cada mes difícilmente superan los 100.000 ejemplares vendidos en un país de más de 330 millones de habitantes. Nos hemos acostumbrado a estas cifras de ventas, pero en cuanto lo ponemos en contexto con otros tipos de ocio, la comparación es sonrojante. Por ejemplo, viendo las ventas millonarias (literalmente) de Polican de Dav Pilkey.

Estas cifras de las grapas me pueden cuadran cuando he escuchado a varias editoriales y autores españoles comentar que las tiradas normales de tomos editados en España pueden rondar los 1.000/1.500 ejemplares, haciendo imposible que un autor pueda vivir del comic únicamente con las ventas en España de estas obras.

Volviendo a las tablas creadas por Guía del Comic, al que agradezco un montón todo este currazo, publicaba la evolución de ventas de algunas de las colecciones más populares de Marvel / Panini. De nuevo, según los lectores de Whakom.

Las cifras hablan por si solas. 2.000 usuarios de Whakom compraron el comienzo de la etapa de Daredevil de Zdarsky y Checchetto en 2019, mientras que apenas 700 se han atrevido con la etapa de Ahmed y Kuder en 2024. De hecho, compró el relanzamiento de Ahmed y Kuder menos gente que compró el último número de la etapa de Zdarsky y Checcetto. Esto confirma lo que llevo comentando hace tiempo sobre que las nuevas etapas y los relanzamientos sirven en muchos casos para que el lector se baje del barco y deje de comprar una colección. Otro dato curioso que supongo tiene que ver también con las cifras de las tiradas de las grapas y el sesgo de usuarios de Whakom es comprobar que excepto Daredevil cuyas ventas fueron superiores, en el resto de casos se repite la cifra de 1500 personas las que compraron los inicios de nuevas etapas de Spiderman, Vengadores, Veneno o Hulk.

Otro dato interesante que me muestran estas tablas es que en etapas largas como las de Daredevil de Zdarsky y Checchetto, Inmortal Hulk de Al Ewing y Joe Bennett o el Spiderman de Spencer, menos del 50% de lectores que empezaron esta etapa compraron el último número, señal que dejaron de comprar estos comics mucho antes y dejaron la colección a mitad. Y aunque a mi es un comic que me gustó bastante, que 1500 personas empezaran la etapa de Jason Aaron en Vengadores y apenas 450 compraran el último número, una pérdida de +70% de los lectores, es un porcentaje de disminución muy superior al de las otras colecciones, lo que indicaría que muchos más lectores dejaron de comprarla.

Y creo que el precio, y en concreto la subida de precios, juega un factor a la hora de explicar algunas bajadas de ventas, por ejemplo si gasto 50 €uros al mes para grapas y antes compraba 12/14 y ahora sólo me llega para 10/11 significa que compro 2/3 grapas menos al mes. Eso es una realidad matemática. Pero en realidad si El Inmortal Hulk me encanta seguiré comprándola como sea, eligiendo otro comic que me guste menos para dejar de comprarlo. Esto explicaría el desgaste del 50% de las ventas de media entre el principio y el final de una etapa. Lo que está claro, yo mismo lo hago habitualmente, es que dejas una etapa a mitad cuando el comic no te gusta. Por ejemplo yo dejé a media el Spiderman de Spencer como también lo hice con Los Nuevos Mutantes de Vita Ayala. La calidad que me ofrecían estos comics no me salía a cuenta para seguir pagando por ellos. De hecho, es que no me interesan leer el final de esos comics ni aunque me los regalaran.

Volviendo a la gráfica, aparte de la calidad de los autores de las nuevas etapas, creo que otro elemento que puede inferirse de estos datos es que había muchos más lectores / compradores en 2018-2020 que ahora. Mucha gente ha dejado de comprar grapas en los últimos dos años que no se han compensado por nuevos lectores. Porque sólo así se explica que 1500 usuarios de Whakom compraran Los Vengadores 1 de Jason Aaron en ejemplares en 2018 y apenas 600 lo hayan hecho en 2023, siendo como es una de las principales colecciones del Universo Marvel. Y lo mismo para las 650 personas que probaron el reinicio de Veneno en 2022 o los apenas 450 lectores hayan comprado el reinicio de Hulk en 2023. Me parece muy obvio que somos muchos menos compradores los que seguimos manteniendo el negocio a Marvel / Panini. De nuevo, no tomando estas cifras de Whakom en términos absolutos.

Y lamento decir que los anuncios que Marvel Comics está haciendo para sus próximas series no están invitando al optimismo o a suponer que mareas de lectores van a querer volver a comprar grapas o tomos de Marvel en el futuro más inmediato. Como por ejemplo…

NUEVOS ANUNCIOS DE MARVEL DEL RELANZAMIENTO MUTANTE «FROM THE ASHES»

Tras anunciar Marvel las tres primeras colecciones que formarán el núcleo del relanzamiento de la franquicia mutante From the Ashes, hace unos días se anunciaron otras tres nuevas colecciones que se lanzarán el próximo mes de Julio. Son estos:

X-FORCE DE GEOFFREY THORNE Y MARCUS TO

El mundo está roto y la solución para la sociedad mutante es X-Force,

¡Esta vez, este icónico super escuadrón de los cómics será construido desde cero por el inventor mutante Forja! Accediendo a un grado omega de su único y complejo poder mutante para construir cualquier cosa, Forja será testigo de todo lo que está roto en el mundo. Por suerte, sabe exactamente a quién necesitará para repararlo: Rachel Summers, Betsy Braddock, Sage, Surge y Tank. Para salvar nada menos que la existencia misma, saltarán espada, pistola y puño primero a la incertidumbre mortal, y lo único que se interpondrá en su camino serán los secretos que guardan.

¡Un nuevo camino forjado! El mundo está fracturado. Forja usa sus poderes para idear la única solución: ¡una X-Force totalmente nueva y diferente! Forja lidera un equipo de mutantes hechos a medida y elegidos a dedo en misiones fuera de los libros tan nefastas, tan integrales para el destino del Universo Marvel, que no hay tiempo para detenerse a pedir permiso. Además, a medida que Forja detecta amenazas crecientes en todo el planeta, recluta especialistas para cada objetivo. Se trata de una puerta giratoria de estrellas invitadas de Marvel y, en primer lugar: ¡ese degenerado regenerador, Deadpool!

