Archivo de la etiqueta: Josh Brolin

Crítica de Outer Range temporada 1 (Prime Video)

Tras el visionado de las series de Apple TV, vuelvo a la normalidad con series de las cadenas de streaming a las que estoy suscrito. Hoy comparto mis impresiones de la primera temporada de Outer range, serie de Prime Video con Josh Brolin de gran protagonista que combina el western con la ciencia ficción.

PUNTUACIÓN: 6/10

8 episodios. Royal Abbott (Josh Brolin), un ranchero de Wyoming que lucha por sacar adelante su ganado y mantener unida a su familia, descubre un día un misterio agujero en sus tierras. El inexplicable descubrimiento coincide con una demanda de la familia Tillerson, los ambiciosos propietarios del rancho vecino que quieren apoderarse de sus tierras. Una desaparición y una muerte en la comunidad desencadenarán una serie de acontecimientos llenos de tensión en los que Royal solo contará con la singular complicidad de Autumn (Imogen Poots), una joven que ha acampado en sus tierras. (FILMAFFINITY)

Outer range ha sido creada por Brian Watkins, que escribe además 5 de los 8 episodios, tres en solitario y los otros dos con otro guionista. El resto de guionistas son Zev Morow, Lucy Thurber, Dominic Orlando & Naledi Jackson, Los ocho episodios de esta temporada están dirigidos, a razón de dos episodios cada uno, por Alonso Ruizpalacios, Jennifer Getzinger, Amy Seimetz y Lawrence Trilling. La música de la serie es obra de Danny Bensi y Saunder Jurriaans. Tras emitir toda la temporada, Prime ha confirmado que ha dado luz verde a una segunda temporada. Y hablando de Prime, como ya pasó con La Maravillosa Sra. Maisel, parece que se confirma la opción de estrenar 2 episodios semanales, una opción intermedia entre la política de Netflix de binge-watching y los estrenos tradicionales de HBO y Disney+-

Josh Brolin interpeta a Royal «Roy» Abbott, el marido de Cecilia Abbott (Lili Taylor), propietaria del rancho Abbot y padre de Rhett (Lewis Pullman) y Perry (Tom Pelphrey). Perry lleva tiempo sufriendo por la misteriosa desaparición de su mujer Rebecca (Kristen Connolly) hace unos meses, e intenta sacar adelanta la educación de su hija de 9 años Amy (Olive Abercrombie).

El mundo de los Abbott empieza a derrumbarse con la llegada de Autumn (Imogen Poots), una extraña mujer que llega al rancho Abbott y acampa en las tierras con el permiso de Roy. En paralelo, los Abbott llevan enfrentados desde hace décadas con los Tillerson, sus vecinos que llevan tiempo intentando apoderarse de sus tierras. LA familia la forman Wayne Tillerson (Will Patton), jefe de familia y padre de Billy (Noah Reid ) y Luke (Shaun Sipos). Completan el reparto Tamara Podemski como la ayudante del sheriff Joy, la sheriff en funciones del condado, e Isabel Arraiza como María Olivares, una cajera del banco amiga del instituto de Rhett y Deirdre O’Connell como Patricia Tillerson, la madre de Billy y Luke, y la ex-esposa de Wayne.

Tras el éxito de Yellowstone de Taylor Sheridan con Kevin Costner, no hay duda que las series ambientadas en ambientes rurales de Estados Unidos se han puesto de moda. Y diría que Outer Range busca subirse a la ola de este auge del neo-western aprovechando el carisma de un actorazo como es Josh Brolin como principal reclamo.

Y la verdad es que la premisa de la serie colocando una historia de ciencia-ficción en medio de un drama rural de familias enfrentadas por la tierra parecía una idea super potente a priori. No voy a entrar en la premisa en si porque entra completamente en territorio spoilers y prefiero no chafar la experiencia a los que no la hayáis visto. Pero si diré que la serie NO me ha funcionado casi en ningún aspecto. Empezando por una historia muy floja que en muchos momentos está planteada desde el “gente tonta haciendo tonterías”, lo peor que puede hacerse en mi opinión con una serie de estas características.

Esta primera temporada comete todos los problemas de un mal worldbuilding, empezando por un conflicto entre los Abbot y los Tillerson que más aburrido y falto de interés no puede ser. Es lógico que Outer range busque la empatía del espectador hacia la familia protagonista y otros personajes como la Sheriff Joy y la misteriosa campista Autumn como forma de enganchar a los espectadores. Sin embargo, todo está contado sin fuerza y de la forma menos interesante posible.

Lo que más me ha fastidiado es que la clave de la serie debería ser el misterio por el descubrimiento del agujero en las tierras de los Abbott, que de alguna manera conecta con el pasado del patriarca de los Abbott Roy, que ha permanecido oculto hasta ese momento. Sin embargo, esta parte de la historia literalmente desaparece de los primeros episodios, quedando para los 3 minutos finales de cada capítulo para de alguna manera engancharnos para que sigamos viendo la serie. Un recurso super burdo porque tenemos unos 40 minutos restantes muy poco interesantes.

Hasta tal punto queda la sensación de minutos de la basura que en casi todos los episodios tenemos a uno de los hijos de Tillerson cantando una canción de dos o tres minutos que no tiene más sentido que llenar minutos para alcanzar el mínimo televisivo de cuarenta y tantos minutos por episodios. Ese es el nivel de un guion al que le falta calidad por todos lados, con subtramas como la de la Sheriff Joy intentando salir reelegida como Sheriff que no podría darme más igual.

