Archivo de la etiqueta: Tony Stark

Crítica de Tony Stark: Iron Man 14, de Christos Gage, Dan Slott y Francesco Manna (Marvel Comics – Panini)

El actual volumen Tony Stark: Iron Man concluye por todo lo alto en su decimo cuarto número, quedando como una etapa más que maja que nos prepara para el alucinante Iron Man 2020.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

¿Qué pasaría si Tony Stark no existiera? ¿Y si sólo existiera Iron Man? Los límites entre el hombre y la máquina se han roto, y el Universo Marvel va a ser muy distinto como consecuencia de ello. Un nuevo Iron Man está a punto de nacer.

A veces sucede en los cómics o en el mundo del cine (¿he oído Amazing Spiderman 2?), que los productores están tan emocionados con lo que va a venir que se olvidan de hacer un comic o película buena AHORA. De forma que al fracasar, esos planes tan cuidadosamente creados se derrumban con estrépito.

NO es el caso de este cómic. Tony Stark: Iron Man ha sido una serie super entretenida de leer mes a mes que ha creado unos cambios seísmicos en Tony Stark y su mundo. Las reflexiones de Dan Slott y Christos Gage sobre el mundo de las Inteligencias Artificiales y su similitud a los humanos y el actual arco contra Ultron han sido estupendos y son perfectamente reivindicables por sí mismos.

Y además, tenemos un comic (y a Slott, por supuesto) que busca homenajear a la clásica miniserie del Hombre Máquina de 1985 de Tom Desfalco y Barry Windsor-Smith en la que presentaba a Arno Stark, el Iron Man 2020. Que Slott haya planteado su arco para quitar de enmedio a Tony y poner a Arno de titular, actualizando la historia clásica, me parece una idea estupenda y me deja super ilusionado ante el nuevo volumen que se estrenará el próximo mes.

En el apartado artístico, tenemos a Francesco Manna en el dibujo y Edgar Delgado en el color, que ofrecen unas páginas que narran perfectamente la historia y que al menos a mí me transmitieron el feeling de un joven Pepe Larraz o de Stuart Immonem, lo cual no puede ser mayor halago. El dibujo cumple de sobra su cometido, y me deja con la sensación de que Maneja tiene aún amplio margen de mejora, lo cual me parece genial.

Aprovecho para destacar también las super bestiales portadas de Alexander Lozano y Romulo Fajardo Jr., que nos han mostrado imágenes de gran potencia visual que sin duda han ayudado a vender este comic.

Tony Stark: Iron Man ha sido un comic genial que va a dar paso a la que espero sea una de las grandes historias de 2020. Si el objetivo de todo cómic es dejarte con ganas de volver el mes que viene a por más, el éxito no puede ser más evidente.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Vengadores Endgame de los hermano Russo CON spoilers

El estreno de Avengers Endgame ha roto la taquilla, convirtiéndose en la película más vista de la historia en todo el mundo durante su primer fin de semana. Ahora que ya ha pasado casi una semana desde su estreno, creo que ya es seguro abrir un hilo CON spoilers para comentar todo lo bueno de esta película de Marvel Studios que está marcando un hito en el mundo cinematográfico.

PUNTUACIÓN: 10/10

Después de los eventos devastadores de Avengers: Infinity War, el universo está en ruinas debido a las acciones de Thanos, el Titán Loco. Con la ayuda de los aliados que quedaron, los Vengadores deben reunirse una vez más para deshacer sus acciones y restaurar el orden en el universo de una vez por todas, sin importar cuáles son las consecuencias.

Los hermanos Joe y Anthony Russo vuelven a colaborar con los guionistas Christopher Markus y Stephen McFeely para cerrar este capítulo de una historia que empezó Iron Man en mayo de 2008 y que supone un homenaje no solo a todas las películas del Marvel Cinematic Universe, sino a los comics en los que se inspiran y sin los cuales nada de esto sería posible. Alan Silvestri repite banda sonora con su tema de Los Vengadores que ya es historia del cine. También repite el director de fotografía Trent Opaloch que ya nos dejo flipados el año pasado en la monumental Vengadores Infinity War.

Como comento antes, este va a ser un hilo CON SPOILERS, si aún no viste la película, te recomiendo que leas mi crítica sin spoilers y que vayas al cine sin perder más tiempo.