Valoración: Forja puede ser uno de los mutantes que menos me gustan. Que de entre todas las opciones él haya sido elegido junto a Deadpool para protagonizar esta etapa ha pinchado en hueso conmigo. Si a eso sumamos que NO me gusta el estilo de dibujo de Marcus To y que no conozco de nada al escritor Geoffrey Thorne, queda claro que este comic no es para mi. No me interesa.

NYX DE COLLIN KELLY, JACKSON LANZING Y FRANCESCO MORTARINO

Ambientado en la próxima era From the Ashes de los X-Men, ‘NYX’ de Collin Kelly, Jackson Lanzing y Francesco Mortarino reinventa lo que significa ser mutante este mes de julio.

Con la escuela de Xavier desaparecida y Krakoa destruida, la ciudad más grande de la Tierra está a punto de recibir una gran afluencia de mutantes, ¡sean o no bienvenidos! Un grupo de antiguos alumnos de los X-Men se enfrentan a la edad adulta, a la discriminación y a las amenazas que pretenden romper definitivamente las relaciones entre humanos y mutantes en NYX.

Al igual que la innovadora serie original del año 2000, NYX no escatimará a la hora de reflejar la dura realidad de la vida cuando una mezcla de mutantes emblemáticos y favoritos de los fans se reincorporen a un mundo lleno de fanatismo, desconfianza y desinformación. Libres de la guía de los X-Men y de la protección de Krakoa, acallarán el ruido y superarán el odio haciendo lo que mejor saben hacer: EVOLUCIONAR. Pero si puedes contar con algo, es que los mutantes nunca están todos de acuerdo, y a algunos les está costando mucho dejar marchar a Krakoa…

Este es un libro sobre mutantes que viven más allá del fin de su mundo y hacia un nuevo comienzo. Es Ms. Marvel abrazando su vida mutante en las calles de neón del Lower East Side. Es Anole intentando mantenerse a flote. Esta es Lobezna en las sombras de Bushwick, protegiendo a los suyos. Prodigio escribiendo la historia mientras sucede y Sophie Cuckoo encontrando su propio camino. Las noticias son desoladoras. Las calles parecen peligrosas. Algo acecha bajo tierra. El mal viene de todas partes. Pero están decididos a lograrlo. Esto es comunidad mutante. Esto es orgullo mutante. ¡ESTO ES NYX!

Valoración: Para que el mundo del comic tenga futuro, hacen falta nuevos lectores. Y para ellos entiendo que va dirigida esta serie. Creo que no es un comic para mi, aunque le deseo suerte a Marvel encontrando al público objetivo de este comic. Si a Marvel le va bien los lectores saldremos ganando. Unido a esto, lo que he leído de los escritores Collin Kelly y Jackson Lanzing me ha parecido sólo correcto. Y tampoco conozco al dibujante Francesco Mortarino, por lo que de momento, son dos de dos comics que NO voy a comprar.

PHOENIX DE Stephanie Phillips Y Alessandro Miracolo

Jean Grey se dirige hacia las estrellas en la nueva colección en Phoenix.

Jean Grey, una de las heroínas más poderosas de la Tierra, se distingue incluso de sus compañeros mutantes de nivel Omega por su infinito potencial. El próximo mes de julio comienza la era From the Ashes, pero mientras los X-Men se reagrupan por todo el planeta, la primera alumna de Xavier ascenderá al cosmos para cumplir su destino divino.

Contempla las aventuras de la nueva salvadora del universo en PHOENIX, una nueva serie en solitario de Jean Grey de la guionista de Marvel Stephanie Phillips (SPIDER-GWEN: THE GHOST-SPIDER, BLACK WIDOW & HAWKEYE) y el dinámico artista Alessandro Miracolo (WHITE WIDOW).

Durante los momentos finales de Krakoa, que actualmente se narra en RISE OF THE POWERS OF X y X-MEN: FOREVER, Jean Grey se encuentra en el epicentro de la creación y el renacimiento conocido como la Sala Caliente Blanca. ¿Qué impactante metamorfosis la lleva a adoptar un nuevo traje y lanzarse a las estrellas como Fénix? Y con su mortífera reputación a cuestas, ¿se arrodillará o se acobardará la galaxia ante su grandeza?

Ella es Jean Grey. Ella es Phoenix. Ella salva el mundo. Ella trae la muerte. Una mujer, sola en el espacio, que no sólo debe hacer lo que nadie más puede: lo anhela. Un S.O.S. desesperado de Nova lleva a Fénix al borde de un agujero negro, donde cientos de vidas penden de un hilo… y lo que Jean haga -o deje de hacer- traerá la oscuridad al universo y la atormentará de formas que apenas puede imaginar…

Valoración: Leyendo la sinopsis, aparte de la propia protagonista Jean Grey, me apetece leer una serie situada en la vertiente cósmica del Universo Marvel, dado que hace ¿dos años? desde que terminó el volumen de Guardianes de la Galaxia de Al Ewing, un comic que me gustaba mucho y lamenté su cierre. En negativo, lo único que creo haber leído de Stephanie Phillips fue su Ojo de Halcón y me pareció un comic insulso sin nada interesante que destacar. Esto es un punto negativo importante. Tampoco conozco al artista Alessandro Miracolo, así que en este caso podemos estar ante un caso de ver qué críticas recibe esta colección en USA, además de buscar las previews para ver si me gusta el dibujo de la colección, para poder decidir si compro o no esta colección.

En resumen, de seis colecciones mutantes anunciadas sólo tengo ganas de comprar una, los X-Men de Jed MacKay y Ryan Stegman. Uncanny X-Men de Gail Simone y David Marquez y esta Phoenix entran en duda, y las otras tres seguro que no las compraré. De momento, no puedo tirar cohetes con este From the ashes.

Y mientras en DC, ¿llegan buenas noticias?

BLEEDING COOL SIGUE CON SU COBERTURA DEL POSIBLE NUEVO SELLO DE DC COMICS, ABSOLUTE COMICS

Bleeding Cool es una web especializado en publicación de rumores y cotilleos varios del mundo del comic mainstream americano. NO es en ningún caso una fuente «oficial» de noticias, aunque una cosa que si ha quedado acreditada desde hace muchos años es que tiene buenas relaciones con insiders dentro de Marvel y DC, y numerosas exclusivas que ha publicado han acabado sucediendo.