Y es una pena, porque además de Josh Brolin, que tiene un carisma y una presencia bestial en la serie aunque el guión no acabe de darle cosas interesantes que hacer, tenemos un buen reparto en el que destaco a Lili Taylor como Cecilia, la mujer de Roy, y a Tom Pelphrey como su hijo Perry, un actor que me encanta desde que le descubrí en Banshee. Todos ellos se benefician enormemente de la ambientación neo-western y creo que lo hacen muy bien actoralmente, aparte el aspecto narrativo.

Outer range plantea numerosas sorpresas en el final de temporada que dejan la serie en un momento interesante con el giro en algunos personajes. Me gustaría pensar que todos los misterios y los elementos oscuros no explicados son algo creado de inicio que llegarán a tener una resolución en la próxima temporada, construyendo las relaciones y un mundo que no deje de mejorar a medida que avance la serie. El origen de Roy o la sorpresa de Autumn dejan a la serie en un buen momento, la verdad.

Lo malo es que los ocho episodios no me han dado casi nada interesante más allá de la premisa del significado del agujero. Y sinceramente, veo difícil que vaya a ver la siguiente temporada porque las cosas buenas como son las interpretaciones o los giros finales, no me compensan los minutos aburridos y sin interés, que han sido muchos.

Comparto el trailer de Outer range:

A pesar del carisma de Josh Brolin, Outer Range ha resultado ser una serie bastante decepcionante.

PUNTUACIÓN: 6/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Vengadores Endgame de los hermano Russo CON spoilers

El estreno de Avengers Endgame ha roto la taquilla, convirtiéndose en la película más vista de la historia en todo el mundo durante su primer fin de semana. Ahora que ya ha pasado casi una semana desde su estreno, creo que ya es seguro abrir un hilo CON spoilers para comentar todo lo bueno de esta película de Marvel Studios que está marcando un hito en el mundo cinematográfico.

PUNTUACIÓN: 10/10

Después de los eventos devastadores de Avengers: Infinity War, el universo está en ruinas debido a las acciones de Thanos, el Titán Loco. Con la ayuda de los aliados que quedaron, los Vengadores deben reunirse una vez más para deshacer sus acciones y restaurar el orden en el universo de una vez por todas, sin importar cuáles son las consecuencias.

Los hermanos Joe y Anthony Russo vuelven a colaborar con los guionistas Christopher Markus y Stephen McFeely para cerrar este capítulo de una historia que empezó Iron Man en mayo de 2008 y que supone un homenaje no solo a todas las películas del Marvel Cinematic Universe, sino a los comics en los que se inspiran y sin los cuales nada de esto sería posible. Alan Silvestri repite banda sonora con su tema de Los Vengadores que ya es historia del cine. También repite el director de fotografía Trent Opaloch que ya nos dejo flipados el año pasado en la monumental Vengadores Infinity War.

Como comento antes, este va a ser un hilo CON SPOILERS, si aún no viste la película, te recomiendo que leas mi crítica sin spoilers y que vayas al cine sin perder más tiempo.

¿Sigues aquí? Vamos con ello.

El gran triunfo de Vengadores Endgame es que estamos ante una película centrada en los personajes que persigue múltiples objetivos narrativos y que consigue no solo cumplirlos sino exceder las previsiones más optimistas. Endgame es emoción, pero es también acción widescreen como nunca antes habíamos visto. Aunque ya lo he dicho en muchas ocasiones, es además un sueño hecho realidad y tiene tantos momentazos y homenajes a los cómics y las películas previas que es asombroso la forma en que consiguen integrar todos estos elementos y hacerlos funcionar.

Un primer elemento que quiero destacar es que escribo este post tras ver Endgame por segunda vez, esta vez con mi mujer, mi hijo y mi sobrina. Y debo decir que este segundo visionado fue mucho mejor que el primero, ya que hizo que me diera cuenta que yo llevé al estreno ideas preconcebidas de lo que quería que pasara o lo que esperaba ver. Al no cumplirse estos deseos, en parte hubo cosas que en el primer visionado no me cuadraron, pero una vez eliminadas estas ideas preconcebidas, me dediqué a disfrutar de lo que me mostraban, y me di cuenta del enorme triunfo que los hermanos Ruso han conseguido en todos los frentes narrativos que planteaban.

Por ir al grano, yo esperaba un gran final de la historia que no implicara la muerte de nadie. Obviamente eso no se ha cumplido. Pero debo decir que los finales elegidos para Tony Stark, Steve Rogers e incluso el de Natasha Romanoff, que ha demostrado en Endgame que era el corazón de este equipo, han sido super emocionantes y además, lógicos con el camino que estos personajes han recorrido en el MCU.

Endgame rompe la clásica narración de presentación-nudo-desenlace, optando por un desarrollo de tres episodios casi televisivos con planteamientos y objetivos diferentes, además de un prólogo que conecta la película con Infinity War y un epílog que cierra todas las películas. En la primera parte tenemos a unos héroes más humanos que nunca que tienen que asumir las consecuencias de su derrota ante Thanos y que la vida cinco años más tarde debe continuar.

En lo que se sería el prólogo, hay que destacar la forma tan bestial de rompernos las expectativas, haciendo que los Vengadores a los que se une la Capitana Marvel, se enfrenten de nuevo a Thanos nada más comenzar la película. Y aunque Thor mata a Thanos, esto no sirve de nada, ya que Thanos destruyó las Gemas del Infinito. Así, 15 minutos después de empezar, Endgame ya hizo que nuestro cerebro estallara y nos deja con el corazón en un puño, sin saber como van a poder solucionar la situación.

