Archivo de la etiqueta: Michael Giacchino

Crítica de Werewolf by night de Michael Giacchino (Disney+)

Disney+ acaba de estrenar el primer especial de Marvel Studios justo a tiempo para Halloween, al tener de protagonista al mítico Werewolf by night, el hombre-lobo de la Marvel de los 70, con un especial de presentación que ha sido dirigido por el hasta ahora compositor Michael Giacchino y que se plantea como un homenaje al cine clásico de monstruos.

PUNTUACIÓN: 8/10

Jack Russell es un descendiente de la rama de humanos alterados místicamente conocidos como Lycantropes. Durante la noche de la luna llena y las dos noches que lo rodean, se ve obligado a mutar en un hombre lobo, una forma grande y poderosa que es un híbrido de humano y lobo, y pierde su intelecto humano. A través de una serie de eventos, también es capaz de mutar voluntariamente fuera de la luna llena, momento en el que permanece en control.

En agosto de 2021, Marvel Studios anunció que estaba desarrollando un especial de televisión con temática de Halloween para Disney+ que se centraría en el Hombre Lobo (Werewolf by night). Michael Giacchino fue contratado para dirigir el especial después de haber puesto la música a varias películas del MCU y conectar con Kevin Feige. Este especial es un sueño hecho realidad para él, que se confiesa super fan de las películas clásicas de terror de los años 30 y 40, y también de series como Twilight Zone o la película Poltergeist. Para este especial Marvel ha contado con escritores de la casa, ya que el guion ha sido escrito por Heather Quinn y Peter Cameron. Quinn trabajó en Hawkeye mientras que Cameron lo hizo en Wandavision y Moon Knight.

Werewolf by night es un especial de 53 minutos de duración rodado en blanco y negro con el objetivo de recordar a las películas clásicas que les han servido de inspiración. Obviamente Giacchino ha realizado la música de este especial. Junto a él, encontramos la fotografía de Zoë White y el montaje de Jeffrey Ford.

En los papeles principales encontramos a Gael García Bernal como Jack Russell / Hombre Lobo, un cazador de monstruos que ha sido afectado por una maldición que lo convierte en hombre lobo. Laura Donnelly es Elsa Bloodstone, la hija del famoso cazador de monstruos Ulysses Bloodstone a quien no le gusta la tradición de su familia de cazar monstruos. Finalmente, Harriet Sansom Harris interpreta a Verusa, la esposa de Ulises que es la líder de un grupo secreto de cazadores de monstruos.

Giacchino enfocó el especial como un episodio de The Twilight Zone, en el sentido de que presentaría «una noche en la vida de Jack Russell y Elsa Bloodstone.» Esto les permitió evitar tener que cubrir elementos del origen de los protagonistas, pudiendo concentrarse en el aquí y ahora e ir al grano con una historia contada en menos de una hora. La sensación de episodio de una antología es total, ya que la historia es autocontenida y completa en si misma, aunque por supuesto dejan entrever relaciones que pueden dar mucho juego en el futuro. De hecho, me llama la atención que nada de la sinopsis llega a ser explicado durante el especial, dejando realmente el origen de Jack como un libro en blanco que pueda rellenar el siguiente creativo que se haga cargo de estos personajes. ¿Hay algo más comiquero que eso?

Y la verdad es que creo que este especial es un éxito total. Éxito en su parte de homenaje al cine clásico, éxito en el uso del blanco y negro y de unos efectos prácticos que quedan bien en pantalla y no cantan casi nunca, y éxito en el formato y la duración de una historia que por otro lado no busca inventar ninguna rueda sino contar una buena historia que no pareciera lo típico esperable del MCU.

La verdad es que Gael García Bernal y Laura Donnelly están sólo correctos en este especial, cumplen con lo que se espera de ellos pero no diría que tienen una excesiva química entre ellos no resultan especialmente carismáticos interpretando a sus personajes. Dicho esto, hay unas buenas coreografía y aunque no estamos en una película de terror, hay un par de sustos que están chulos. La transformación de Jack en el Hombre Lobo es más sugerida que mostrada, lo que me gusta, y su figura siempre a contraluz es rara pero a la vez creo que queda muy bien en una historia con este feeling al cine clásico.