Bleeding Cool lleva tiempo hablando sobre que DC Comics estaba preparando un nuevo sello similar al Universo Ultimate de Marvel, un proyecto que tendría al escritor Scott Snyder como «showrunner», por decirlo de alguna forma. Esta semana la internet comiquera se volvió loca con el artículo de Rich Johnston en el que daba muchos más detalles, empezando por el nombre de este nuevo sello: Absolute Comics.

A diferencia de los comics Black Label, los Elseworlds o lo que fue el sello All-Star, en los que cada autor / equipo creativo creaba lo que le apetecía siendo cada historia independiente de todo lo demás, la idea es que los comics englobados en el sello Absolute Comics si compartan la misma continuidad y coherencia propia. Además, Bleeding Cool sugiere que la línea Absolute Comics va a estar en el mismo multiverso que la continuidad estándar de DC, de forma que los cruces puedan ser casi inevitables en los años venideros. En este momento me acuerdo de las primeras reuniones clásicas de la JLA y la JSA de Tierra 1 y Tierra 2, que en su momento eran acontecimientos comiqueros.

Absolute Comics va a ser un sello en el que los autores van a tener más libertad de la que están acostumbrados en los comics en continuidad para recrear desde cero nuevos orígenes e historias de los iconos de DC. Aunque Snyder es el coordinador general, por decirlo de alguna manera, él a priori se va a centrar en una nueva colección de Batman, dejando libertad a los otros creadores para que desarrollen sus propias versiones de los personajes de DC. Dado que estos rumores llevan tiempo en redes sociales, quiero pensar que el nivel de trabajo y coordinación que han realizado durante meses para crear este universo puede conseguir que estos Absolute Comics molen mucho y tengan sentido desde el principio, cosa que los Nuevos 52 no tuvieron, al ser creados en apenas tres meses.

Bleeding Cool comenta que DC quiere hacer el lanzamiento oficial de estos Absolute Comics en Julio, coincidiendo con la San Diego Comic-Con. Teniendo en cuenta que el evento veraniego de DC se titula Absolute Power, realizado por Mark Waid y Mikel Janin, puede intuirse que este evento pueda servir de alguna forma de previa a este lanzamiento, que tendría lugar en Octubre o Noviembre. En un mundo ideal, además de Scott Snyder, Mark Waid se encargaría de realizar alguna colección dentro de esta nueva continuidad Absolute. Además, sigo desde hace mucho a Jason Aaron, y lleva muchos meses teaseando que tiene un proyecto muy grande en DC, además de su etapa en Action Comics o el Batman: Off-World, de la que aún no puede dar más detalles, así que sería chulísimo que él fuera otro de los creadores implicados.

Igual que veo la portada de este Absolute Power de Dan Mora para el Día del Comic Gratis USA y tengo claro que voy a comprar este evento guionizado por Waid, espero que sea igual con los posibles comics que anuncien dentro de este sello Absolute Comics

Mirando esta noticia en positivo, creo haber comentado en muchas ocasiones que a un comic de superhéroes «sólo» le pido que me de buenas historias con buen dibujo de mis personajes favoritos. O de otros de nueva creación, por supuesto. En ese sentido, si DC anunciara que Jason Aaron y Marc Silvestri se reúnen para hacer un comic, compraré seguro ese comic independientemente de en qué continuidad suceda. Si realmente DC está planteando que este anuncio sea algo grande que revolucione la industria, tiene que hacerlo con autores potentes al nivel de Silvestri o Aaron o Greg Rucka. Autores que generen un interés que invite a comprar estos comics y devuelva a viejos y nuevos clientes a las librerías especializadas. Justo lo que creo que Marvel NO está consiguiendo con los anuncios de From the ashes, por ejemplo.

En el lado negativo, ¿Cuántas veces va a contar DC el origen de sus personajes? ¿No les da un poco de vergüenza estar contando una y otra vez las mismas historias? Porque desde el reinicio de los Nuevos 52 de 2011, en los últimos 13 años nos han aburrido con los relanzamientos y reboots más o menos amplios o encubiertos de su línea editorial, empezando por Convergencia, Dark Nights: Metal, DC Rebirth y últimamente en la etapa Dawn of DC. O en las decenas de comics Elseworlds o Black Label, Y seguro que me dejo cosas. ¿Acaso es que no saben hacer nuevas historias que no sean «reimaginaciones» de estos orígenes? Han reiniciado tantas veces la continuidad, muchas veces de formas casi opuestas, que no me creo que DC de verdad se tome en serio lo de crear un universo cohesionado. La experiencia muestra que en dos años lo vuelven a poner todo patas arriba, negando en muchos casos lo contado en los comics previos.

Y hay que reconocer que los lectores de comics de superhéroes tropezamos innumerables veces en la misma piedra. Porque en el fondo estamos deseando que nos cuenten buenas historias con un buen dibujo con nuestros personajes favoritos. Pero hay un límite de veces en las que nos dejaremos engañar, teniendo en cuenta que el respeto y cariño que tenemos los lectores tenemos a los personajes de DC y a su universo compartido es mucho mayor que el que demuestran los editores y jefazos de la DC actual.

Volviendo al comienzo, en realidad esta «noticia» de Bleeding Cool es un rumor que no está confirmado oficialmente. Así que todo lo que estoy comentando entra más en el terreno de la especulación que otra cosa. Pero creo que ya tengo un buen motivo para estar pendiente del panel de DC en la SDCC. Ojalá los anuncios sean potentes y me «obliguen» a comprar más comics. Ya me veo volviendo a tropezar en la misma piedra…

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de We have demons de Scott Snyder y Greg Capullo (Dark Horse Comics)

Una de las sorpresas navideñas fue leer We have demons, la serie de Scott Snyder y Greg Capullo, con entintado de Jonathan Glapion y color de Dave McCaig, comic publicado inicialmente online en Comixology y que Dark Horse se encargó de sacar en su versión en papel.

PUNTUACIÓN: 6/10

De las superestrellas del cómic SCOTT SNYDER y GREG CAPULLO (Batman, Batman: El último caballero de la Tierra, Dark Nights: Metal & Death Metal) llega una nueva serie de éxito de proporciones bíblicas.

Desde los albores de la humanidad, se han contado leyendas sobre el conflicto entre ángeles y demonios. Lam Lyle, una mujer de ciencia, desechaba estas historias como sólo eso: ficción.

