Archivo de la etiqueta: reseñas

Crítica de Nightwing 84-88 + Annual 2021 de Tom Taylor, Robbie Rodriguez y Bruno Redondo (DC Comics)

Hace unos meses analicé el primer arco argumental de la maravillosa serie Nightwing de Tom Taylor, Bruno Redondo y Adriano Lucas. Hoy quiero aprovechar para hablar de los siguientes 6 números publicados por DC Comics, que en mi opinión mantienen el nivel sobre todo cuando Redondo vuelve al dibujo.

NIGHTWING 84-86 Fear State por Tom Taylor, Robbi Rodriguez y Adriano Lucas

¿Quién es lo suficientemente poderoso como para entrar en la red supersegura de Oracle y hackearla? ¿Y qué información personal está ahora en peligro?». Con Anti-Oracle aprovechándose del miedo de Gotham City difundiendo falsedades, Nightwing hace el viaje desde Blüdhaven para llegar al fondo de quién es realmente este hacker.

Tras un primer arco en Blüdhaven maravilloso, era inevitable que Nightwing tuviera que ir a Gotham con motivo del gran evento Fear State que tuvo lugar en los comics de la franquicia del murciélago. Y lo primero a destacar es que Taylor plantea una historia dentro de Fear State que resulta satisfactoria en si misma sin obligarte a leer el resto de comics de Batman, cosa que yo agradezco muchísimo dado que no sigo la actualidad de DC Comics. La historia de este anti-Oracle que amenaza la supervivencia de toda la Batfamilia ofrece una historia en tres partes que va directa al grano y permite a Taylor unir a Dick con Robin (Tim Drake) y con tres Batgirls diferentes: Barbara, Stephanie y Cassandra Cain.

Bruno Redondo necesitaba un respiro tras dibujar el arco anterior (con la colaboración de Rick Leonardi), así que me gusta que DC plantee con buen criterio que estos tres números estén dibujados por el mismo artista, lo que hace que la historia tenga una identidad artística propia. Y en este sentido, me ha gustado bastante el dibujo de Robbie Rodríguez. Aunque sus lápices no son las limpios y claros como los de Redondo, sus páginas junto al colorista Adriano Lucas tienen una estupenda fluidez que consiguen que la historia sea super dinámica, algo imprescindible para una historia con tantos personajes secundarios como esta.

Quizá el problema del comic es que el nuevo villano Seer (el Anti-Oracle) acaba resultando un tanto bluff, como suele suceder en todas las historias de hacker que se hacen con el control de cosas para oponerse a los héroes de la función. En todo caso, creo que estamos ante un buen comic que gustará a todos los fans de la Batfamilia en general y de Nightwing en particular.

PUNTUACIÓN. 7.5/10

Nightwing 2021 Annual de Taylor, Daniel HDR, Cian Tormey, Raul Fernández y John Kalisz

Dick Grayson y Jason Todd, los primeros Robins, salieron hace tiempo de la sombra del Murciélago y comenzaron a recorrer caminos muy diferentes en sus respectivos viajes para convertirse en lo que son hoy. Pero ahora sus caminos convergen y estos dos hermanos se unen por un objetivo. Con un palo y una palanca combinados, Nightwing y Red Hood están listos para cualquier cosa… ¡cualquier cosa excepto lo que tienen que enfrentar a continuación! ¡No te pierdas esta explosiva aventura!

Más que Nightwing, la etapa de Tom Taylor habría que titularla Nightwing Team-up porque una parte importante del núcleo emocional y narrativo es redescubrir a los lectores las relaciones de Dick Grayson con su familia superheroica. Si en Fear State Dick se encuentra prácticamente con todo el mundo en Gotham, justo a continuación DC publicó este Annual en el que Dick y Jason vuelven a reunirse para una historia que juega a plantear no las diferencias entre ambos, que sería no esperable, sino que son personajes más parecidos de lo que podría esperarse, ya que ambos vivieron experiencias muy similares bajo el manto del murciélago. Me ha parecido muy chula la idea central de este annual, aparte del misterio sobre lo que ha pasado realmente y quien es el ejecutor, y es que pase lo que pase Dick y Jason saben que son familia y que pueden acudir al otro en caso de necesidad.