Estoy tan cansado de series que alargan tramas que no dan tanto de si para rellenar minutos o episodios enteros (¿alguien dijo Andor?), que ver que Marvel se ha atrevido a estrenar un especial de este tipo que tiene tan claro el tipo de entretenimiento que es y que no necesita ni una hora para contar lo que quiere contar, yendo al grano desde el minuto uno, que me flipa y espero marque un punto de inflexión y permita la producción de otros especiales protagonizados por todo tipo de personajes del MCU.

Reconozco que tenía mis dudas con Michael Giacchino, pero el experimento de este especial ha salido más que bien, espero que Marvel se anime y cuente con él para próximos proyectos, quien sabe si con más importancia dentro del MCU.

Y aunque también puede decirse que la historia se queda un poco corta (por la propia naturaleza del producto) y tiene mucho menos terror del que yo esperaba (obviamente es un especial de Disney / Marvel, no de Blumhouse), es indudable que Marvel mantiene su apuesta por la variedad y de nuevo ha creado un especial que en estilo y temática no tiene nada que ver con ninguna de las series que se han estrenado hasta la fecha en Disney+. Lo cual no puede alegregrarme más, la verdad y creo que es algo super positivo de Marvel, incluso cuando alguna serie suya no me haya gustado demasiado.

Comparto el trailer de este especial:

Muy chulo el especial Werewolf by night estrenado en Disney+. Super recomendable.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de JoJo Rabbit, de Taika Waititi

JoJo Rabbit de Taika Waititi es para mi la mejor película estrenada en lo que llevamos de 2020. Teniendo en cuenta el excelente mes de enero cinematográfico que estamos disfrutando, podéis imaginar lo mucho que me ha gustado esta comedia satírica que se ríe del nazismo.

PUNTUACIÓN: 9/10

Jojo «Rabbit» Betzler (Roman Griffin Davis) es un joven y solitario niño alemán perteneciente a las Juventudes Hitlerianas que ve su mundo puesto patas arriba cuando descubre que su joven madre Rosie (Scarlett Johansson) esconde en su ático a un niña judía (Thomasin McKenzie). Con la única ayuda de su mejor amigo imaginario Adolf Hitler (Waititi), Jojo deberá enfrentarse a su ciego nacionalismo.

¿Quién no querría ver una comedia ambientada en la Segunda Guerra Mundial que se ríe del nazismo? Tras el mega éxito que supuso Thor Ragnarok de Marvel Studios, su director Taika Waititi ha aprovechado este éxito de crítica y público para sacar adelante una comedia que escribe y dirige basada en la novela de Christine Leunens que es además un excelente alegato antimilitarista.

El casting me parece un acierto total. Scarlett Johansson y Sam Rockwell se salen como siempre y transmiten todo su carisma en pantalla. Además, Waititi tiene muchas narices al mostrar a un nazi «malo» capaz de realizar también buenos actos. El niño Roman Griffin Davis es además el gran descubrimiento de la película y consigue divertirnos y emocionarnos a partes iguales. Junto a él, Thomasin McKenzie como la adolescente Elsa también está genial y comparten una química excelente. Junto a ellos Taika Waititi y Rebel Wilson ofrecen los mejores momentos cómicos de la película.

JoJo Rabbit cuenta con música de Michael Giacchino (Rogue One, Los Increibles 1 y 2, Star Trek, Spiderman Homecoming) y fotografía de Mihai Malaimare Jr. (The Master, Caminando entre las tumbas, Tetro). La película cuenta con un excelente diseño de producción que nos traslada a la Alemania de 1945, de forma que sus 110 minutos pasaron en un suspiro.

Decía al principio que JoJo Rabbit me parece de momento la mejor película del año. El hecho que sea una comedia es para mi un plus, sobre todo al tener que aguantar a tanta gente que opina por redes sociales en los últimos tiempos que el único cine “de verdad” es el drama. El gran acierto de Waititi es la forma que consigue equilibrar la comedia satírica con momentos super dramáticos que me sorprendieron y me impactaron. Aunque es una película para todos los públicos, me parece sorprendente la forma que tiene de tratar determinados temas relacionados con la 2ª Guerra Mundial, el nazismo y la idealización que los niños tienen de la guerra.