¿Sigues aquí? Vamos con ello.

El gran triunfo de Vengadores Endgame es que estamos ante una película centrada en los personajes que persigue múltiples objetivos narrativos y que consigue no solo cumplirlos sino exceder las previsiones más optimistas. Endgame es emoción, pero es también acción widescreen como nunca antes habíamos visto. Aunque ya lo he dicho en muchas ocasiones, es además un sueño hecho realidad y tiene tantos momentazos y homenajes a los cómics y las películas previas que es asombroso la forma en que consiguen integrar todos estos elementos y hacerlos funcionar.

Un primer elemento que quiero destacar es que escribo este post tras ver Endgame por segunda vez, esta vez con mi mujer, mi hijo y mi sobrina. Y debo decir que este segundo visionado fue mucho mejor que el primero, ya que hizo que me diera cuenta que yo llevé al estreno ideas preconcebidas de lo que quería que pasara o lo que esperaba ver. Al no cumplirse estos deseos, en parte hubo cosas que en el primer visionado no me cuadraron, pero una vez eliminadas estas ideas preconcebidas, me dediqué a disfrutar de lo que me mostraban, y me di cuenta del enorme triunfo que los hermanos Ruso han conseguido en todos los frentes narrativos que planteaban.

Por ir al grano, yo esperaba un gran final de la historia que no implicara la muerte de nadie. Obviamente eso no se ha cumplido. Pero debo decir que los finales elegidos para Tony Stark, Steve Rogers e incluso el de Natasha Romanoff, que ha demostrado en Endgame que era el corazón de este equipo, han sido super emocionantes y además, lógicos con el camino que estos personajes han recorrido en el MCU.

Endgame rompe la clásica narración de presentación-nudo-desenlace, optando por un desarrollo de tres episodios casi televisivos con planteamientos y objetivos diferentes, además de un prólogo que conecta la película con Infinity War y un epílog que cierra todas las películas. En la primera parte tenemos a unos héroes más humanos que nunca que tienen que asumir las consecuencias de su derrota ante Thanos y que la vida cinco años más tarde debe continuar.

En lo que se sería el prólogo, hay que destacar la forma tan bestial de rompernos las expectativas, haciendo que los Vengadores a los que se une la Capitana Marvel, se enfrenten de nuevo a Thanos nada más comenzar la película. Y aunque Thor mata a Thanos, esto no sirve de nada, ya que Thanos destruyó las Gemas del Infinito. Así, 15 minutos después de empezar, Endgame ya hizo que nuestro cerebro estallara y nos deja con el corazón en un puño, sin saber como van a poder solucionar la situación.

Lo que sigue es  una primera parte con más de media hora de sufrimiento al ver como los héroes han continuado con su vida cinco años después. Y aún en el segundo visionado, ver sufrir a Clint Burton (Jeremy Renner), Natasha Romanoff (Scarlett Johansson), Scott Lang (Paul Rudd) o Steve Rogers (Chris Evans) hizo que me saltaran las lágrimas repetidamente. Esto es un triunfo que Marvel consigue gracias a su espectacular reparto, que es uno de las principales valores de estas películas.

En el lado opuesto, Tony Stark (Robert Downey Jr.) ha encontrado cierta paz junto a Pepper Potts (Gwyneth Paltrow), e incluso han tenido a una hija, Morgan, que hará que cuando se ponga en marcha el plan para recuperar las Gemas mediante un viaje en el tiempo, Tony sea el Vengador que más se esté jugando siel plan sale mal.

Thor (Chris Hemsworth) es otra de las grandes sorpresas de esta parte, ya que ha vivido 5 años ahogando su fracaso en alcohol. Sorprende verle convertido en El Nota de El gran Lebowski, y este cambio leo que no ha gustado a mucha gente, pero creo que no solo es coherente con lo que hemos visto hasta el momento, sino que sirve para ofrecer unas más que necesarias notas de humor, que consiguen aliviar el drama que estamos viviendo. Thor Odinson estaba destinado a la grandeza, pero en el momento clave, falló en detener a Thanos, y la mitad de la galaxia pagó el precio. Es normal que crea que su vida no tiene sentido.