Lo que sigue es  una primera parte con más de media hora de sufrimiento al ver como los héroes han continuado con su vida cinco años después. Y aún en el segundo visionado, ver sufrir a Clint Burton (Jeremy Renner), Natasha Romanoff (Scarlett Johansson), Scott Lang (Paul Rudd) o Steve Rogers (Chris Evans) hizo que me saltaran las lágrimas repetidamente. Esto es un triunfo que Marvel consigue gracias a su espectacular reparto, que es uno de las principales valores de estas películas.

En el lado opuesto, Tony Stark (Robert Downey Jr.) ha encontrado cierta paz junto a Pepper Potts (Gwyneth Paltrow), e incluso han tenido a una hija, Morgan, que hará que cuando se ponga en marcha el plan para recuperar las Gemas mediante un viaje en el tiempo, Tony sea el Vengador que más se esté jugando siel plan sale mal.

Thor (Chris Hemsworth) es otra de las grandes sorpresas de esta parte, ya que ha vivido 5 años ahogando su fracaso en alcohol. Sorprende verle convertido en El Nota de El gran Lebowski, y este cambio leo que no ha gustado a mucha gente, pero creo que no solo es coherente con lo que hemos visto hasta el momento, sino que sirve para ofrecer unas más que necesarias notas de humor, que consiguen aliviar el drama que estamos viviendo. Thor Odinson estaba destinado a la grandeza, pero en el momento clave, falló en detener a Thanos, y la mitad de la galaxia pagó el precio. Es normal que crea que su vida no tiene sentido.

Por último, reconozco que es algo anticlimático ver desde el principio que Bruce Banner (Mark Ruffalo) ha conseguido combinar su personalidad con la de Hulk, consiguiendo por fin la paz que llevaba buscando. Pero debo decir que este personaje totalmente nuevo homenajea la excelente etapa de comics de Peter David y Dale Keown de los años 90, y yo no podría estar más contento por ello.

El retorno a la realidad de Ant-Man (Paul Rudd) tras haber estado perdido en el mundo cuántico cinco años abrirá la puerta a una opción que parecía imposible: Viajar atrás en el tiempo para conseguir las Gemas antes de que sean destruidas, y deshacer el chasquido de dedos de Thanos. Me parece fantástica la forma en que establecen la regla fundamental de los viajes en el tiempo en el MCU, diferenciándose de lo que hemos visto toda la vida en películas como Regreso al futuro o Terminator: NO se puede cambiar el pasado, no se puede cambiar algo que ya has vivido. Incluso si viajas al pasado, el pasado que vives se conviert en tu presente y futuro, no puedes cambiar lo que ya has vivido en el presente, que ahora es tu pasado. Una cuestión bastante compleja y clave en la película, que se explica de forma brillante.

Esto nos lleva a la segunda parte, en la que Los Vengadores viajarán a los momentos claves del MCU para recuperar las 6 Gemas del Infinito. Estos viajes servirán para homenajear los momentos más importantes de estos once años, e incluso sirve de agradecimiento a nosotros, los fans, por haberles acompañado durante todo este tiempo.

En 2012 durante el ataque de los Chitauri a Nueva York, Iron Man, Capitán América, Hulk y Ant-Man buscarán la Gema del Tiempo en poder de La Anciana (Tilda Swinton, personaje de Doctor Extraño), El Teseracto / Gema del Espacio en poder de los Vengadores tras derrotar a Loki (Tom Hiddleston) en la primera película de Vengadores, al igual que su Cetro, que contiene la Gema de la Mente.

Thor y Rocket viajarán a Asgard en 2013 antes del ataque de Malekith para buscar el Ether / Gema de la Realidad (Thor: El Mundo Oscuro) en posesión de Jane Foster (Natalie Portman) lo que permitirá a Thor tener una última conversación con su madre Frigga (Reneé Russo), que murió justo después.

Y en 2014, dos equipos formados por Clint y Natasha, y Jim Rhodes (Don Cheadle) y Nebula (Karen Gillan), viajarán respectivamente a Vormir a por la Gema del Alma (Infinity War) y a Morag a por la Gema del Poder (Guardianes de la Galaxia), en un momento temporal en que Thanos también estaba buscando ese Gema.

La primera parte de estos viajes temporales son una aventura ligera en Nueva York que sirve para aliviar el dolor previo, con momentos bestiales como el homenaje a Capitán América Winter Soldier con la aparición del Secretario Pierce (Robert Redford) y el comando Strike liderado por Rumlow (Frank Grillo), y la repetición de la famosa escena del ascensor. E incluso tras fracasar en conseguir el Teseracto, Tony y Steve viajarán aún más al pasado hasta 1970 para recuperar el Teseracto en la base militar de Camp Leigh donde Rogers entrenó, donde veremos momentos emocionantes junto a Peggy Carter (Hayley Atwell, de Capitán América) y Howard Stark (John Slattery de Iron Man 2), padre de Tony, y donde también veremos a Hank Pym (Michael Douglas, de Ant-Man).

Como véis, aparte del enorme reparto de superhéroes de Endgame, es alucinante que la película consiga reunir en una sola película a todos los personajes principales del MCU. Al listado anterior habría que sumar a Loki (Tom Hiddlestone), Nick Furia (Samuel L. Jackson), Maria Hill (Cobbie Smoulder), Happy Hogan (Jon Favreau), Tía May (Marisa Tomei), Janet van Dyne (Michelle Pfeiffer), el General Ross (William Hurt) y más.