Pero cuando la pérdida de un ser querido lleva al descubrimiento de un demonio corpulento y benévolo llamado Gus, Lam se da cuenta de que su vida está a punto de tomar un nuevo y terrible rumbo. Con un nuevo compañero y unos poderes asombrosos a su disposición, nuestra heroína se encuentra de repente inmersa en una trepidante guerra entre el bien y el mal en la que el destino del mundo pende de un hilo…

Esta serie ha constado de 3 grapas USA, publicadas por Dark Horse. Esta edición incluye bocetos de Capullo y los guiones originales de Snyder.

Es curioso como cambian las cosas, sobre todo en lo referido a tecnología. En 2024 Comixology ya no existe, tras ser absorbida por Amazon, su propietaria desde 2014. Pero durante unos años fue el principal proveedor de comics online tras llegar a acuerdos con las principales editoriales americanas para que sus comics pudieran adquirirse en su plataforma. Subiendo su apuesta por el mundo del comic, en 2018 lanzó su iniciativa Comixology Originals, un sello dedicado a publicar comics creados por autores de primer nivel que inicialmente solo podrían ser adquiridos y leídos online a través de su app. We have demons se publicó en Comixology en 2021, el mismo año en que Dark Horse anunció un acuerdo para publicar en papel algunas de las series lanzadas por Comixology. Fruto de este acuerdo, el comic de Snyder y Capullo se publicó en papel en 2022.

Scott Snyder y Greg Capullo forman una pareja superventas. Su colaboración empezó en Batman, a partir de su relanzamiento de 2013 como parte del reinicio de los Nuevos 52. Su colección fue durante más de 4 años el comic más vendido de DC Comics, y posteriores colaboraciones de la pareja siempre han sido un éxito de ventas. Era lógico que al algún momento ampliaran su colaboración en trabajos de encargo y lanzaran un comic de creación propia. We have demons es una miniserie que sirve de presentación de los protagonistas y su mundo, y se supone que era el primer capítulo de una gran saga. Sin embargo, no se si provocado por el cierre de Comixology o porque las ventas tampoco fueron todo lo buenas que esperaban, lo cierto es que han pasado más de dos años y aparentemente esta serie no va a tener su continuación.

Entrando a valorar el comic, Snyder plantea una idea interesante al mostrarnos que ángeles y demonios no son seres de planos superiores, sino que llegaron a la Tierra a través de la caída de dos meteoritos. La lucha del bien contra el mal encontrará una nueva protagonista en la figura de Lam Lyle, una mujer de ciencia cuya existencia se derrumbará a partir de la muerte de su padre, un pastor de la iglesia que ocultaba un secreto que se convertirá en la nueva profesión de la joven. La idea que no existe el mal o el bien puros, sino que todos tenemos que lidiar con nuestros propios demonios mientras elegimos hacer el bien me parece una idea muy chula de este comic. Como lo es que el compañero de Lam sea un demonio.

La historia online contaba de ocho partes más un epílogo, que en la versión impresa se han recopilado en tres grapas USA de tamaño extendido. La narración de Snyder plantea numerosos cambios temporales y giros potentes, con traiciones, muertes sangrientas y momentos impactantes en cada episodio, consiguiendo mantener el interés del lector de principio a fin.

El principal valor del comic es el increíble dibujo de Greg Capullo, con entintado de Jonathan Glapion y color de Dave McCaig. Sólo por el arte de Capullo se justifica la compra y la lectura de este comic, consiguiendo que la experiencia sea satisfactoria. En lo referido a la representación de los demonios, estos me recordaron muchísimo a la época de Capullo en Spawn, compartiendo numerosos rasgos comunes, lo que me devolvió a mi yo lector de hace 25 años. Cuando Snyder le deja, el dibujo de Capullo es super dinámico y con todo el carisma que se espera de él. En ese sentido, Capullo se nota que se encuentra super cómodo en estas historias de corte sobrenatural con seres más allá de nuestro entendimiento.

Si tengo que ponerle un pero a este comic sería que como es habitual en Snyder, el comic está saturado de texto, con la narración en primera persona que hace Lam. Hay tanto texto descriptivo explicando el mundo en que tienen lugar estas aventuras que en varios momentos más que un comic parece que estemos en un historia ilustrada. Tener a un fuera de serie como Capullo y que esté constreñido durante una parte importante del comic me parece, más que un problema, una pena. Sobre todo porque cuanto por fin puede desatarse con las escenas de acción, está es sangrienta y super molona.

Tengo que reconocer que ya desde su etapa en Batman, el estilo recargado de Snyder nunca me ha acabado de encajar, no consigo disfrutar con sus comics como sí lo hago con los comics de autores como Jeff Lemire o Cullen Bunn, pensando en autores de comics de terror. De hecho, We have demons sirvió para que recordara por qué no compro comics de Snyder. No puedo decir que sea mala lectura, pero no conecto con ella.

Comparto las primeras páginas del comic:

We have demons es un comic correcto cuyo dibujo mejora el resultado final, aunque creo que hubiera podido ser aún más punki.

PUNTUACIÓN: 6/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Infinite Frontier 0 (DC Comics)

Tras meses de especulaciones, esta semana se ha publicado el especial Infinite Frontier 0, comic de 64 páginas realizado por un autentico All-Stars de autores de DC Comics destinado a vendernos a los lectores las que serán las líneas maestras de DC y la principal amenaza del Multiverso a partir de este último reinicio editorial. Y me alegra poder decir que el comic es un éxito que cumple con lo que esperaba de él.

PUNTUACIÓN: 7/10

INFINITE FRONTIER # 0 DE DC COMICS REÚNE EL MEJOR TALENTO CREATIVO EN CÓMICS PARA PRESENTAR LA PRÓXIMA FASE DEL UNIVERSO DC.

¡La siguiente fase del Universo DC comienza aquí! Dark Knights: Death Metal presentó las amenazas más oscuras del Multiverso. DC Future State reveló lo que puede suceder. Ahora es el momento de mirar hacia la Frontera Infinita del Universo DC actual.

En Gotham City, The Joker despierta a los ciudadanos con un ataque que ni siquiera el Caballero Oscuro esperaba. En Brasil, una joven descubre su destino y su conexión con las Amazonas. En Belle Reve, Amanda Waller planea una invasión de Arkham Asylum. En los confines del espacio, Mongul sueña con la dominación galáctica, mientras que el Green Lantern Corps alberga una cumbre de sus mayores enemigos. En el Salón de la Justicia, la Liga une fuerzas con Black Adam. Más allá del mundo de los mortales, Wonder Woman asume un nuevo papel en la divinidad. Y en algún lugar del Universo DC, ¡es el regreso de Stargirl, en un comic completamente nuevo escrito por Geoff Johns!