Taylor se sale en arcos de 5-6 números, pero también consigue que salga rentable al lector comprar y leer este comic como lectura unitaria, ya que la aventura se siente satisfactoria. Y es que todos sabemos que los annuales de todas las editoriales en muchos casos son historias de relleno por equipos de segunda fila que transmiten la idea de fill-in sin interés, pero no es el caso para nada en el caso de este annual de Nightwing.

El arte de este annual está realizado con Daniel HDR y Cian Tormey, con tintas de Raul Fernández y color de John Kalisz. Y dentro que el dibujo es inferior al de Bruno Redondo o incluso el de Robbie Rodríguez, me ha gustado y me ha parecido que cuentan perfectamente no solo lo que pasa, sino el espíritu de la historia de hermanamiento de dos héroes que en el pasado han tenido más desencuentros que puntos en común. En resumen, un comic muy chulo que no transmite la idea que Taylor haya levantado el pie del acelerón.

PUNTUACIÓN. 7.5/10

NIGHTWING 87 Get Grayson Act One por Tom Taylor, Bruno Redondo y Adriano Lucas

¡Este número especial de Nightwing es UNA IMAGEN CONTINUA! Así es, si colocas todas las páginas una al lado de la otra, ¡tendrás una imagen de póster con esta historia! Ahora que el multimillonario Dick Grayson ha dedicado públicamente sus fondos a salvar Blüdhaven, es un hombre buscado… ¡y por eso se encuentra con asesinos a sueldo que entran a robar su perro, Haley!

Este comic en cuanto a historia es un poco una chorrada, pero me vuela la cabeza que Taylor ponga de esta manera una historia para que su colaborador en el dibujo se luzca, y que DC se lo permitiera, ofreciéndonos uno de los comics más alucinantes del panorama pijaremo mainstream.

El comic como indica la sinopsis es una gran imagen continua de fondo sobre la que Dick / Nightwing se moverá para evitar ser asesinado primero y rescatar a su perro Haley después. Ya desde Scott McDaniel, todos los fans de Nightwing sabemos que las imágenes más chulas de sus comic son siempre las grandiosas splash-pages en las que vemos varias figuras de Nightwing moviéndose en la viñeta transmitiendo el movimiento y la acción. Pues este comic es llevar este feeling a la décima potencia, una pasada.

Se nota que Bruno Redondo con el color de Adriano Lucas aprovechó los meses de descanso, porque este comic es una barbaridad gráficamente. Aparte de tener unos fondos extraordinarios en los que vemos varias partes de Blüdhaven de forma perfecta, la fluidez de Redondo a la hora de mostrarnos los movientos de Dick me parecen alucinantes. Por si había alguna duda, este comic coloca al dibujante español muy arriba en el ranking de mejores dibujantes de DC.

Por poner un pero, obviamente estamos ante un comic que se lee en un minuto al estar ante una gran escena de acción contada en grandes splash-pages. Sin embargo, el dibujo es tan bueno y queda tan chula la propuesta que no me importaría ver experimentos de este tipo en otros comics de la editorial que sea, porque en los días desde que lo leí por primera vez he vuelto una y otra vez para disfrutar del dibujo de este comic. Teniendo en cuenta tantas y tantas grapas que lees y no te dejan con ganas de volver a hacerlo, que un comic te haga querer volver para volver a disfrutarlo es un hallazgo se mire por donde se mire.

PUNTUACIÓN. 8.5/10

Nightwing 88 Get Grayson Act Two de Tom Taylor, Bruno Redondo y Adriano Lucas

Vuelven las rayas azules. Nightwing recibe un traje actualizado a partir de este número. Mientras tanto, después de los angustiosos acontecimientos de rescatar a Haley de ser secuestrada por los malos, Nightwing descubre que hay muchos más golpes sobre Dick Grayson de lo que creía, gracias a hacer pública su fortuna, y tiene que encontrar una forma inteligente de ser Dick Grayson y Nightwing al mismo tiempo. Mientras tanto, Heartless intenta conseguir el poder de Blockbuster para hacerse con el control de Blüdhaven, y ambos grandes villanos tienen a Nightwing en el punto de mira.

Hay una recompensa por la cabeza de Dick Grayson. Por suerte, Dick sabe que no tiene que resolver sus problemas solo, ya que su familia se extienda mucho más allá de Gotham. Este comic es otra historia muy sencilla de Taylor que hizo que estuviera con la sonrisa tonta durante su lectura y relectura tras descubrir la identidad de invitado sorpresa de este número. Como comentaba antes, la idea de familia es uno de los puntos básicos de la etapa de Taylor y este comic es el mejor ejemplo de ello.