El drama surge en Vormir cuando Natasha tiene que sacrificarse para que Clint consiga la Gema del Alma, en otro de los momentos más intensos de la película. Y mientras, en Morag, Nebula será atrapada por Thanos (James Brolin), Gamora (Zoe Saldana) y la Nebula malvada del pasado de 2014, poniendo en marcha un plan que conseguirá traer a nuestro presente al Thanos del pasado con todo su ejército.

En esta segunda parte, hay algún momento en que la película parece que frena y su ritmo no es tan perfecto, pero son momentos puntuales que no afectan al visionado. Pero esta segunda parte central termina con el ataque de Thanos al complejo de los Vengadores, que es destruido completamente, tras haber chasqueado los dedos Bruce Banner / Hulk para devolver a la vida en el presente a todos los desaparecidos.

El climax final son las batallas más épicas que jamás veremos en una sala de cine. Hay tantos momentazos que perdemos la cuenta, empezando por el grito “AVENGERS ASSEMBLE” que llevábamos esperando oír desde 2012. Pero no solo este, ver al Capitán América empuñando a Mjolnir como en el comic “Miedo encarnado”, o el retorno de todos los héroes desaparecidos con Spiderman a la cabeza, es bestial. O a Hulk aguantando una montaña como en las primeras Secret Wars. O la llegada de Capitana Marvel destruyendo la nave de Thanos. Incluso el momento chicas mola un montón, incluso reconociendo que es algo forzado (¿qué no lo es?). O la llegada de Black Panther y los Guardianes.

Endgame ofrece el mayor número de momentazos y fan-service de la historia del cine. En otras películas, esto es visto como algo negativo, pero ¿cómo va a ser malo agradar a tus clientes? La película transmite un amor al género y un respeto tan grande por sus fans que es imposible no flipar con cada fotograma, y dar las gracias a Marvel por ofrecerlos. Y además, cada fotograma parece sacado de las páginas de los comics Marvel realizados por pesos pesados del dibujo como George Perez, Brian Hitch y Carlos Pacheco, y guionistas como Jim Starlin, Roy Thomas, Brian Michael Bendis, Jonathan Hickman y tantos otros.

El final de Endgame, con la muerte de Tony Stark derrotando a Thanos mientras repite su icónico “Yo soy Iron Man”, y la decisión de Steve Rogers de quedarse en el pasado tras devolver las Gemas a sus momentos temporales y así poder tener una vida junto a su amada Peggy Carter, son dos de los momentos más emocionantes que veremos en una pantalla de cine en toda nuestra vida. Dos finales que además son valientes, al atreverse a cerrar las historias de los más populares personajes del MCU.

Endgame ha encantado también a mi mujer, a mi hijo de 11 años y a mi sobrina de 18. Ellas lloraron y se han emocionado igual que yo, e incluso mi hijo, aunque apenado por el final, ha flipado en colores y entiende que ha sido un gran final a un viaje espectacular. Otro hecho a destacar es que en estos momentos en los que los agoreros gritan por internet que Netflix, la HBO y el visionado online están matando el cine, tenemos una película que ha conseguido que millones de personas de todo el mundo nos emocionemos EN EL CINE con estos personajes y nos sintamos parte de una comunidad que no tenemos que pedir perdón por nuestras aficiones. Ese es su otro gran éxito, que seguiremos recordando durante años.

En su primer fin de semana, Endgame ha recaduado 357 millones en USA y 1223 en todo el mundo, destrozando todas las marcas previas. No hay duda que Marvel ha jugado bien la baza de convertirla en algo muy superior a una simple película, una experiencia vital increíblemente satisfactoria que había de vivir el primer día. A pesar de estas cifras de vértigo, creo que es muy difícil que Endgame consiga superar las cifras de recaudación de Star Wars El despertar de la fuerza (936 millones en Usa) o Avatar (2780 millones en todo el mundo)*, que fueron eventos culturales que atrajeron al cine a personas que normalmente no van al cine. En esta sentido, creo que Endgame va a tener que conformarse con ser la 2ª película más taquillera de la historia, superando a Avatar (760 millones en USA) y Titanic (2187 millones en todos el mundo). Aunque, Endgame ha roto records que parecían imposibles, así que me creo que nada es imposible.

*Ampliación al artículo: Finalmente Vengadores Endgame SI ha superado la recaudación de Avatar en todo el mundo con 2796 millones, convirtiéndose en la película más taquillera de la historia. En Estados Unidos, con 858 millones se ha situado en segundo lugar por dtrás de  Star Wars El despertar de la fuerza.

Endgame es el final del camino, pero también marca el comienzo de algo nuevo. Marvel va a seguir haciendo películas de éxito con estos personajes y otros muchos que aún ni podemos imaginar, pero el éxito de ésta cinta es irrepetible. Y no pasa nada.

No puedo dejar de dar las gracias a los artífices de todo. En primer lugar, a Kevin Feige que siempre creyó en el potencial de los personajes de Marvel en la gran pantalla sin necesidad de cambiar su esencia, que es lo que les hizo especiales para toda una generación de lectores. Por supuesto a los hermanos Russo, unos directores que han sabido trasmitir todo el carisma de estos personajes y su amor a los comics, y que son unos DIRECTORES como la copa de un pino. También a los guionista Markus y McFeeley por la forma en que han creado y resuelto este enorme puzzle con tanto cariño a los personajes y ambición narrativa.

Después de este monumental éxito de crítica y público, ya solo queda que Hollywood tenga la misma sensibilidad como cuando premiaron a El Retorno del Rey como la mejor película de 2003 como reconocimiento a lo que supuso la experiencia cinematográfica de El Señor de los Anillos. Aparte de la propia calidad de Endgame, creo que sería super justo que la película fuera nominada prácticamente en todas las categorías. Y que ganara los premios a mejor película, mejor director, mejor guión, mejor banda sonora y mejor actor Robert Downey jr, al menos. Además de por supuesto, mejores efectos visuales, montaje, diseño de producción. etc. Si esto llegara a producirse, sería aún más feliz.