Por último, reconozco que es algo anticlimático ver desde el principio que Bruce Banner (Mark Ruffalo) ha conseguido combinar su personalidad con la de Hulk, consiguiendo por fin la paz que llevaba buscando. Pero debo decir que este personaje totalmente nuevo homenajea la excelente etapa de comics de Peter David y Dale Keown de los años 90, y yo no podría estar más contento por ello.

El retorno a la realidad de Ant-Man (Paul Rudd) tras haber estado perdido en el mundo cuántico cinco años abrirá la puerta a una opción que parecía imposible: Viajar atrás en el tiempo para conseguir las Gemas antes de que sean destruidas, y deshacer el chasquido de dedos de Thanos. Me parece fantástica la forma en que establecen la regla fundamental de los viajes en el tiempo en el MCU, diferenciándose de lo que hemos visto toda la vida en películas como Regreso al futuro o Terminator: NO se puede cambiar el pasado, no se puede cambiar algo que ya has vivido. Incluso si viajas al pasado, el pasado que vives se conviert en tu presente y futuro, no puedes cambiar lo que ya has vivido en el presente, que ahora es tu pasado. Una cuestión bastante compleja y clave en la película, que se explica de forma brillante.

Esto nos lleva a la segunda parte, en la que Los Vengadores viajarán a los momentos claves del MCU para recuperar las 6 Gemas del Infinito. Estos viajes servirán para homenajear los momentos más importantes de estos once años, e incluso sirve de agradecimiento a nosotros, los fans, por haberles acompañado durante todo este tiempo.

En 2012 durante el ataque de los Chitauri a Nueva York, Iron Man, Capitán América, Hulk y Ant-Man buscarán la Gema del Tiempo en poder de La Anciana (Tilda Swinton, personaje de Doctor Extraño), El Teseracto / Gema del Espacio en poder de los Vengadores tras derrotar a Loki (Tom Hiddleston) en la primera película de Vengadores, al igual que su Cetro, que contiene la Gema de la Mente.

Thor y Rocket viajarán a Asgard en 2013 antes del ataque de Malekith para buscar el Ether / Gema de la Realidad (Thor: El Mundo Oscuro) en posesión de Jane Foster (Natalie Portman) lo que permitirá a Thor tener una última conversación con su madre Frigga (Reneé Russo), que murió justo después.

Y en 2014, dos equipos formados por Clint y Natasha, y Jim Rhodes (Don Cheadle) y Nebula (Karen Gillan), viajarán respectivamente a Vormir a por la Gema del Alma (Infinity War) y a Morag a por la Gema del Poder (Guardianes de la Galaxia), en un momento temporal en que Thanos también estaba buscando ese Gema.

La primera parte de estos viajes temporales son una aventura ligera en Nueva York que sirve para aliviar el dolor previo, con momentos bestiales como el homenaje a Capitán América Winter Soldier con la aparición del Secretario Pierce (Robert Redford) y el comando Strike liderado por Rumlow (Frank Grillo), y la repetición de la famosa escena del ascensor. E incluso tras fracasar en conseguir el Teseracto, Tony y Steve viajarán aún más al pasado hasta 1970 para recuperar el Teseracto en la base militar de Camp Leigh donde Rogers entrenó, donde veremos momentos emocionantes junto a Peggy Carter (Hayley Atwell, de Capitán América) y Howard Stark (John Slattery de Iron Man 2), padre de Tony, y donde también veremos a Hank Pym (Michael Douglas, de Ant-Man).

Como véis, aparte del enorme reparto de superhéroes de Endgame, es alucinante que la película consiga reunir en una sola película a todos los personajes principales del MCU. Al listado anterior habría que sumar a Loki (Tom Hiddlestone), Nick Furia (Samuel L. Jackson), Maria Hill (Cobbie Smoulder), Happy Hogan (Jon Favreau), Tía May (Marisa Tomei), Janet van Dyne (Michelle Pfeiffer), el General Ross (William Hurt) y más.

El drama surge en Vormir cuando Natasha tiene que sacrificarse para que Clint consiga la Gema del Alma, en otro de los momentos más intensos de la película. Y mientras, en Morag, Nebula será atrapada por Thanos (James Brolin), Gamora (Zoe Saldana) y la Nebula malvada del pasado de 2014, poniendo en marcha un plan que conseguirá traer a nuestro presente al Thanos del pasado con todo su ejército.