Frente a los ofendidos que opinan que debe haber límites para el humor y hay temas prohibidos sobre los que no se debe bromear, esta comedia es un divertido y necesario chorro de aire fresco a costa del nazismo y me ha flipado.

Comentaba en mi crítica de 1917 que aunque técnicamente me pareció brutal, Sam Mendes no consiguió que conectara emocionalmente con la película. No es el caso con JoJo, Waititi nos presenta desde el minuto uno a un crío que es todo corazón a pesar de tener lavado el cerebro por los nazis y repite las ideas horribles que le cuentan los mayores, aunque el excelente guión hace que todo sea expresado de forma irónicamente divertida.

Quizá por tener un hijo de 11 años que actualmente está en plena fase pre-adolescente super militar, más allá de la excelente crítica al nazismo, me ha impactado la forma en que JoJo ve cómo su versión idealizada del nazismo y de la guerra realizada por soldados heroicos se da de bruces con la dolorosa realidad, en la que ancianos, mujeres o niños mueren a causa de la violencia de la guerra, que no distingue entre “buenos” y “malos”.

JoJo Rabbit confirma que Taika Waitit es un director con una visión cinematográfica muy interesante que aunque se siente muy a gusto con la comedia sabe contar transmitir de forma genial temas adultos mucho mejor que algunos autoproclamados “autores serios”. Si un autor es alguien que cuenta historias desde un punto de vista único y original, para mi Waititi lo es sin duda. Y hace comedias.

No se me ocurre nada malo que decir de esta comedia, tan sólo indicar que aunque contaba que me iba a gustar (mucho), no imaginé que me fuera a gustar tanto como lo ha hecho. Y teniendo en cuenta la cantidad de veces que una película me ha decepcionado en parte quizá por un hype excesivo por mi parte, me alegra que esto no haya pasado con JoJo Rabbit.

Comparto el trailer de la película:

JoJo Rabbit me ha parecido una película deliciosa y un Must-See para todas las familias, en especial con niños adolescentes.

PUNTUACIÓN: 9/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Spiderman – Lejos de casa, de Jon Watts

Spiderman, Lejos de casa, dirigida por Jon Watts, es la última entrega de nuestro lanzaredes favorito y significa el nuevo gran éxito de Marvel Studios y Sony gracias a una aventura fresca y original que se ha convertido en el Must-See del verano.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Peter Parker decide irse junto a MJ, Ned y el resto de sus amigos a pasar unas vacaciones a Europa. Sin embargo, el plan de Parker por dejar de lado sus superpoderes durante unas semanas se ven truncados cuando Nick Fury contacta con él para solicitarle ayuda para frenar el ataque de unas criaturas elementales que están causando el caos en el continente. En ese momento, Parker vuelve a ponerse el traje de Spider-Man para cumplir con su labor.

John Watts vuelve a dirigir tras su excelente debut super heroico que supuso Spiderman: Homecoming. Para ese Lejos de casa cuenta con un guión escrito por Chris McKenna y Erik Sommers, guionistas de Homecoming, la fotografía de Matthew J. Lloyd y la banda sonora del excelente Michael Giacchino.

Tom Holland (Peter Parker), Jake Gyllenhaal (Quentin Beck – Mysterio), Zendaya (M.J.), Marisa Tomei (Tía May), Samuel L. Jackson (Nick Fury), Jon Favreau (Happy Hogan), Cobie Smulders (Maria Hill), Jacob Batalon (Ned Leeds), Angourie Rice (Betty Brand) y Tony Revolori (Flash Thompson) forman parte del excelente reparto de la película.

Voy a ser muy rápido, Spiderman Lejos de casa es una pasada. No es solo que la película sea buena, entretenida, divertida… es que es original y jamás parece la repetición de nada ya visto. Supera en todo a Homecoming, que fue una buenísima película de introducción del mundo de Peter Parker en el MCU, pero que «sufría» con unas escenas de acción un tanto meh. Far from home tiene unas escenas bestiales en las que Spiderman muestra por fin todo su potencial.

Spiderman Lejos de casa tiene el feeling perfecto de los cómics Marvel de toda la vida, pero tomando los elementos más icónicos para llevarlos a una nueva dirección que es fiel al espíritu del personaje y original a la vez. Mola muchísimo la frescura que el MCU ha traído al mundo de Spiderman.