Vengadores Endgame es historia viva del cine, y forma junto a Infinity War la unión perfecta de lo que los comics y el cine comercial pueden ofrecer, siempre desde la perspectiva del respeto a la esencia de los personajes.

GRACIAS POR TODO, MARVEL!!!

PUNTUACIÓN: 10/10

 

Crítica de Vengadores Endgame de los hermano Russo SIN spoilers

Llegó el momento que llevamos esperando desde que hace un año Thanos chasqueó sus dedos y aniquiló al 50% de los seres vivos de la galaxia. Avengers Endgame busca ser el climax emocional a 11 años y 21 películas previas de Marvel Studios. ¿Estará a la altura la nueva película de los hermanos Russo?

PUNTUACIÓN: 9/10

Después de los eventos devastadores de Avengers: Infinity War, el universo está en ruinas debido a las acciones de Thanos, el Titán Loco. Con la ayuda de los aliados que quedaron, los Vengadores deben reunirse una vez más para deshacer sus acciones y restaurar el orden en el universo de una vez por todas, sin importar cuáles son las consecuencias.

Los hermanos Joe y Anthony Russo vuelven a colaborar con los guionistas Christopher Markus y Stephen McFeely para cerrar este capítulo de una historia que empezó Iron Man en mayo de 2008.

Alan Silvestri repite banda sonora con su tema de Los Vengadores que ya es historia del cine. También repite el director de fotografía Trent Opaloch que ya nos dejo flipados el año pasado en la monumental Vengadores Infinity War.

La película esta protagonizada principalmente por los Vengadores originales, y contará con la reunión de héroes más grande desde Infinity War. El casting es bestial, contando con Robert Downey Jr., Chris Evans, Chris Pratt, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Mark Ruffalo, Jeremy Renner, Josh Brolin, Gwyneth Paltrow, Don Cheadle, Jon Favreau, Benedict Wong,Tessa Thompson, Bradley Cooper, Katherine Langford, Evangeline Lilly,Pom Klementieff, Elizabeth Olsen, Dave Bautista, Sebastian Stan,Chadwick Boseman, Letitia Wright, Benedict Cumberbatch, Anthony Mackie,Samuel L. Jackson, Zoe Saldana, Chris Pratt, Paul Bettany, Danai Gurira y Vin Diesel.

Antes de empezar con Endgame, debo recordar de donde partimos. Y es que Infinity War no fue solo una película, fue una experiencia única. Verla en una sala entregada que aplaudía cada momentazo fue alucinante. Y el final nos golpeó como nunca había hecho una película comercial y nos dejó mudos durante todos los títulos de crédito. Había que tener muchas narices para atreverse con el final del chasquido de dedos y ver a Thanos triunfar frente a Los Vengadores.

El final de Infinity War es perfecto y nos ofreció un espectáculo que no esperábamos. La película de hecho ha mejorado con los siguientes visionados, pero es que ha provocado que durante 1 año entero algunos de nuestros héroes favoritos ¡hayan estado muertos!! Un año de dolor, anticipación e incertidumbre por como conseguirán vencer los héroes. Porque si, está claro que los Vengadores triunfarán. Cómo lo harán es lo importante, pero no lo es menos la experiencia que hemos vivido los fans de los comics y de Marvel Studios durante estos meses.

Respecto a Endgame, sinceramente esperaba a priori una experiencia aún mejor que la de Infinity War con todos los momentazos que aún no habiamos visto en pantalla como el grito de «Avengers Assemble», y un final 100% satisfactorio para estos personajes y para este reparto, que no implicara necesariamente la muerte de nadie. Sabía que estaba poniendo un listón imposiblemente alto y que este hype podía provocar que algo me decepcionara. Pero sinceramente no creía que eso fuera a pasar, ya que mi fe en los Russo, en Kevin Feige, los guionistas y todo el equipo de Marvel era absoluta. Y llegados hasta aquí, sabía que no iban a fallar.

Entonces… ¿Qué tal fue el visionado de Vengadores Endgame? Creo firmemente en evitar los spoilers y permitir que la gente pueda vivirla sin problemas, asi que tranquilos, no voy a decir nada que pueda chafar Endgame.

En primer lugar, tengo que dar las gracias a Marvel, gracias a los hermanos Russo, gracias a Kevin Feige, gracias a los guionistas Markus y McFeeley y al resto de equipo, ya que lo que nos han dado durante estos 11 años es ya historia viva del cine. Infinity War y Endgame son irrepetibles, han redefinido la épica para toda una generación y no creo que en 10 o 15 años volvamos a disfrutar de algo así. De hecho, ahora mismo me parece que un evento así es imposible de volver a ver. Incluso aunque Marvel seguirá haciendo películas, no podrá estar a este nivel. Y no pasa nada, el camino ha sido increíble, y el futuro será diferente. Como fan, no se puede pedir más. Más que unas películas, han sido unas experiencias vitales y me alegro haber podido vivirlas.

Es increíble poder disfrutar de una película que da un cierre real a este ciclo de 11 años y a estos personajes, mientras abre un nuevo mundo de posibilidades. Que sabe equilibrar de forma perfecta unos increíbles momentos dramáticos que me tocaron el corazón con unos toques de humor marca de la casa Marvel que funcionan siempre y que hacen que creamos que hay esperanza. Que son un homenaje no solo a todas las películas previas, sino a los comics en los que se inspiran y que fueron el comienzo de todo.