En esta segunda parte, hay algún momento en que la película parece que frena y su ritmo no es tan perfecto, pero son momentos puntuales que no afectan al visionado. Pero esta segunda parte central termina con el ataque de Thanos al complejo de los Vengadores, que es destruido completamente, tras haber chasqueado los dedos Bruce Banner / Hulk para devolver a la vida en el presente a todos los desaparecidos.

El climax final son las batallas más épicas que jamás veremos en una sala de cine. Hay tantos momentazos que perdemos la cuenta, empezando por el grito “AVENGERS ASSEMBLE” que llevábamos esperando oír desde 2012. Pero no solo este, ver al Capitán América empuñando a Mjolnir como en el comic “Miedo encarnado”, o el retorno de todos los héroes desaparecidos con Spiderman a la cabeza, es bestial. O a Hulk aguantando una montaña como en las primeras Secret Wars. O la llegada de Capitana Marvel destruyendo la nave de Thanos. Incluso el momento chicas mola un montón, incluso reconociendo que es algo forzado (¿qué no lo es?). O la llegada de Black Panther y los Guardianes.

Endgame ofrece el mayor número de momentazos y fan-service de la historia del cine. En otras películas, esto es visto como algo negativo, pero ¿cómo va a ser malo agradar a tus clientes? La película transmite un amor al género y un respeto tan grande por sus fans que es imposible no flipar con cada fotograma, y dar las gracias a Marvel por ofrecerlos. Y además, cada fotograma parece sacado de las páginas de los comics Marvel realizados por pesos pesados del dibujo como George Perez, Brian Hitch y Carlos Pacheco, y guionistas como Jim Starlin, Roy Thomas, Brian Michael Bendis, Jonathan Hickman y tantos otros.

El final de Endgame, con la muerte de Tony Stark derrotando a Thanos mientras repite su icónico “Yo soy Iron Man”, y la decisión de Steve Rogers de quedarse en el pasado tras devolver las Gemas a sus momentos temporales y así poder tener una vida junto a su amada Peggy Carter, son dos de los momentos más emocionantes que veremos en una pantalla de cine en toda nuestra vida. Dos finales que además son valientes, al atreverse a cerrar las historias de los más populares personajes del MCU.

Endgame ha encantado también a mi mujer, a mi hijo de 11 años y a mi sobrina de 18. Ellas lloraron y se han emocionado igual que yo, e incluso mi hijo, aunque apenado por el final, ha flipado en colores y entiende que ha sido un gran final a un viaje espectacular. Otro hecho a destacar es que en estos momentos en los que los agoreros gritan por internet que Netflix, la HBO y el visionado online están matando el cine, tenemos una película que ha conseguido que millones de personas de todo el mundo nos emocionemos EN EL CINE con estos personajes y nos sintamos parte de una comunidad que no tenemos que pedir perdón por nuestras aficiones. Ese es su otro gran éxito, que seguiremos recordando durante años.

En su primer fin de semana, Endgame ha recaduado 357 millones en USA y 1223 en todo el mundo, destrozando todas las marcas previas. No hay duda que Marvel ha jugado bien la baza de convertirla en algo muy superior a una simple película, una experiencia vital increíblemente satisfactoria que había de vivir el primer día. A pesar de estas cifras de vértigo, creo que es muy difícil que Endgame consiga superar las cifras de recaudación de Star Wars El despertar de la fuerza (936 millones en Usa) o Avatar (2780 millones en todo el mundo)*, que fueron eventos culturales que atrajeron al cine a personas que normalmente no van al cine. En esta sentido, creo que Endgame va a tener que conformarse con ser la 2ª película más taquillera de la historia, superando a Avatar (760 millones en USA) y Titanic (2187 millones en todos el mundo). Aunque, Endgame ha roto records que parecían imposibles, así que me creo que nada es imposible.

*Ampliación al artículo: Finalmente Vengadores Endgame SI ha superado la recaudación de Avatar en todo el mundo con 2796 millones, convirtiéndose en la película más taquillera de la historia. En Estados Unidos, con 858 millones se ha situado en segundo lugar por dtrás de  Star Wars El despertar de la fuerza.