Este número lleno de estrellas da inicio a la próxima gran era de storytelling y emoción en el que los mejores escritores y artistas revelan cuales van a ser las próximas historias de los héroes más grandes del mundo y abre la puerta a algunas de las mejores historias de 2021.

Wonder Woman (Diana) protagoniza la que es la historia central del especial, en la que nos hace de maestra de ceremonias mientras conocemos el estado del Universo DC tras Dark nights: Metal. Esta parte ha sido escrita por Joshua Williamson, James Tynion IV y Scott Snyder y cuenta con dibujo de John Timms y color de Alex Sinclair. Para el resto de historias cortas, tenemos a Brian Michael Bendis y David Márquez y colores de Tamra Bonvillain en Justice League, Phillip Kennedy Johnson, Jamal Igle y Hi-Fi en Superman, James Tynion IV, Jorge Jiménez y Tomeu Morey en Batman, Joshua Williamson, Alex Maleev y Jordie Bellaire con Green Arrow & Canario Negro, Becky Cloonan, Michael W. Conrad, Alithia Martínez, Mark Morales y Emilio López con la nueva Wonder Woman, Geoff Johns, Todd Nauck y Hi-Fi en Stargirl, Jöelle Jones y Jordie Bellaire en Wonder Girl, Geoffrey Thorne, Dexter Soy y Alex Sinclair en Green Lanterns, James Tynion IV y Stephen Byrne en Green Lantern: Alan Scott, Joshua Wiliamson, Howard Porter y Hi-Fi en  The Flash, Tim Sheridan, Rafa Sandoval, Jordi Tarragona y Alejandro Sánchez en  Teen Titans Academy y, finalmente, un epílogo que corre a cargo de Joshua Williamson, John Romita Jr., Klaus Janson y Brad Anderson. 

DC Comics reinició en septiembre de 2011 su universo super-heroico con el New-DC Universe de los Nuevos 52, número de series que resaltaba el número de universos existentes en ese momento. El impulso inicial fue decayendo hasta que en 2016, la editorial llevó a cabo su REBIRTH para intentar revertir la situación de estancamiento, intentando recuperar el concepto de legado que los N52 habían borrado de un plumazo al reiniciar desde casi cero muchos conceptos. Durante Rebirth se presentó la llegada del Doctor Manhattan de Watchmen al Universo DC, lo que prometía un antes y un después que acabo no siendo debido a los retrasos que se acumularon en la publicación de El Reloj del Juicio Final.

Tras el traslado de DC de nueva York a Burbank (California) para estar más cerca de la matriz de Warner, los cambios editoriales provocados por los despidos de editores de gran experiencia y la dimisión del hasta ese momento Editor en Jefe Dan Didio y los efectos de la pandemia del COVID retrasaron el inicio de este tercer reinicio en 10 años, pasando este Infinite Frontier de 2020 a este mes de marzo de 2021, tras dos meses de transición protagonizados por los comics DC Future State, con historias ambientadas en unos futuros cercanos o lejanos que pueden o no llegar a suceder.

El objetivo de comics de este tipo, como ya pasó en 2016 con el especial Rebirth, es mostrar a los lectores que algo está cambiando en DC Comics y que hay nuevas historias dispuestas a entretenernos, si les damos una oportunidad. Y para este Infinite Frontier DC ha unido a un enorme grupo de autores veteranos y noveles, estrellas del comic y recién llegados con historias de contar, para dirigir los próximos años de historias. Hay nuevos héroes sobre todo femeninos como Wonder Girl o la nueva Green Lantern, hay mucho legado en Flash o Green Lantern: Alan Scott, hay personajes de siempre con un giro como en la Batfamilia o Green y la apuesta por nuevos conceptos que encajen con las nuevas generaciones, como es el Teen Titans Academy o el relanzamiento de Stargirl, aprovechando el impulso de la serie de televisión. Como DC aspira a vender sus comics a muchos tipos de lectores diferentes, no todo me interesa, pero tampoco creo que DC lo pretendiera para empezar, y por eso me parece bien que intente tocar muchos palos diferentes a ver si consiguen encontrar una audiencia para cada comic.

Entendiendo que lo anterior es positivo dado el estado de la DC Comics actual, reconozco que solo un par de cosas de este especial me han generado cierto interés, principalmente la nueva etapa de Superman de Phillip Kennedy Johnson y Jamal Igle. Hay otros conceptos como la idea de legado que muestran las historias del Green Lantern Alan Scott y Flash o el cambio radical que se muestra en el statu-quo de Gotham City, pero diría que no lo suficiente para comprarlas, aunque esto ya es un avance respecto a mi actual estado de abandono de los comics de DC, que excepto alguna compra puntual como Batman: Tres Jokers o Wonder Woman: Tierra Muerta he abandonado completamente.

En este sentido, me parece curioso que justo los dos comics que realmente quiero comprar de este reinicio no hayan sido ni mencionados en este especial. Esas series son el Swamp Thing de Ram V y Mike Perkins, que me convencieron en su reciente historia ambientada en Future States, y la nueva serie de mi amado Nightwing a cargo de Tom Taylor y Bruno Redondo.

Dicho esto, me parece un error que tras este especial nos encontremos que este comic nos dirige hacia un evento que tendrá lugar este verano, y DC ha planteado un «camino a…» que implica la compra de una barbaridad de comics en estos próximos meses. Mi sensación es que precisamente porque estos comics parece que tienen telegrafiados targets demográficos muy diferentes, me parece que intentar vender más comics de la cuenta al relacionarlos todos puede ir en contra de los nuevos lectores que igual si comprarían un comic concreto más o manos autoconclusivo, pero no si sabes por adelantado que va a tener cruces con otros comics dentro de pocos meses. En mi caso, un hecho decisivo de mi interés en Swamp Thing y Nightwing es precisamente que se anuncian como comics más o menos autónomos (aunque ya se que obviamente Nightwing acabará cruzándose tarde o temprano con los otros comics de la Bat-Familia). No se si mi caso es indicativo de nada, pero ver el anuncio de todos estos comics me generó una tremenda apatía.