En este sentido, hay que quitarse el sombrero ante el casting. Los actores y actrices están todos a otro nivel, y desde la primera mirada nos tienen ganados. Endgame consigue que volvamos a ver a los héroes como seres humanos que sufren y que tienen que seguir adelante, y no puede obviarse que si las películas de Marvel son un gran éxito ha sido gracias al carisma de Robert Downey Jr., Chris Evans,  Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Mark Ruffalo, Jeremy Renner y tantos otros. Menciono específicamente a los Vengadores originales porque ellos son los grandes protagonistas. Mientras que Infinity War era más coral, Endgame es LA película definitiva de estos personajes, que homenajean además de forma muy inteligente todas las películas anteriores.

Narrativamente, Endgame es muy diferente a Infinity War. Tras un primer acto en los que Los Vengadores tienen que asumir las consecuencias del chasquido de dedos de Thanos, pondrán en marcha su plan para cambiarlo todo en un segundo acto que nos llevará hasta una última hora que redefine el concepto de épica y que hizo que saltara de mi asiento en varias ocasiones. Si pensabas que no podía haber nada más grande que la batalla de Wakanda y Titan, Endgame nos muestra que estábamos muy equivocados. Hay tantos momentazos que tengo que volver  verla para saborearlos y apreciarlos en toda su amplitud.

Las tres horas se me pasaron en un suspiro. Habrá quien diga que el primer acto es algo lento, pero lo cierto es que para mi es imprescindible para construir lo que veremos a continuación. El guión vuelve a ser increíblemente complejo e inteligente, y no dejo de asombrarme ante lo que Markus y McFeeley han conseguido crear. De nuevo los trailers no adelantan prácticamente nada de lo que vamos a ver y el conseguir llegar al cine sin saber nada de la historia ha sido bestial porque no vi venir ninguno de los giros, y hay muchísimos.

Me acuerdo ahora de la gente que critica al género de super héroes diciendo, sin saber de lo que habla, que estas películas son todas iguales o que son espectáculos vacíos de efectos especiales. Endgame es la perfecta continuación de Infinity War y forman un todo compacto siendo dos películas muy diferentes entre si, recordando en cierto sentido a Kill Bill vol. 1 y 2 de Quentin Tarantino. Pero si triunfan no son por sus bestiales efectos especiales, sino gracias a los personajes. Y es algo único poder ver un cierre tan emocionante al camino que hemos compartido con estos personajes, que ya forman parte de nuestros corazones y de los mitos que moldean la cultura contemporánea.

Para mí Vengadores Infinity War y Endgame son CINE con mayúsculas. Películas que nos divierten, emocionan y nos muestran como aspirar a ser mejores seres humanos y que debemos disfrutar de las cosas que amamos. No se puede hacer mejor.

Por otro lado, no había ninguna duda que el apartado técnico de Endgame iba a ser bestial, y lo cierto es que cumplen con nota. La fotografía, el montaje, los efectos van a marcar una época, y hay tantos momentazos y detalles que voy a necesitar varios visionados para poder interiorizar todo lo que acabo de ver. Tampoco puedo dejar de destacar la música de Alan Silvestri, que ya forma parte de la historia del cine.

Sin embargo, aunque Endgame me ha gustado mucho y me parece sobresaliente, quizá fui víctima de mi propio hype. Infinity War me pareció un reloj suizo perfecto de principio a fin, pero Endgame tiene alguna pieza que no me encaja igual de bien. Curiosamente, el no saber nada de la historia inevitablemente provocó que deseara que pasaran cosas que nunca llegaron, y quizá por eso alguna situación durante el visionado no hizo click.

Reconozco que esto no es un problema en si de Endgame, pero hay mucha tela que cortar relativo al final y a algunas situaciones que vemos durante la película que necesitan ser aclaradas y que hicieron no saliera cien por cien satisfecho del cine. Por motivos obvios voy a dejar estos detalles para mi post CON spoilers, que publicaré dentro de unos días una vez haya reposado un poco mas la película y la haya visto por segunda vez, pero quiero dejar claro que aunque algún elemento del final no fuera lo que yo esperaba, si es perfectamente lógico con la historia de estos maravillosos personajes y con lo que nos cuentan en las últimas dos películas.

Si Infinity War es de principio a fin la perfecta película superheroica mas grande que la vida, Endgame creo que no esta tan cohesionada ni es tan compacta. El climax final es un gran éxito no solo desde el punto de vista narrativo sino principalmente emocional, y lo recordaremos toda la vida. Sin embargo, para llegar a este emocionante final, suceden algunas cosas que hicieron que mi cabeza saltara por los aires y el ritmo narrativo no es siempre perfecto.

Esto me lleva a hablar de la experiencia en el cine. Si en Infinity War las llegadas del Capitán América a Glasgow y de Thor a Wakanda fueron increíbles, en Endgame se doblaron las ovaciones y al menos en dos momentos sacados directamente de los cómics el cine se vino abajo. Endgame me ha recordado a George Pérez, John Byrne, Brian Hitch, Carlos Pacheco y tantos otros autores de los cómics Marvel, y creo que es también un gran homenaje a la épica y las historias de los comics. Como lector veterano, estoy muy feliz de haber podido disfrutar este momento, y estoy eternamente agradecido a los hermanos Russo por saber trasladarlos al celuloide.