Endgame es el final del camino, pero también marca el comienzo de algo nuevo. Marvel va a seguir haciendo películas de éxito con estos personajes y otros muchos que aún ni podemos imaginar, pero el éxito de ésta cinta es irrepetible. Y no pasa nada.

No puedo dejar de dar las gracias a los artífices de todo. En primer lugar, a Kevin Feige que siempre creyó en el potencial de los personajes de Marvel en la gran pantalla sin necesidad de cambiar su esencia, que es lo que les hizo especiales para toda una generación de lectores. Por supuesto a los hermanos Russo, unos directores que han sabido trasmitir todo el carisma de estos personajes y su amor a los comics, y que son unos DIRECTORES como la copa de un pino. También a los guionista Markus y McFeeley por la forma en que han creado y resuelto este enorme puzzle con tanto cariño a los personajes y ambición narrativa.

Después de este monumental éxito de crítica y público, ya solo queda que Hollywood tenga la misma sensibilidad como cuando premiaron a El Retorno del Rey como la mejor película de 2003 como reconocimiento a lo que supuso la experiencia cinematográfica de El Señor de los Anillos. Aparte de la propia calidad de Endgame, creo que sería super justo que la película fuera nominada prácticamente en todas las categorías. Y que ganara los premios a mejor película, mejor director, mejor guión, mejor banda sonora y mejor actor Robert Downey jr, al menos. Además de por supuesto, mejores efectos visuales, montaje, diseño de producción. etc. Si esto llegara a producirse, sería aún más feliz.

Vengadores Endgame es historia viva del cine, y forma junto a Infinity War la unión perfecta de lo que los comics y el cine comercial pueden ofrecer, siempre desde la perspectiva del respeto a la esencia de los personajes.

GRACIAS POR TODO, MARVEL!!!

PUNTUACIÓN: 10/10

 

Reseñas Express Marvel: Iron Man 1, Motorista Fantasma Cósmico y Caballero Luna Vol. 8

El mes de marzo Panini nos ha traído unas novedades de Marvel muy jugosas que muestran que La Casa de las Ideas tiene cuerda para rato.

 

TONY STARK: IRON MAN 1 de Dan Slott y Valerio Schiti

¿De qué va? ¡Cien números de Iron Man! ¡Un nuevo comienzo! ¡Un nuevo equipo! ¡Un nuevo número uno! Desde la cúspide de los sueños del mañana hasta la vanguardia de la imaginación, hay un hombre que se eleva hasta lo más alto. Su nombre es Tony Stark. Su idea es Iron Man. Siempre cambiando. Siempre evolucionando. ¡Una idea sin límites!

Valoración: Me ha encantado este relanzamiento de Iron Man. Dan Slott demuestra en estos cinco primeros números que ha pensado mucho y bien sobre Tony Stark y su mundo, y nos presenta un nuevo comienzo lleno de sorpresa y personajes secundarios de gran interés, como Yocasta o el Hombre Máquina.

Quiero destacar también el gran acierto de Panini de publicar el primer arco completo de las series recién relanzadas en un único número. De esta forma, los lectores podemos hacernos una idea perfecta de lo que nos espera en cada serie. Gracias a eso el mes pasado empecé a comprar el Spiderman de Nick spencer y este mes ma he enganchado a este Iron Man de Slott.

Tony Stark: Iron Man mezcla con acierto el feeling de las historias de toda la vida, con sus giros y enredos, con unos argumentos super al día acerca de las últimas tecnologías y la evolución de las Inteligencias Artificiales. Una serie a tener muy en cuenta.

Puntuación: 8/10

 

MOTORISTA FASTASMA CÓSMICO de Donny Cates, Dylan Burnett y Antonio Fabela

¿De qué va? Lo conociste como El Castigador, un pacto con el diablo transformó a Frank Castle en el Motorista Fantasma, un pacto con Galactus hizo que fuera cósmico y un pacto con Thanos hizo que estuviera… ¿muerto? ¡No te preocupes! Ahora ha vuelto, para hacer del Universo Marvel un lugar mejor, en la obra más loca del increíble guionista Donny Cates.