Por otro lado, la sorpresa del villano que va a protagonizar el evento Infinite Frontier reconozco que me produjo también un pelín de hastío ya que me da le sensación que DC le está sobre explotando (no tanto como Joker, menos mal) en los últimos años. Las apariciones de alguien de su entidad deberían ser lo más de lo más, algo especial, y esa sensación no hay duda que se pierde si todos los años está enfrentándose a uno u otro personaje o grupo. Dicho esto, tras años en los que DC parecía que estaba dando tumbos sin rumbo fijo, en este reinicio me dan la sensación que la editorial tiene perfectamente planificadas el próximo año y medio de historias, lo cual a priori es una buenísima noticia.

El objetivo principal de un comic mainstream es hacer que el lector / cliente quiera volver la semana que viene, el mes que viene, para conseguir su nueva ración de comics. Y en es sentido, creo que este Infinite Frontier cumple sobradamente su objetivo. Ahora ya queda en manos de los creativos de DC confirmar este interés con buenas historias que nos mantengan enganchados en el futuro. Creo que en este caso, DC se ha ganado el beneficio de la duda.

Comparto las primeras páginas de este especial protagonizadas por Wonder Woman:

Infinite Frontier es un buen especial de presentar el nuevo marco narrativo de DC y las que serán sus principales comics de los próximos meses y años. Si eres un lector veterano o un novel que siempre había querido conocer el Universo DC, ahora puede ser un buen momento para empezar.

PUNTUACIÓN: 7/10

Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Noches Oscuras: Metal de Scott Snyder, Greg Capullo y varios autores (Integral)

No soy demasiado fan de la labor que Scott Snyder ha llevado a cabo dentro del Universo DC. Pero no he dudado ni un segundo a leer el Integral de Noches Oscuras: Metal editado recientemente en España por ECC Ediciones, aprovechando un préstamo de un amigo, y me he encontrado un entretenimiento al nivel del cine de Michael Bay. Vosotros decidís si eso es bueno o malo.

PUNTUACIÓN: 5.5 / 10

¡Vinieron del Multiverso Oscuro! La Liga de la Justicia acaba de regresar a la Tierra tras haber derrotado a Mongul… pero ni Batman ni sus compañeros sospechan que Hawkgirl y los Blackhawks van a darles una noticia pésima: nos están invadiendo unas fuerzas malignas llegadas del reverso oscuro del Multiverso, incluido el malvado Batman Que Ríe. Noches oscuras: Metal reúne de nuevo al guionista Scott Snyder (La Cosa del Pantano) y al dibujante Greg Capullo (Spawn), responsables de la historia principal de esta exhaustiva recopilación que ofrece una experiencia completa en la que también participan Bryan Hitch (Liga de la Justicia), Jorge Jiménez (Superhijos) o Jim Lee (Batman: Silencio), entre otros muchos autores.

El Integral de Noches Oscuras: Metal de Scott Snyder, Greg Capullo y un porrón de autores más, es un tochal de 700 páginas editado por ECC Ediciones que recopila en un único volumen los 26 comics que compusieron este evento, que DC Comics publicó entre julio de 2017 y abril de 2018. Y su lectura me ha dejado sentimientos encontrados.

En el lado positivo, Noches Oscuras: Metal es una autentica locura en la que pasan un montón de cosas con la sensación de no saber qué va a pasar a continuación. En este mundo friki en el que parece que ya lo hemos visto todo, mola leer un comic de superhéroes en el que todo es sorpresa.

El evento está estupendamente dibujado. Sobre todo en la parte de la miniserie principal dibujada por Greg Capullo con tintas de Jonathan Glapion y color de Francisco Plascencia, el comic luce siempre de maravilla. Algunos números de las historias secundarias como es el one-shot The Wild Hunt hay que reconocer que tienen un dibujo es más flojillo, pero teniendo en cuenta la amplitud del evento construido con 26 comics, creo sinceramente que globalmente todo el mundo cumple y hay que estar satisfecho.

En el lado del guión, Scott Snyder está desatado y mete en Metal montones de elementos de la rica mitología de DC, empezando por el arco de Grant Morrison en Batman “El Regreso de Bruce Wayne” tras Final Crisis o su propio concepto de Multiverso, para darles un giro radical. Pero no es solo esto, ya que Snyder une en esta historia el 9ª Metal de Hawkman, la Roca de la Eternidad de Shazam!, la creación de Atlantis por Arion, incluso la primera aparición en el Universo DC de Daniel, la actual personificación de Sandman tras el histórico final del comic escrito por Neil Gaiman. Todo, TODO, está conectado en esta historia, creando ideas loquísimas a lo largo de este evento comiquero.

Bajo cierto punto de vista, esto es bueno. Justo el otro día comentaba en Twitter a partir de mi admiración por Daniel Warren Johnson a raiz del final de su maravillosa Wonder Woman: Dead Earth, sobre si a veces la continuidad hace que perdamos posibilidades de comics estupendos al estar los autores de Marvel o DC encorsetados por los años de historia previa. Dark Nights: Metal NO es uno de esos comics, y no parece que “continuidad” entre en el vocabulario de Snyder. Ni de sus editores, todo hay que decirlo, porque si estoy salió fue porque le dieron el visto bueno.

Otro elemento que considero positivo es que aunque estamos antes un evento 100% Batmanizado, con Bruce Wayne y sus versiones en el centro de todo, Snyder consigue que Superman y Wonder Woman tengan su importancia a lo largo de la historia reforzando la idea de la Trinidad como centro del Universo DC.

Como digo, en general Noches Oscuras: Metal es entretenido y gracias a que pude leerlo por el préstamo no me quedo con sensación de haber perdido el tiempo con este Integral que me llevó 3 noches terminarlo. Y diría que se gana de sobra el calificativo de EVENTO que cambia para siempre el Universo DC.

Ahora bien, ya entrando en lo que NO me ha gustado tras acabar de leer el Omnibus, Noches Oscuras: Metal es una locura en el mal sentido en el que TOOODO vale, llegando a niveles ridículos y sonrojantes. Da hasta cierta vergüenza que todo sea un deus-ex-machina, como la aparición de Sandman porque sí, sin más utilidad que crear una sorpresa al final de un número y llevar a Batman y Superman de un lugar a otro, sacándoles de una situación imposible, para luego desaparecer. Y todo es así.