Tras dejar reposar la película unas horas, creo que en cierta manera, estos elementos que no me encajaron provocaron que quizá durante mi primer visionado me centrara en ellos y no en la magia general de todo lo que estaba viendo. Es como si estos dos o tres árboles no me dejaran ver el maravilloso bosque que estaba detrás y que se abría ante mis ojos. No tengo duda que esa sensación desaparecerá en los próximos visionados, y que la experiencia va a ser bestial, porque me mueve más la emoción de lo vivido que los pequeños detalles que quizá no sean perfectos.

Irrepetible sigue siendo la primera palabra que me viene a la cabeza al pensar en Vengadores Infinity War y Vengadores Endgame. Las siguientes son ÉPICA, final del camino y ¡GRACIAS!

Comparto el trailer de la película:

Vengadores Endgame supone un gran final y un homenaje al camino recorrido por el Marvel Cinamatic Universe. Es mucho más que la película del año, es un  evento que hay que vivir y que recordaremos toda la vida.

PUNTUACIÓN: 9/10

Trailer final de Vengadores Endgame

Vengadores Endgame es más que una película, está haciendo historia en el mundo del cine, y sirve de culminación de 11 años y 22 películas de Marvel Studios. Se acaba de estrenar el último trailer e internet ha explotado en mil pedazos, y no puedo evitar comentar mis impresiones.

Si el trailer es bestial, enorme es también el poster oficial de la película que reune a todos los héroes y en el que Thanos (Josh Brolin) está en un discreto segundo plano. Infinity War fue su película, Endgame es el contraataque, el momento en el que los Vengadores vengarán a la humanidad, si no pueden salvarla.

Sin más espera, comparto el trailer en inglés:

Trailer en castellano:

Hay tantas cosas chulas en este trailer de la última película de los hermanos Russo que no se ni por donde empezar. Empezando por el uso del blanco y negro con toques de rojo, que sirven para enlazar el pasado de nuestros protagonistas con el drama que tienen que vivir al comienzo de Endgame. La idea de legado y de conexión con las anteriores películas es sobresaliente, y los pasajes de Tony Stark (Robert Downey Jr.), Steve Rogers (Chris Evans) y Thor Odinson (Chris Hemsworth) me han emocionado.

Otra cosa que mola mucho del trailer es el protagonismo de Clint Burton / Hawkeye / Ronin (Jeremy Renner), un buen detalle teniendo en cuenta que estuvo ausente de Infinity War. ¿Es esa su hija o acaso Kate Bishop, la nueva Ojo de Halcón de los comics?

De los Vengadores originales, Natasha Romanoff (Scarlett Johansson) tiene también bastante protagonismo en el trailer, mientras que Bruce Banner (Mark Ruffalo) es el que queda en segundo plano.

Aunque brevemente, mola ver a Scott Lang / Ant-Lang (Paul Rudd), Rocket (voz de Bradley Cooper), Nebula (Karen Gillan) y James Rhodes War Machine (Don Cheadle).

Y detalle del sol saliendo en la base de los Vengadores, anunciando el comienzo de un nuevo día y una pequeña esperanza es bestial.

Debo reconocer que los trajes blancos no son gran cosa, pero no me parece un problema ya que estoy seguro que solo los vamos a ver en la misión inicial, y de hecho creo que servirá para distinguir a nuestros héroes presentes de posibles versiones pasadas.

Para el climax final, estoy seguro que los héroes llevarán sus trajes icónicos, como bien vemos en la escena de Steve ¿en Titan? Con su traje, su escudo y afeitado.

Y por si fuera poco, el toque final con la aparición de Carol Danvers / Capitana Marvel (Brie Larson) al final del trailer, y el detalle de Thor, “esta me gusta”.

Otro elemento que no pasa desapercibido es como van aumentando la tensión hasta niveles alucinantes.. ¡y esto es solo el trailer!! Buff, alucino como puede ser el estreno, tengo la piel de gallina solo de pensarlo.

Y si el trailer es bestial, flipo solo pensando en los momentazos que NO aparecen y que se guardan para el estreno, entre los que están el plano de todos juntos para la batalla final, cuando Tony devuelva su escudo a Steve, el grito de “Vengadores Reunidos” que llevamos esperando oir desde 2012, y tantas y tantas cosas que no quiero ni imaginarme.

Y por si fuera poco, el nuevo grito de guerra que todos los marvelitas vamos a repetir de aquí hasta el estreno del 25 de abril, un día antes que en el resto del mundo:

CUESTE LO QUE CUESTE

WHATEVER IT TAKES

BONUS TRACK:

Comparto a continuación el primer teaser trailer:

En castellano:

 

Y a continuación el trailer corto de la Superbowl:

En castellano:

 

Vengadores Endgame no es solo la película del año o de la década, aspira a der una experiencia vital que espero nos ofrezca los mejores momentos cinematográficos de nuestros héroes favoritos. Lo que tengo NO es hype, es algo que está a otro nivel.

¡Nos vemos el 25 de abril en el cine!!!

 

Y recuerda que si te ha gustado este análisis, dale a me gusta y comparte mi posts en redes sociales. También puedes comentar tus impresiones en la sección de comentarios. ¡Gracias anticipadas!

Crítica de Sicario: El día del Soldado, de Stefano Sollima

Sicario de Denis Villeneuve fue una de las mejores películas de 2015. Tenía por tanto muchas ganas de ver la continuación, Sicario: El día del Soldado, dirigida por Stefano Sollima a partir de un guión de Taylor Sheridan, y me alegra poder decir que es un peliculón que me ha flipado.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

La guerra contra los cárteles de la droga se ha intensificado en la frontera entre EE.UU. y México a medida que han comenzado a traficar con terroristas. Para hacer frente a esta guerra, el agente federal Matt Graver (Josh Brolin) vuelve a hacer equipo con el volátil Alejandro Gillick (Benicio del Toro).