Y si la historia funciona tan bien como lo hace es por supuesto gracias al dibujo de Bruno Redondo, que eleva la calidad del comic y brilla en todas las páginas, pero sobre todo en una splash-page que me recordó al mejor George Pérez. Obviamente no existe mayor halago hablando de comics maintream de superhéroes.

El número anterior fue un espectacular experimento narrativo con el «plano secuencia», pero este comic es el que nos devuelve todo el corazón y la magia que hizo que Mightwing sea el héroe favorito para toda una generación de lectores.

PUNTUACIÓN: 9/10

Nightwing mantiene el nivel y sigue siendo una de las series más disfrutables de la DC Comics actual. Mientras mantengan esta calidad, yo seguiré comprando y disfrutando este comic durante mucho tiempo.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Universo Sandman: El sueño vol. 2, de Simon Spurrier, Bilquis Evely y Abigail Larson (ECC Ediciones)

El segundo volumen de Universo Sandman: El Sueño de Simon Spurrier, Bilquis Evely y Abigail Larson muestra para bien y para mal que el comic ante todo es un medio visual para contar historias en el que el dibujo juega un papel fundamental.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Amor eterno perdido. Mientras su reino se desmorona y sus súbditos utilizan todos los medios posibles para intentar localizarle, Sueño de los Eternos vaga por la Tierra como un exiliado del mismo reino que debería encarnar.

Aquí, lejos de las puertas de cuerno y de marfil, hay maravillas y horrores que ni siquiera un inmortal puede imaginar… hasta que los ha experimentado de primera mano.

Cuando un romance funesto se va al traste, Sueño se muestra vulnerable a la manipulación de fuerzas siniestras. Y cuando el corazón de un Eterno se rompe, los mundos se rompen con él.

Mientras los habitantes abandonados del Sueño buscan a su soberano ausente, el nuevo y reticente gobernante del reino tensa los confines de su trono, amenazando con deshacer la misma realidad que los soporta.

¿Qué ocurre con los habitantes de un cuento de hadas cuando su autor desaparece?

¡Descúbrelo en El Sueño: Cáscaras vacías, urdido por los aclamados narradores Simon Spurrier, Bilquis Evely y Abigail Larson, toda una incorporación transformadora al inmortal Universo Sandman del galardonado autor Neil Gaiman! Recopila los números del 7 al 12 de la serie original.

Tras el primer arco dibujado por Bilquis Evely, este segundo volumen arranca con dos números en los que Evely se toma un respiro, dejando a la dibujante Abigail Larson (que había dibujado unas poca páginas en el primer volumen) para contar la historia del perdido Daniel, con color de Quinton Winter. Y lo cierto es que lamentablemente no está a la altura, ofreciendo unos comics super mediocres en lo referido al dibujo. Larson ofrece un punto de vista sin chispa, personajes planos pobremente dibujados casi siempre en el mismo escorzo que no transmiten nada y escenas mal narradas. Todo lo contrario que lo que nos Evely nos ofreció en el primer volumen y que de hecho marca el standard de calidad al que este comic debe aspirar, y que estas grapas no alcanzan.

Y es una pena, porque el guión de Simon Spurrier me ha parecido chulísimo y me muestra a un escritor buenísimo que tiene una historia que contar y la desarrolla de la mejor forma posible ofreciendo momentos y giros que nos mantienen completamente enganchados.

Y es que tras un primer volumen en el que asistimos a las consecuencias de la desaparición de Daniel, el actual Señor del Sueño, causa en su reino, en este segundo conoceremos donde estuvo y se iniciará la búsqueda para encontrarle, si es que sigue aún con vida. Esta búsqueda me ha flipado porque ha permitido a Spurrier aportar su punto de vista a escenarios míticas como la Casa al Final del Tiempo, el reino de las Hadas o el propio Infierno. Volver a estos espacios me trajo una sonrisa recordando los comics originales de Neil Gaiman, y creo sinceramente que Spurrier ha estado a la altura del desafío.

Junto a la estupenda historia de Spurrier, en los números 9 al 12 asistimos al retorno de Bilquis Evely al dibujo, ofreciendo unos números pletóricos de inventiva e imaginación, con una personalidad y unas composiciones que aún hacen más dolorosas las páginas previas de Larson. Y en serio que intento no cebarme mucho en el dibujo de Larson, porque ya se sabe que para gustos colores, pero de verdad, ¡qué flojo, menuda decepción!!