Tom Holland ES PETER PARKER, y su nueva aventura es totalmente fresca y original, en ningún momento parece ser la séptima película del trepamuros. Personalmente me ha encantado y soy muy fan de esta versión de Peter que se equivoca, es herido porque está en situaciones que le sobrepasan ¡porque tiene 15 años!, duda y a pesar de todo no ceja en intentar enmendar la situación y hacer lo correcto. Escuchar a Tom Holland (y al resto del casting ) en V.O. es una pasada.

Holland físicamente encarna a Spiderman a la perfección, pero sobre todo es un gran actor que trasmite todo el dolor y las dudas que siente tras la muerte de Tony Stark, su mentor, al final de Endgame. Y su dolor de un adolescente que quiere estar con la chica que ama, pero tiene que abandonarla para ayudar a salvar el mundo y sabe que la está fastidiando.

El otro gran hallazgo de a película es Jake Gyllenhaal como Quentin Beck – Mysterio. Far from home es todo lo que se podía intuir de una película con Mysterio elevado a la 100 potencia. Jake Gyllenhaal se sale en cada escena, su química con Peter es genial y funciona perfectamente como la figura paterna que Peter necesita, y su parte superheroica es genial. El nivel de espectáculo y amenaza de Far from home es bestial y sus escenas son increíbles y son puro Mysterio. En este sentido hay que reconocer que en función de si has leído los comics o visto la serie de animación de TV y conoces al personaje de Mysterio o no lo conoces el visionado va a ser muy diferente. El giro no es tal para los lectores de los comics, pero apuesto a que hubo mucha gente que no lo vio venir y mola.

La parte aventurera de Spiderman Far from Home mola mucho y es super espectacular, pero la dinámica de los chavales es el corazón de la película y tienen escenas muy divertidas. M.J., Ned, Betty y Flash están perfectos, y la química de Peter y M.J. me enamoró. Tom Holland y Zendaya lo bordan, te los crees como chavales un poco raros que no están acostumbrados a abrirse a los demás, y su relación está genialmente llevada en la película. En líneas generales, el humor para todos los públicos me funciona. No es un humor de carcajada, pero si de situaciones simpáticas que te mantiene con la sonrisa en la cara.

Nick Furia y Maria Hill tienen un pequeño pero importante papel en Lejos de casa. La dinámica del gruñón Furia con Peter es también genial y en genera mola ver lo conectado que está el mundo de Spiderman al MCU, sobre todo teniendo la presencia de Happy Hogan en la película.

La música de Michael Giacchino es genial como siempre, y el guión de Chris McKenna y Erik Somers  super compacto, conectando perfectamente todos los elementos, los aventureros y los divertidos con los chavales, de forma super fluida, consiguiendo que los 130 minutos pasen en un suspiro.

El director Jon Watts ya mostró en Homecoming que conocía bien a Peter Parker y que sabía que él debía ser el corazón y el centro de todo, y que si eso fallaba, como pasó en las horrendas películas de Amazing 1 y 2, todo lo demás no importaba. En Far from home demuestra además un control excelente de las escenas de acción, creando momentos brillantes y super espectaculares.

Para esta nueva versión de Spiderman en el MCU, Marvel Studios y Sony han tirado por la opción de mostrar cosas totalmente nuevas partiendo de que sacan a Peter de su zona de confort en N.Y., algo que ya hicieron en Homecoming, ampliado con el viaje a Europa. No es solo que es un chaval en plena crisis tras Endgame, es que Europa es un espacio nuevo que no ayuda a las facultades de Spiderman. Como siempre, se cumple el elemento narrativo de poner al héroe en la peor situación posible para ver cómo se levanta.

Si tengo que decir algo menos bueno de Far from home es que cuando analizas en frío la película te das cuenta que el plan de Mysterio está un poco cogido por los pelos, pero como pasan tantas cosas durante el visionado y es todo tan divertido y espectacular, no notas nada raro. Creo que ¿fue Hitchcock? el que dijo que una trampa de guión no era trampa si los espectadores no la notaban durante el visionado, y si esto es así, Lejos de casa es un éxito total.

Otro elemento menos bueno es la escena del autobús, que es la única que no me creo. Entiendo que es necesaria para presentar a EDITH y poner en marcha lo que vendrá después, pero me pareció muy muy rara durante el visionado.