Valoración: Si te gustó Thanos debe morir, este tomo te va a encantar. Donny Cates plantea una punkarrada con el que fue gran sorpresa de dicho tomo. aventuras espacio temporales en las que el over-the-top es la seña de identidad. Cates tiene claro que su objetivo es entretener, y lo consigue sin duda.

En el apartado gráfico, Dylan Burnett también me gustó bastante, y aprecio en su estilo un salto de calidad muy evidente respecto a su comic Weavers junto a Simon Spurrier, publicado por BOOM. se nota que la única forma de hacer que tu trabajo mejore es trabajando.

No quiero chafar ninguno de los numerosos momentazos que tiene este tomo, es mejor que empieces su lectura sabiendo lo menos posible, para que lo puedas disfrutar al máximo.

Si debo comentar como elemento negativo la decisión de Panini de publicar este tomo en tapa dura, lo que ha encarecido un tomo cuyo formato perfecto era la tapa blanca del formato 100%. En todo caso, yo me lo pasé genial con su lectura, así que a pesar de todo te lo recomiendo.

Puntuación: 7.5/10

CABALLERO LUNA Vol. 8 de Max Bemis, Jacen Burrows, Paul Davidson y Ty Templeton 

¿De qué va? El auténtico origen de Marc Spector, revelado por fin. Las múltiples personalidades provienen de un evento traumático de su infancia… un evento que pronto dará forma al futuro del Caballero Luna, en el volumen final de la etapa escrita por Max Bemis.

Valoración: Lamentablamente, confirmo que Max Bemis no es un escritor para mi. Su segundo y uúltimo tomo sirve para darnos a conocer el origen secreto de Marc Spector, asi como cerrar las diferentes tramas abiertas en su primer tomo.

Bemis ha declarado públicamente que sufre un desorden de doble personalidad, y emplea todas sus energias en intentar eliminar el estigma social que rodea a los enfermos mentales. Sin embargo, para dejar claro que se puede tener una enfermedad mental y ser buen persona no hacía falta este exceso de verborrea aburrida que tenemos que sufrir al final de este tomo, con un último número, el 200 USA, que cierra de forma confusa y anticlimática toda su etapa. Y es una pena, porque el origen de Marc Spector y algunas ideas iniciales tenían buena pinta y ofrecían unas interesantes posibilidade narrativas. Ideas a las que, sin embargo, no consigue sacar todo el jugo posible.

En el apartado grafico, Jacen Burrows, Paul Davidson y Ty Templetonse reparten los siete numeros de este tomo con resultados desiguales. En resumen, no creo que vuelva a comprar un comic escrito por Max Bemis. Si esto es lo mejor que puede ofrecer, no es para mi.

Puntuación: 5/10

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Trailer final de Vengadores Endgame

Vengadores Endgame es más que una película, está haciendo historia en el mundo del cine, y sirve de culminación de 11 años y 22 películas de Marvel Studios. Se acaba de estrenar el último trailer e internet ha explotado en mil pedazos, y no puedo evitar comentar mis impresiones.

Si el trailer es bestial, enorme es también el poster oficial de la película que reune a todos los héroes y en el que Thanos (Josh Brolin) está en un discreto segundo plano. Infinity War fue su película, Endgame es el contraataque, el momento en el que los Vengadores vengarán a la humanidad, si no pueden salvarla.

Sin más espera, comparto el trailer en inglés:

Trailer en castellano:

Hay tantas cosas chulas en este trailer de la última película de los hermanos Russo que no se ni por donde empezar. Empezando por el uso del blanco y negro con toques de rojo, que sirven para enlazar el pasado de nuestros protagonistas con el drama que tienen que vivir al comienzo de Endgame. La idea de legado y de conexión con las anteriores películas es sobresaliente, y los pasajes de Tony Stark (Robert Downey Jr.), Steve Rogers (Chris Evans) y Thor Odinson (Chris Hemsworth) me han emocionado.

Otra cosa que mola mucho del trailer es el protagonismo de Clint Burton / Hawkeye / Ronin (Jeremy Renner), un buen detalle teniendo en cuenta que estuvo ausente de Infinity War. ¿Es esa su hija o acaso Kate Bishop, la nueva Ojo de Halcón de los comics?