Prefiero quedarme con el vaso medio lleno, porque realmente la historia de Spurrier me parece super acertada y, teniendo en cuenta la sorpresa final, me vuelva a dejar con muchas ganas de saber cómo termina la historia en el tercer y último volumen, que ECC Ediciones publicó hace unos meses y que tengo ganas de hacerme con él. Además, mientras Evely se mantenga como dibujante, cada número va a ser un estallido visual que sabe cómo contar la historia de la forma más atractiva posible, como podemos ver en las páginas que acompañan este artículo y demuestran que estamos antes una dibujante estrella en ciernes, si no lo es ya.

El segundo volumen de El Sueño mantiene los puntos fuertes del volumen inicial y el carisma de la historia original de Neil Gaiman. A pesar del bajón de dibujo inicial, la historia se mantiene a gran nivel y me deja con ganas de saber el final de la historia.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Akelarre de Pablo Agüero (Netflix)

Akelarre del director Pablo Agüero fue una de las grandes ganadoras de la pasada edición de los Premios Goya, al conseguir 5 premios. Gracias a Netflix pude ver la película.

PUNTUCIÓN: 6.5/10

País Vasco, 1609. Los hombres de la región se han ido a la mar. Ana participa en una fiesta en el bosque con otras chicas de la aldea. El juez Rostegui, encomendado por el Rey para purificar la región, las hace arrestar y las acusa de brujería. Decide hacer lo necesario para que confiesen lo que saben sobre el akelarre, ceremonia mágica durante la cual supuestamente el Diablo inicia a sus servidoras y se aparea con ellas. (FILMAFFINITY)

Pablo Agüero es un director de cine y guionista francés-argentino que alcanzó renombre internacional con su cortometraje Primera Nieve, ganador del Premio del Jurado del Festival de Cannes en 2006. Agüero escribe el guión de Akelarre junto a Katell Guillou.

En la ceremonia de los Premios Goya 2021 obtuvo 8 nominaciones, de los que obtuvo 5 galardones, siendo la cinta más premiada esta edición: Mejor dirección artística (Mikel Serrano), Mejores efectos especiales, Mejor música original (Maite Arrotajauregi y Aránzazu Calleja), Mejor diseño de vestuario y Mejor maquillaje y peluquería.

Javier Agirre es el director de fotografía de la película, mientras que Terasa Font realiza el montaje de una pelicula de 90 minutos justitos, incluyendo los títulos de crédito.

El reparto de Akelarre está liderado por un grupo de jóvenes actrices que interpretan a las «brujas» que serán sometidas a juicio:  Ana (Amaia Aberasturi), María (Yune Nogueiras), Maider (Jone Laspiur), Olaia (Irati Saez de Urabain), Katalin (Garazi Urkola) y Oneka (Lorea Ibarra). Los hombres que las juzgarán son Àlex Brendemühl como el juez Rostegui, Daniel Fanego como el Consejero, Asier Oruesagasti como el  Padre Cristóbal e Iñigo de la Iglesia como el sargento.

No pude ver Akelarre en su día en el cine. De hecho, no estoy seguro que llegara a estrenarse en Castellón, aunque tampoco estoy seguro. En este sentido, tengo que agradecer que Netflix me haya dado la oportunidad de ver la película, ahora que ha triunfado en los Goya. Y lo primero y más positivo de la película es que, sin haber visto todas las películas nominadas, entiendo el por qué de los premios que ha recibido, y los encuentro totalmente merecidos. La dirección artística, los efectos especiales, la estupenda música, el vestuario y el maquillaje y peluquería, todos estos elementos me han parecido excelentes.

Y es que la sensación de viajar en el tiempo y ser trasladado al siglo XVII está super bien conseguido, y es lo mejor de la película. Un momento histórico y unos pueblos en el norte de España en los que la razón ni estaba ni se la esperaba, y la religión dominaba (o lo intentaba al menos) todos los aspectos de la vida.

La película tiene la particularidad de que las niñas hablan en Euskera entre ellas, lo que contrasta con el castellano de los inquisidores castellanos. No tengo problemas en ver cine coreano o japonés subtitulado, menos lo voy a tener por tener subtítulos en esta película. No estoy seguro, pero diría que es la primera película en euskera que veo, y la experiencia me pareció interesante, la verdad.