Entiendo que el concepto principal de este evento fue presentar el Multiverso Oscuro, que sirve de tapiz que permitirá presentar todo tipo de versiones oscuras y malvadas de los principales héroes de DC. Sin embargo, resulta hasta tonto ver que TODO este Multiverso está monopolizado por BATMAN, siendo sus contrapartidas malvadas con los poderes del resto de miembros de la Justice League los que protagonicen este evento junto al Batman Que Ríe, una versión “Jokerizada” del Hombre Murciélago.

En este sentido, veo lógico por parte de DC que publiquen 7 especiales (6 para estos Batmans Oscuros + el especial del Batman Que Ríe) para explicar la historia de estos personajes, de forma que consigan cierta profundidad que nos haga verles como enemigos peligrosos que cada uno de ellos por separado podría derrotar a la Justice League. Sin embargo, aceptando que estos números dan más “empaque” al evento, al final estos números no aportan casi nada a la historia principal, con el pero añadido que luego estos personajes super poderosos acaban siendo utilizados como carne de cañón, desaprovechando el potencial que tenían.

Sin embargo, volviendo al Multiverso Oscuro, considero lamentable que Grant Morrison creara el Multiverso de 52 realidades alternativas en 2014, planteando el espacio narrativo en el que el Universo DC iba a poder expandirse y contar todo tipo de historias, para comprobar que DC no tardó ni tres años en “cargarse” esta idea de Morrison bajo la premisa que mola más ver versiones oscuras de los héroes de DC.

Si, entiendo que puede decirse que Snyder no se ha cargado nada, sino que ha ampliado lo existente creando este Universo Oscuro que existe además del Multiverso, ofreciendo 52 realidades alternativas oscuras. Pero viendo que el actual evento de DC en 2020 es Dark Nights: Death Metal, no hay duda que DC parece haber abandonado, al menos de momento, la creación de Morrison colocando por encima suyo a Snyder.

Aunque a mi no me ha afectado dado que leí este Integral gratuitamente, hay un elemento que entiendo que debió molestar bastante a los lectores que leyeran este evento mes a mes, y es el elemento sacacuartos. Por poner un ejemplo, al final del Metal 3, la Liga de la Justicia se divide en 3 equipos para buscar 3 objetos que poseen el 9th Metal clave para derrotar la amenaza del Universo Oscuro. A continuación, tenemos que leer ¡9 comics! hasta llegar al número 4. Un tercio del total del evento. Y aunque van pasando cosas y se cuentan varios orígenes de Batmans oscuros, al principio de este cuarto número se han vuelto a formar otra vez 3 equipos para volver a buscar esos mismo objetos. Excepto por la liberación de Cyborg, los números de Flash, Justice League 32 y 33 y Green Lantern de ese mes fueron totalmente prescindibles, al igual que el Batman Lost.

Quizá otro elemento que chirría de este Metal, más allá de estar leyendo una locura tras un WTF! tras un “esto acaba de pasar porque si”, es que el comic acaba siendo una enorme “Era de Apocalipsis” en el que al final no hay consecuencias y todo se devuelve al momento anterior sin (casi) consecuencias. Y no dudo que esta herramienta no es nueva y ya se ha utilizado en numerosas ocasiones dentro y fuera del Universo DC, pero la ejecución en este caso creo que deja mucho que desear.

Y ya ni entro en la continuidad y en el montón de elementos que no estoy seguro al 100% pero diría que Snyder se ha sacado de la manga rompiendo todo atisbo de coherencia dentro de DC. Entiendo que esto para el staff editorial es un hecho menor dado que el comic se ha vendido como churros. A decir verdad, si hibiera leído este Metal como un Elseworlds no diría nada, pero esto es el comic central del Universo DC de ese año, y se está cargando gran parte de la coherencia del universo DC. Aunque también hay que reconocer que DC desde 2011 editorialmente ha sido un paso para alante y dos para atrás, por lo que esto no debería sorprenderme.

Scott Snyder confirma que para mi es un vende humo. Es cierto que tiene buenas ideas y crea conceptos que son rompedores y pintan muy bien, pero su ejecución y sobre todo la conclusión nunca están a la altura de las expectativas que él mismo crea. Creo que esto es aplicable a todo lo que he leído de él en DC, excepto el Tribunal de los Buhos y los números previos de Detective Comics antes del reinicio de los Nuevos 52. Y flipo con que estas historias “buenas” escritas en 2011 y 2012 le hayan permitido “engañar” a todo el mundo durante tanto tiempo.

Una cosa es sorprender al lector. Pero no vale todo. Quedó claro que Snyder y DC no piensan así. Por cosas como esta me alegro de no seguir la actualidad mensual de DC y centrarme en los especiales y miniseries autoconclusivas que me interesan, como los comics Black Label de Wonder Woman, Batman: White Knight o Hellblazer, el DCSOS (que no oculta en ningún momento que es una Tierra alternativa) o The Batman´s Grave de Warren Ellis y Brian Hitch.

Como decía antes, dado que me lo han dejado, no me ha sabido demasiado mal leer este Noches Oscuras: Metal. Pero si hubiera pagado los 56 €urazos que cuesta este tomo, creo que hubiera terminado bastante molesto.

Al final, este Noches Oscuras: Metal ha sido como ver una película de Michael Bay. Sabes que va a ser mala, pero si te aproximas con el estado mental adecuado, los fuegos artificiales pueden llegar a entretenerte.

PUNTUACIÓN: 5.5 / 10

Y a vosotros, ¿qué os ha parecido este Noches Oscuras: Metal? Espero vuestros comentarios. Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Detective Comics 1000 – Feliz 80 cumpleaños, Batman

DC Comics ha publicado el número 1000 de la serie Detective Comics protagonizada por Batman, un evento que no me podía perder y que quiero destacar esta semana tras tenerlo por fin en mis manos.

Este especial reúne a los principales nombres de la editorial para recordarnos por qué Batman sigue siendo tras 80 años unos de los mejores personajes del mundo del comic americano, manteniendo una salud envidiable. Las historias y equipos creativos que vamos a encontrar en este especial son los siguientes:

 

  • “Batman’s Longest Case”, de Scott Snyder y Greg Capullo

Uno de los equipos artísticos con más talento de la historia del Caballero Oscuro nos ofrece esta historia en la que Batman sigue pistas alrededor del mundo para desentrañar un caso que le ha costado años en resolver.

  • “Manufacture for Use ”, de Kevin Smith y Jim Lee

El director de Clerks y uno de los artistas más visionarios de Batman nos presentan una historia que va desde Batman luchando contra sus grandes enemigos como el intento por localizar la pistola que mató a sus padres.