Y después de las 2 escenas post-créditos, las posibilidades que se abren son bestiales y vamos a estar todos ansiosos de ver Spiderman 3. El futuro de Peter no podría ser más incierto… ¡y emocionante! Lo que pase en Spiderman 3 va a ser diferente a todo lo visto hasta la fecha, y no podría ser mejor. Sin duda quiero saber qué va a pasar y creo que millones de espectadores piensan igual.

Aunque no se puede hablar sobre ellas por los spoilers, la primera escena post-créditos es un GAME-CHANGER bestial, encima con un cameo de los que hacen historia. Y aunque obviamente la segunda escena no puede ser tan impactante como la primera, me ha parecido interesante aunque NO significa lo que estoy leyendo a gente opinar y que implica un argumento de Brian Michael Bendis de su etapa en Vengadores. Creo que los tiros no van por ahí, aunque sí indica que tras Endgame, la Tierra va a seguir formando parte de la galaxia. ´Nuff said!!

Y no puedo dejar de acordarme de los del «Agotamiento del cine de superhéroes» y los del «es que todas las películas de SH son iguales» ¿Donde están ahora que Spiderman Lejos de casa lo va a petar?

Precisamente, la clave del éxito de Marvel Studios es precisamente que no hay fórmula mágica más allá de intentar contar la mejor historia posible y NO repetirse. Por eso fracasan los otros estudios cuando intentan copiarles una fórmula ¡que no existe!

El taquillazo de Spiderman Far from Home en todo el mundo está asegurado. En el momento que escribo estas líneas la película ya ha recaudado (hasta el jueves) más de 300 millones en todo el mundo. En 1 semana ha superado los 125 millones que Homecoming recaudó en China durante toda su etapa en cines, y hay muchas posibilidades de que supere los 880 millones que Homecoming consiguió en todo el mundo. En 2019 Disney se ha propuesto quedarse con todo nuestro dinero, y va camino de conseguirlo.

Comparto el trailer de la película:

Spiderman, Lejos de casa me ha encantado, estoy flipado a nivel máximo y teniendo en cuenta el final, no hay duda que tenemos lanzaredes para rato y yo estaré deseando verlo.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Malos tiempos en El Royale, de Drew Goddard

Malos tiempos en El Royale de Drew Goddard es un peliculón que ejemplifica lo que para mi es buen cine, y entra sin duda en mi Top-5 de mejores películas de 2018. Un tour-de-force narrativo y visual que lamento comprobar que está pasando inadvertida en la cartelera española.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Siete desconocidos, cada uno con un secreto, se reúnen en el hotel El Royale, en el lago Tahoe, frontera entre California y Nevada, un sitio ruinoso con un oscuro pasado. En el transcurso de una fatídica noche, todos tendrán una última oportunidad de redención… antes de que todo se vaya al infierno.

Drew Goddard (Houston, 1975) es un guionista sobre todo conocido por series de televisión como Buffy y su spin-off Angel de Josh Whedon, así como Alias y Perdidos con J.J. Abrams. Además, fue el creador de la serie Daredevil para Netflix, aunque tuvo que abandonar la producción para dirigir la película Los 6 Siniestros de Sony, que no llegó a filmarse debido a la debacle tras Amazing Spiderman 2. En el mundo cinematográfico, fue el escritor de las interesantes Cloverfield (Matt Reeves, 2008), World War Z (Marc Forster, 2013) y The Martian (Ridley Scott, 2015).

Como director, sorprendió con su excelente opera prima The cabin in the woods (2011). Escrita en colaboración de Josh Whedon, la película subvertía muchos de los tópicos de las películas de terror del subgénero slasher, incorporando con acierto altas dosis de humor negro y mala leche. La crítica alabó precisamente la forma en que incorporaba nuevos elementos a un género estancado en fórmulas repetitivas, a la vez que criticaba precisamente esos clichés. Sin embargo, la taquilla no funcionó como se merecía, algo que se puede explicar debido a que esta mezcla de elementos a separa del cine “convencional” y hacen que sea complicado venderla al público generalista.