Este choque idiomático sirve claramente para resaltar la guerra cultural y religiosa que la película busca mostrar, además del plantear la historia con un marcado carácter feminista, planteándola desde la sororidad frente a un patriarcado que oprimía a la mujer de la época. Existe conflicto en el uso de las lenguas, pero también en los ritos y las creencias populares que chocaban con el orden establecido por la iglesia católica.

Claramente no se trataba de demonios ni brujas, sino de controlar desde el miedo y el castigo extremo al pueblo y golpear a quien intentara salirse del camino marcado. Algo que la mujer, que se quedaba en casa mientras los hombres trabajaban en el mar o eran empleados como soldados, sufrieron especialmente.

Me gusta que la película muestre algo que forma parte de la historia que nuestra sociedad democrática occidental claramente ha superado. En este caso merece la pena resaltar que este drama es algo que históricamente las mujeres han sufrido en todo el mundo, independientemente de la religión que se profese. E incluso dentro del cristianismo, a pesar de la «leyenda negra» que pesa sobre España y su Inquisición, la realidad es que la inquisición alemana o británica fueron muchísimo más sanguinarias comparadas con España. Me parece fatal conocer lo que sufrían las mujeres en el pasado, obviamente, pero el contexto histórico es también fundamental a la hora de entender estos hechos del pasado, y en su caso, su correlación con el presente, en caso que alguien busque hacer este análisis, cosa que ya he visto que está sucediendo. Como lo es el hecho que las sociedades cristianas han evolucionado a lo largo de los siglos hasta una igualdad de derechos de hombres y mujeres que disfrutamos actualmente, cosa que no puede decirse de países con mayorías de otras religiones en África o Asia.

No tengo duda que en aquella época la Inquisición encontraba primero al culpable y luego buscaba las pruebas que sustentaran aquello que ya estaba decidido de antemano. Esto lo veo muy bien reflejado en la parte de los interrogatorios en la que el juez pregunta «¿Qué es una bruja?» y no es que las niñas no lo sepan, es que él tampoco parece tener una respuesta, más allá de «toda persona que haga algo que se salga de la norma». O la tortura a las niñas buscando una inexistente marca del diablo en las niñas.

El guión juega muy bien la parte de unas jóvenes que saben que van a morir y buscan hacer todo lo que esté en su mano para evitarlo, jugando con la credulidad y, por qué no decirlo, en la incultura de los hombres. Y construye muy bien la tensión que culmina en la celebración del Akelarre. Un climax en el que la música y la fotografía dominan la escena y crean unos momentos impactantes que hacen que la película sea disfrutable y merezca la pena su visionado.

Además, intentando desvelar lo menos posible, casi da la sensación que además del estudio histórico de la época, el director Pablo agüero escuchó la conocida frase «la humanidad siempre ha tenido miedo de las mujeres que vuelan» y casi ha planteado la película para dar un sentido literal a dicha metáfora.

La parte menos buena es que más allá de la perfecta reconstrucción histórica, la historia es la que es y no plantea ningún giro ni sorpresa a lo largo de los escasos 87 minutos de historia. Aunque la película es muy corta se hace larga por momentos porque lo que pasa no acaba de resultar interesante, en concreto toda la parte de las niñas en la cárcel. Esto hace que si, todo lo técnico está muy bien, pero el conjunto acaba resultando correcto sin nada memorable que haga que más allá del detalle idiomático, me merezca la pena acordarme de ella dentro de una semana o un mes. Vista, no creo que repita y vuelva a verla.

Y luego hay pequeños detalles de clara intencionalidad política partidista de la película que me han molestado un poco, como es que nombren «Pais» a las comarcas de Euskadi, algo que no sólo es falso, sino que es un enorme error histórico en unas comarcas que nunca tuvieron una unidad territorial. Y me parece curioso que con toda la investigación histórica que han dicho haber hecho, justo se les cuele este error. O tal vez es que no hay ningún error, y estamos ante un nuevo ejemplo de reescritura de la historia, buscando construir un relato inexistente para que cale en la audiencia, sobre todo en la más joven.