  • “The Legend of Knute Brody”, de Paul Dini, Dustin Nguyen, Derek Fridolfs y John Kalisz

Los villanos de Gotham hablan, en estilo documental, sobre el que posiblemente sea el peor esbirro de la historia, Knute Brody.

  • “The Batman’s Design”, de Warren Ellis y Becky Cloonan

Warren Ellis presenta “The Batman’s Design” junto a Becky Cloonan, la primera mujer que dibujó a Batman en la serie principal, una historia en la que Batman sigue a un grupo de mercenarios tecnológicamente modificados hasta un almacén, donde se cree que los han atrapado.

  • “Return to Crime Alley”, de Denny O’Neil y Steve Epting

Una secuela directa del clásico de O’Neil “There Is No Hope in Crime Alley”, de ‘Detective Comics’ #457, en el cual Leslie Thompkins hace que Batman se enfrente a su adicción a la violencia, la cual, piensa, perpetúa el horror que le hizo ser quien es.

  • “Heretic”, de Christopher Priest y Neal Adams

Christopher Priest se une al clásico dibujante de Batman Neal Adams para contarnos un nuevo encuentro de Batman con la Liga de Asesinos de Ra’s al Ghul.

  • “I Know”, de Brian Michael Bendis y Alex Maleev

El equipo creativo detrás de SCARLET echa un vistazo a un particular futuro de Batman y el Pingüino.

  • “The Last Crime in Gotham”, de Geoff Johns y Kelley Jones

Historia ambientada en un futuro cercano en el que la familia de Batman y Catwoman se enfrenta a la familia del Joker y Harley Quinn.

  • “The Precedent”, de James Tynion IV y Alvaro Martínez

El equipo de James Tynion IV y Álvaro Martínez regresa a ‘Detective Comics’ después de su exitosa etapa en Rebirth, con la noche en la que Bruce Wayne decidió traer de vuelta a Dick Grayson a su mundo.

  • “Batman’s Greatest Case”, de Tom King, Tony Daniel y Joëlle Jones

Tom King nos cuenta una reunión de todos los miembros de Batfamilia a petición de Batman con un propósito muy especial.

  • “Medieval”, de Peter J. Tomasi y Doug Mahnke

Arkham Knight, personaje de los juegos de PS4 hece su primera aparición en un cómic de DC, con una historia que nos llevará a diversos encuentros de Batman con sus villanos a lo largo de su carrera desde los ojos de Arkham Knight.

 

Tras leer este comic hay varias impresiones rápidas que quiero compartir. En primer lugar, lamentablemente tengo que destacar (para mal) la horrible portada obra de Jim Lee que DC Comics ha elegido para que pase a la posteridad. Lee actualmente es co-editor de DC Entertainment (DCE) junto a Dan DiDio, y da un poco de vergüenza el caso de nepotismo, guardándose el jefe la mejor parte del pastel como ya pasó el año pasado con el Action Comics 1000. Hay muchísimas portadas mejores que la de Lee, como las que decoran esta entrada obra de Greg Capullo, Patrick Gleason, Brian Boland o Gabrielle del’ Otto  entre otros.

Como comentaba antes, referente a los autores que trabajan en este numero, los principales escritores de la DC actual tienen cabida en este especial, como los escritores actuales de Batman Tom King y James Tynion IV, los anteriores Scott Snyder y Peter Tomasi. asi como pesos pesados de la editorial como Geoff Johns, Brian Michael Bendis, Denny O’ Neil, historia viva del personaje, y Paul Dini, que creó la sobresaliente serie de Animación Batman Adventures que fue durante años la versión más pura del personaje. Se me hace más raro ver escribiendo en este especial a Kevin Smith, Warren Ellis o Christopher Priest, que apenas han tenido relación con el personaje en todos estos años. O el propio Bendis, todo hay que decirlo.

En el apartado artístico, lo primero es celebrar la presencia del español Álvaro Martínez, dibujante titular de Detective Comics. Martínez se une a un listado bestial de nombres ilustres como Neal Adams, Kelley Jones, Greg Capullo, Steve Epting o Jim Lee, además de Dustin Nguyen, Doug Mahnke o Tony Daniel. A la lista hay que añadir a Becky Cloonan, la primera mujer que dibujó un número de la serie regular de Batman en 2012.

Como ya me pasó el año pasado con el especial de Action Comics 1000, se me hace muy extraño que DC no haya invitado a Grant Morrison a trabajar en este especial. O a autores históricos como Frank Miller o David Mazzuchelli.

En lo referido a las diferentes historias, lamento decir que me han parecido una pequeña decepción. Aunque los dibujantes son todos geniales, las historias en su mayoría no dejan de ser anécdotas que no apelan demasiado al gran icono del Hombre Murciélago. Esta sensación no la tuve con el especial Action Comics 1000 publicado el año pasado.

Curiosamente, las mejores historias de este tomo son las de Kevin Smith y Warren Ellis, quizá precisamente por casi no haber tocado al personaje antes, y se nota que han intentado contar algo especial, o al menos, algo diferente.

Otra historia destacable es la presentación de Peter Tomasi de Arkham Knight contada con bestiales splash-pages de Douglas Mahnke. Y mención especial al español Álvaro Martínez que dibuja una de las historias junto al guionista de la serie James Tynion IV. Una historia muy chula de los primeros días de Dick Grayson como Robin, que confirma a Martínez como una de las estrellas emergentes para la editorial.

Por el lado negativo, las historias de los guionistas de la serie de Batman Scott Snyder (desde el relanzamiento del New DC Universe) y Tom King (desde Rebirth) son super chorras, como si no mereciera esforzarse más.

En resumen, mi yo coleccionista no pudo evitar comprar este Detective Comics 1000, pero a pesar de algunos buenos momentos puntuales, me ha parecido mucho menos inspirado que el especial de Superman del año pasado. No es un comic «reader-friendly» destinado a captar nuevos lectores, sino un especial pensado para los lectores veteranos y los coleccionistas.

Batman es uno de los personajes más icónicos del mundo del comic, conocido en todo el mundo incluso por gente que jamas ha leído un tebeo. Ahora que celebramos su 80 aniversario con este número 1000, espero que sirva para recordar a las nuevas generaciones que está más vivo que nunca y que va a seguir ofreciéndonos grandes historias y mucho entretenimiento durante mucho tiempo.

¡Brindo por otros 80 años!!!

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!