Stefano Sollima es un director italiano conocido principalmente por la serie de televisión Gomorra, basada en la novela de Roberto Saviano sobre la Camorra, y la película Suburra (2015), también de temática criminal. Aunque desconocido para mi, creo que era una buena opción para sustituir el increíble Denis Villeneuve. 

Sicario: El día del Soldado está escrita por Taylor Sheridan, autor del guión de la primera película, que consigue ofrecer un guión sólido, duro y sin misericordia. Sheridan (Hell or High Water, Wind River) es un maestro es construir historias de frontera que tienen un interesante subtexto que igual no es del agrado de todo el mundo, y que me perece mucho más potente incluso que el de la primera película.

Sicario estaba narrada a través de los ojos de Emily Blunt, una más que capaz agente del FBI que sin embargo estaba sobrepasada por el brutal conflicto contra el cartel. El mensaje de esta película era que sólo se puede combatir al fuego con fuego, y que las leyes que construyen una democracia son un impedimento para derrotar al cartel. Un mensaje un tanto peligroso, debo decir.

Para esta segunda parte, Sheridan nos muestra quienes son las principales víctimas de esta guerra: los niños. Aunque la película triunfa gracias al carisma de Josh Brolin y Benicio del Toro, omnipresentes en pantalla, también veremos dos caras de este conflicto, el de Isabel Reyes (Isabela Moner), hija de un narco que será secuestrada, y Elijah Rodriguez (Elijah Rodriguez), un joven americano que vive en Texas y que se verá atraído al cártel para salir de la pobreza. Hay una tercera niña que me heló la sangre que sale brevemente al comienzo de la película, una víctima de la guerra abierta en la frontera. Esta es la principal y más importante novedad de esta película respecto al original, que nos muestra las consecuencias de la violencia sin necesidad de darnos discursos políticos sensibleros.

En la primera Sicario, disfrutamos también con la fotografía del maestro Robert Deakins. Era imposible que Sicario 2 pudiera igualar al tándem Villeneuve+Deakins, pero me alegra decir que la fotografía de Dariusz Wolski y la dirección de Sollima se quedan muy cerca.

Destacar además que la película está dedicada a la memoria de Jóhann Jóhannsson, autor de la música de la primera película. Para esta Sicario 2, Hildur Guðnadóttir utiliza el impactante tema principal, y consigue mantenernos en tensión toda la película.

Entrando en materia, Sicario: El día del Soldado es un peliculón. Los protagonistas Brolin y Del Toro sin duda no son buenas personas, pero hacen lo que hay que hacer según sus creencias. Brolin es un agente de la CIA que no duda en hacer lo que sea para conseguir sus objetivos. Y vimos a Del Toro matar a niños en la película anterior, así que no son héroes, ni quieren serlo. Pero el que se encuentren en esa zona gris del que no duda en ensuciarse las manos me parece super interesante. El carisma de ambos actores es brutal, y aunque diría que Del Toro sigue un peldaño por encima, se agradece que Brolin tenga un mayor protagonismo en esta segunda parte respecto a la anterior, que estaba construida a partir del personaje de Emily Blunt.

Además, el guión de Sheridan cuenta un montón de cosas sobre la actual situación en la frontera sin tener que dar un mitin político, como quien es el que más se beneficia del cierre de la frontera y cómo interesa antes una guerra entre bandas, aún sabiendo que provocará muertes inocentes, que descabezar a los carteles.

Pero lo mejor del guión que consigue que nunca sepas qué va a pasar a continuación. Todo es inesperado e impactante, y consigue que estés en tensión durante todo el visionado, viendo situaciones lógicas que sin embargo consiguen no ser evidentes.

Stefano Sollima me ha sorprendido muchísimo como director. Las escenas de acción están ejecutadas con precisión quirúrgica, y están rodadas de forma que se amplifica el impacto en el espectador. En el actual cine comercial, hay una tendencia a la «coreografía» en las escenas de acción, que sirva para potenciar el entretenimiento. NO hay nada de esto en Sicario. La acción es seca, dura, brutal y termina en un segundo, igual que en la vida real. Además, el utilizar los ojos de la niña Isabel Reyes, hace que nos sintamos en todo momento en medio de la acción.  La película tiene un excelente ritmo que no da un respiro, y no sabría decantarme por una escena concreta, porque el conjunto es excelente. Todo el arranque es brutal, igual que el secuestro, la emboscada en la carretera, el ataque de los helicópteros… ¡Buff!!

Si tuviera que ponerle un pero a la película, sería quizá un final un poco anticlimático, ya que estás esperando un enfrentamiento que al final no llega a producirse. Pero una vez reposada la película, diría que este final es aún mejor por el elemento realista que transmite. En el cine esperas un gran final en el que el malo pierda y todo vaya a ir bien a partir de ese momento. En la vida real lo importante es poder vivir un día más. No existen las soluciones fáciles y los niños quedan traumatizados para toda su vida. En este aspecto, este final aún con su sensación episódica me parece más honesto que el de la clásica película de Hollywood. Algo que diría que es precisamente la intención de la película.
Comparto el trailer de la película:
Sicario: El día del soldado es una excelente película de acción que trata temas adultos de manera perfecta, y que creo que va a estar dentro de mi Top-5 del año. Si te gusta el cine inteligente con resonancias al mundo real en que vivimos, no debes perderte esta película.
PUNTUACIÓN: 8.5/10