De los Vengadores originales, Natasha Romanoff (Scarlett Johansson) tiene también bastante protagonismo en el trailer, mientras que Bruce Banner (Mark Ruffalo) es el que queda en segundo plano.

Aunque brevemente, mola ver a Scott Lang / Ant-Lang (Paul Rudd), Rocket (voz de Bradley Cooper), Nebula (Karen Gillan) y James Rhodes War Machine (Don Cheadle).

Y detalle del sol saliendo en la base de los Vengadores, anunciando el comienzo de un nuevo día y una pequeña esperanza es bestial.

Debo reconocer que los trajes blancos no son gran cosa, pero no me parece un problema ya que estoy seguro que solo los vamos a ver en la misión inicial, y de hecho creo que servirá para distinguir a nuestros héroes presentes de posibles versiones pasadas.

Para el climax final, estoy seguro que los héroes llevarán sus trajes icónicos, como bien vemos en la escena de Steve ¿en Titan? Con su traje, su escudo y afeitado.

Y por si fuera poco, el toque final con la aparición de Carol Danvers / Capitana Marvel (Brie Larson) al final del trailer, y el detalle de Thor, “esta me gusta”.

Otro elemento que no pasa desapercibido es como van aumentando la tensión hasta niveles alucinantes.. ¡y esto es solo el trailer!! Buff, alucino como puede ser el estreno, tengo la piel de gallina solo de pensarlo.

Y si el trailer es bestial, flipo solo pensando en los momentazos que NO aparecen y que se guardan para el estreno, entre los que están el plano de todos juntos para la batalla final, cuando Tony devuelva su escudo a Steve, el grito de “Vengadores Reunidos” que llevamos esperando oir desde 2012, y tantas y tantas cosas que no quiero ni imaginarme.

Y por si fuera poco, el nuevo grito de guerra que todos los marvelitas vamos a repetir de aquí hasta el estreno del 25 de abril, un día antes que en el resto del mundo:

CUESTE LO QUE CUESTE

WHATEVER IT TAKES

BONUS TRACK:

Comparto a continuación el primer teaser trailer:

En castellano:

 

Y a continuación el trailer corto de la Superbowl:

En castellano:

 

Vengadores Endgame no es solo la película del año o de la década, aspira a der una experiencia vital que espero nos ofrezca los mejores momentos cinematográficos de nuestros héroes favoritos. Lo que tengo NO es hype, es algo que está a otro nivel.

¡Nos vemos el 25 de abril en el cine!!!

 

Y recuerda que si te ha gustado este análisis, dale a me gusta y comparte mi posts en redes sociales. También puedes comentar tus impresiones en la sección de comentarios. ¡Gracias anticipadas!

Civil War II de Marvel – En caída libre

Panini acaba de publicar en España el final de Civil War II, el último evento de los comics Marvel que ha sido escrito por Brian Michael Bendis y dibujado por David Marquez, con color de Justin Ponsor y chulísimas portadas de Marko Djurdjevic. Un final que ha confirmado la decepción de este evento que no ha contado nada interesante y lo que es peor, parece que solo será recordado por ser el prólogo del siguiente evento de Marvel.

Shield y los Vengadores descubren la existencia de un nuevo Inhumano con poderes de clarividencia, Ulysses. Ante estas nuevas habilidades, Carol Danvers, la Capitana Marvel, no dudará en utilizar estas habilidades en todo momento en lo que cree que es una estrategia lógica para salvar vidas. Por contra, Tony Stark sabe que el futuro no está escrito y que por tanto, se estan tomando decisiones basadas no en certezas sino en probabilidades. A pesar de este poder, la muerte de varios héroes hará que esta diferencia de opiniones acabe degenerando en una guerra abierta.

Civil War de Mark Millar y Steve McNiven fue un evento publicado en 2006 que marcó un antes y un después para la editorial y que supuso el arranque del concepto de temporadas en sus colecciones más populares agrupadas bajo un concepto global. Tras Civil War vimos La Iniciativa, tras Secret Invasion (2008) llegó Dark Reign, y tras Fear Itself (2011) cambiamos a The Heroic Age entre otras. Bajo este control editorial, los eventos anuales servían para cambiar el paradigma de sus comics de ese año.