En este sentido, debo decir que aunque Malos tiempos en El Royale es temáticamente completamente diferente a The cabin in the woods, sí se pueden apreciar muchos de los rasgos distintivos que Goddard ya transmitió en su primera película. Entre otros aspectos, estamos ante guión complejo que funciona como un puzzle cuyas piezas son mostradas de forma fragmentada. Además, aunque El Royale formalmente es un thriller, tiene momentos de humor salpicados con drama, y numerosas sorpresas y shocks durante todo el visionado.

Voy a intentar hacer esta crítica libre de spoilers, ya que considero que la película se disfruta muchísimo más cuanto menos cosas se conozcan. Lo mejor de la película es ir descubriendo los secretos de cada uno de los personajes, de forma en que nuestra percepción sobre ellos va cambiando a medida que avanzamos durante el visionado. Pero no solo los personajes tienen secretos, ya que el propio hotel es contiene un misterio que debe ser resuelto.

Debo decir que todo es reparto está brillante. Chris Hemsworth se sale en los pocos momentos en que está en pantalla, mostrando un carisma y una sexualidad arrolladora que se contagia desde el minuto uno. Además, Jeff Bridges hace un recital interpretativo con un personaje, el padre Flynn, que une dureza con fragilidad, y que como todos tiene algo que ocultar. Dakota Johnson y Jon Hamm también transmiten muchos sentimientos a sus personajes, igual que los jóvenes Cailee Spaeny y Lewis Pullman, que interpreta al conserje del hotel. Otro de los descubrimientos de la película es la actriz y cantante Cynthia Erivo, que realiza un despliegue vocal alucinante al cantar varias canciones “a capela”durante la película.

Malos tiempos en El Royale es una película de personajes complejos, pero además técnica y narrativamente es arrolladora. La película cuenta con una planificación extraordinaria que permite que una historia compleja acabe siendo un triunfo. Como buen puzzle, Goddard plantea varios saltos temporales que arojan luz sobre los personajes, y asistimos a varios hechos narrados desde el punto de vista de diferentes personajes. Corría el peligro de transformar el visionado en un desastre incoherente, pero sin embargo el resultado final es sobresaliente.

Si lo comparo con Jonathan Nolan, que también presenta historias complejas tipo puzzle, el principal problema de Nolam es que se centra tanto en la perfección del puzzle que se olvida de los personajes, transformando a personajes en engranajes dela maquinaria. Goddard sin embargo transmite todo eso pero además hace que cada personaje sea importante y quieras conocer más de él, lo que supone su mayor éxito desde un punto de vista narrativo de cara al espectador.

Otra comparación posible que se estoy leyendo sobre El Royale la compara con la obra de Tarantino debido a los afilados diálogos y el sangriento final. Sin embargo, mientras Tarantino en muchas ocasiones alarga diálogos en exceso para asombrar a su público y engordar su ego, son escenas que realmente no aportan nada vital a la historia principal. Goddard presenta unas escenas necesarias para conocer a los personajes, nada es gratuito. En este sentido, me ha parecido que ha realizado un guión muy equilibrado.

Además, la fotografía de Seamus McGarvey me ha parecido brutal, transmitiendo la personalidad que la historia de Goddard necesitaba, en contraste con otras películas que son visualmente muy bellas pero vacías de contenido o sentido.

Goddard plantea un ritmo pausado mientras va presentando a los diferentes personajes y sus habitaciones, tomándose su tiempo en desplegar los diferentes arcos. De esta forma, nos pilla completamente desprevenidos cuando nos golpea con los shocks que ha preparado para ir rompiendo los diferentes status-quo de la historia. En mi caso, hizo que en dos ocasiones pegara un salto de sorpresa en mi asiento.

No puedo hablar más sin caer en los spoilers, aunque debo decir que hay un montón de subtextos muy interesantes en todos los personajes, en el periodo histórico en el que sitúa la acción, en el hotel, e incluso en la propia experiencia del espectador que nos convertimos en voyeurs que espiamos las vidas de otras personas. Además, el guión juega a destrozar nuestras expectativas siempre de la mejor forma posible.

Si tengo que ponerle un pero, diría que es su duración de 140 minutos. En mi caso, me lo pasé genial durante todo el visionado, pero entiendo que hubiera podido contarse lo mismo con, quizá, 10 minutos menos. Aún entendiendo que no es tan sencillo quitar tanto sin alterar el ritmo narrativo. En todo caso, Goddard platea una película exigente al espectador, al que obliga a entrar en su “flow” para disfrutarla. Creo que un espectador que no haga esa conexión al principio de la película puede salir decepcionado, en especial por su lento arranque.

Comparto el trailer de la película:

Malos tiempos en El Royale es un películón que sin embargo no está encajando con los gustos del público mainstream, lo cual es una pena ya que se están perdiendo una de las mejores películas del año. Con personajes interesantes, una historia que engancha y tiene sentido, y contada con carisma y personalidad, reúne todas las cualidades de que yo busco en el buen cine.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Crítica de Jurassic World: Fallen Kingdom de J.A. Bayona

Cuando Jose Antonio Bayona fue confirmado como director de la exitosa Jurassic World, su obligación era no sólo ofrecer un buen espectáculo, sino también hacer avanzar la franquicia hacia nuevos caminos. Y creo que acierta en ambos aspectos.

PUNTUACIÓN: 6/10

Una erupción volcánica amenaza a los dinosaurios restantes en la Isla Nublar, donde las criaturas han vagado libremente durante años tras de la desaparición del parque temático «Jurassic World». Claire Dearing (Bryce Dallas Howard), ex gerente del parque, ahora fundó el Grupo de Protección de Dinosaurios, una organización dedicada a intentar preservarlos. Cuando a Claire le ofrecen la oportunidad de rescatar algunos ejemplares de la isla, acude a Owen Grady (Chris Pratt), el ex entrenador de dinosaurios que trabajó en el parque, para que la ayude a evitar la extinción de los dinosaurios…

Jurassic World: Lost World es cine palomitero sin pretensiones. Desde ese punto de vista, la película cumple con lo esperado. Y lo mejor para mi de esta película es la dirección de J.A. Bayona. Las escenas de acción, como el rescate de Isla Nublar, son super espectaculares y repletos de tensión. Narrativamente, su trabajo es perfecto y demuestra que Steven Spielberg hizo la elección perfecta para la continuación de la franquicia.

Junto a Bayona, me ha gustado mucho la fotografía de Óscar Faura, colaborador habitual en sus películas. La película tiene varios registros, ya que además de cine de aventuras clásico muta hacia una película de miedo con monstruos. Y en todo momento la fotografía resalta la narrativa de Bayona, que demuestra, en mi opinión, que es mucho mejor director que el sobrevalorado Colin Trevorrow, autor de la anterior Jurassic World, que al final era un remake encubierto de la primera película de Steven Spielberg.

Otro tema a destacar es que la película consigue abrir un nuevo horizonte a la franquicia de los dinosaurios, de forma que se abre muchas e interesantes posibilidades para próximas películas.

 

Lamentablemente, Jurassic World no es perfecta. Aunque las escenas de acción están muy chulas y la película pasa en un suspiro, el guión de Colin Trevorrow y Derek Connolly es una sucesión de situaciones trilladas y personajes estereotipados sin ningún interés. De hecho, tiene delito tener a una estrella como Chris Pratt y no saber qué hacer con él, hasta el punto que ni él ni Bryce Dallas Howard hacen nada realmente interesante en esta película.

La película tiene un giro que mola, aunque increíble y lamentablemente Universal lo spoiló en el segundo trailer. Pero lo cierto es que la película telegrafía este giro de forma que nunca hay una verdadera sorpresa, porque este se ve venir a la legua.
Además, ningún actor tiene oportunidad de hacer nada interesante con sus papeles porque más que personajes son cascarones vacíos. El cazador malo, la chica dura, el desahogo cómico, el ejecutivo oportunista… un guión malo fruto de no tener verdadero interés en desarrollar nada.
Incluso los dinosaurios han perdido la sensación de asombro, y ya no resulta tan alucinante verlos como en la película anterior, que precisamente se aprovechó de los 14 años que transcurridos entre la tercera película de Jurassic Park y el remake estrenado en 2015, que hicieron que los espectadores tuviéramos muchas ganas de dinosaurios y fuéramos en masa a ver la película.
Comparto el primer trailer de la película, completamente libre de spoilers:
Jurassic World no es perfecta, pero sí es un buen espectáculo y merece ser verse en un buen cine.

PUNTUACIÓN: 6/10