En 2015 disfrutamos la culminación de la larga etapa-río de Jonathan Hickman al frente de Los Vengadores con Secret Wars, para mi una de los mejores y más satisfactorios eventos de editorial en muchos años. Este evento supuso además un enorme éxito comercial para Marvel ese año, unido al estreno de los comics de Star Wars.

Estas buenas noticias de 2015 pueden convertirse en inconvenientes, dado que en el mundo empresarial moderno solo existe el ahora, y a la hora de vender, solo hay dos resultados posibles: éxito o fracaso. Y si las ventas en 2016 no igualaban a las del año anterior, la palabra fracaso sería inevitable. Sin embargo, Marvel tras Secret Wars ya tenía preparado su siguiente plan, apoyado además por el estreno de la película de Marvel Studios Capitán América: Civil War. Publicar Civil War II volviendo a enfrentar a los principales héroes de la editorial, aprovechando un argumento similar al de la película (aunque sustituyendo al Capitán América por la Capitana Marvel) parecía una fórmula segura para conseguir el éxito. Previsión que no solo no se ha cumplido sino que ha terminado siendo una enorme decepción.

Brian Michael Bendis intenta repetir la fórmula de éxito de la primera miniserie, que se caracterizó por increíbles sorpresas y cliffhangers al final de cada uno de los 7 números. Pero el escritor de Cleveland no tiene el mismo acierto que Millar y la historia naufraga desde el comienzo, con una Guerra Civil que no acaba de llegar y cuando lo hace es de forma totalmente anticlimática. Además que lo que Millar contó en 7 números, Bendis no supo hacerlo en 8 números de la serie principal, más un número 0 y otra historia publicada en el espacial de el Día del Comic Gratis. Muchas páginas que no cuentan nada.

Otro tema importante es que a Bendis se le ve cada vez más quemado y falto de ideas originales. Si Secret Invasion se le ocurrió casualmente en la misma época en que Galactica triunfaba en la televisión con el argumento central de la infiltración Cylon entre los humanos, no tengo duda que Civil War II y Minority Report han compartido también horas de visionado televisivo. En la comparación con Millar, Bendis sale siempre perdiendo, no hay color. Mientras que en las primeras CW pasaban muchas cosas cada número y la trama avanzaba, Bendis lo ha apostado todo al shock que creaba ante las muertes de varios personajes importantes en la historia Marvel, porque la trama general de Ulisses realmente casi no avanzaba nada.

Y lo que es peor, mientras esperábamos una resolución convincente de la trama acerca si Ulysses ve realmente EL futuro, o solo uno de tantos posibles futuros, en el quinto y sexto números se coló un argumento secundario relativo a Steve Rogers que ha terminado siendo mucho más interesante que la historia principal. Historia y personaje (Ulysses) que solo era el deux-ex-machina para Bendis, que no duda en usar y tirar de la forma más rastrera posible en el último número.

En el lado artístico, David Marquez junto al colorista David Ponsor se salen. En este aspecto no hay nada que decir. Visualmente la serie es sobresaliente, empezando por las icónicas portadas de Marko Djurdjevic con las que acompaño esta reseña. Quizá se nota que los retrasos provocados por el nacimiento del primer hijo de Marquez hicieron que al final le pillara el toro y sus últimas páginas no sean todo lo brillantes que se esperaban. Además, Bendis sitúa varias páginas en el futuro de Old Man Logan que son dibujadas por su artista oficial Andrea Sorrentino, consiguiendo que el añadido no cante demasiado, aunque se nota que son páginas de relleno colocadas a última hora.

La resolución de Bendis de la historia ha sido de nuevo un bajonazo anticlimático con el que ha intentado contentar a todos y se ha quedado en tierra de nadie. Además, ha cometido el peor pecado que puede sufrir un evento, dejarte con la sensación que la historia no tenía el más mínimo interés más allá de servir de plataforma de lanzamiento del siguiente evento Marvel, Secret Empire, en el que un Steve Rogers bajo la influencia de Hydra comenzará su batalla por el control del Universo Marvel.

Civil War II ha decepcionado. Creo que será recordada como uno de los eventos más flojos de Marvel, a pesar de un David Marquez que alcanza a pesar de todo la categoría de superestrella en Marvel. Una serie que solo recomendaría a los muy fans.

PUNTUACIÓN: 5/10