Otro detalle con el que no acabo de encajar es que como estoy viendo en otras películas autodenominadas «feministas», tenemos una historia en la que TODOS los hombres que aparecen son malos para las jóvenes, tanto los soldados castellanos como el cura del pueblo, mientras que TODAS las mujeres muestran elementos positivos en la película y son ejemplo de sororidad. Teniendo en cuenta que históricamente este tipo de denuncias normalmente eran realizadas por otras mujeres del mismo pueblo, ya sea por exceso de fe o por envidias u odios entre ellas, es también curioso que este detalle se les haya pasado por alto a la hora de construir la historia.

Este «mujeres poderosas y unidas contra los hombres malos» me parece de un maniqueismo extremo y, lo peor, es que me da pena porque no hubiera sido tan difícil construir un buen relato feminista que hubiera huido de los elementos simplistas y de los slóganes infantiles. Sobre todo teniendo en cuenta que la crítica general que se hace es perfectamente correcta y la discriminación que sufría la mujer en esa época era real, por lo que realmente no hacía falta caer en estos «errores» para haber creado una historia igual de impactante o más. Y es una pena, que queréis que os diga.

Comparto el trailer de la película:

Akelarre ha resultado una película interesante, incluso aún teniendo en cuenta los elementos que no me gustaron. En todo caso, creo que se trata de una película que se puede ver, teniendo en cuenta que está disponible en Netflix.

PUNTUCIÓN: 6.5/10

¿Has visto la película, qué te pareció? Espero tus comentarios. Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Conclusiones del #Reseñoviembre 2019

Noviembre ya es historia y con el nuevo mes toca analizar lo que ha supuesto mi participación en el #Reseñoviembre 2019, una iniciativa en Twitter de Iván Galiano ( @ivan_galiano ) y Ander Luque  ( @AnderLuque ) orientada a difundir el mundo del comic realizando 30 reseñas de cómics en 30 días.

El #Reseñoviembre me parecía una iniciativa super guay para ayudar a difundir el mundo del comic pero me planteaba el mayor desafío intelectual al que me he enfrentado en los 6 años y medio que llevo escribiendo este blog, al tener que escribir 30 reseñas en 30 días, lo que de hecho significaba triplicar mi producción mensual de artículos.

Llevaba más de un año publicando tres artículos semanales que es la cantidad y frecuencia perfecta para hablar de todos los comics, películas, libros y series de TV que me gustan y quiero recomendar, siempre teniendo en cuenta que este es un blog no profesional planteado desde un punto de vista de un fan. Y que su escritura tengo que compaginarla con mi trabajo y con mi vida familiar, que obviamente tienen prioridad.

Pero es que además, no podía dejar un mes entero sin hablar de otras cosas diferentes al mundo del comic como son los estrenos del mes o los finales de series como The Deuce. Si vas a hablar del final de una serie no tiene sentido hacerlo un mes más tarde cuando ya te has perdido toda la conversación. Es por esto que además de las 30 reseñas de comics he publicado 8 posts adicionales de cine (Zombieland 2, Doctor Sleep, Ford v Ferrari y Frozen 2) series de TV (The Deuce T3, Community T3 y Cobra Kai T2) y novela (Mort, la cuarta novela del MundoDisco de Terry Pratchett). Un record absoluto que no creo que pueda superar en el futuro.

Estoy muy contento del resultado final de este Reseñoviembre, empezando por pensar qué obras debía incluir en el listado y, por supuesto, volver a leer comics que en algunos casos hacía años y años que no releía. Al final he optado por combinar comics lo más variados posibles de todos los géneros posibles, para recalcar que el mundo del comic es mucho más que superhéroes.

Junto a esta relación de clásicos y obras menos conocidas, también aproveché para destacar los principales estrenos comiqueros del mes, un noviembre que recordaremos por el estreno en España del reinicio de la franquicia mutante escrita por Jonathan Hickman: Dinastía de X con Pepe Larraz y Marte Gracia, y Potencias de X con R.B. Silva y Marte Gracia. Porque, de nuevo, el momento de hablar de un estreno es cuando se publica, luego ya se pierde el interés.

Estoy muy contento con mis reseñas de Batman Año Uno de Frank Miller y David Mazzucchelli y de X-Men: Dios Ama, el Hombre Mata de Chris Claremont y Brent Eric Anderson que iniciaron este #Reseñoviembre.

Pero no me sorprende que la reseña más leída de este mes hayan sido la de Dinastía de X y la de Historia del Universo Marvel, hecho que confirma la importancia de la oportunidad y del momento de publicar una reseña.

Otra cosa curiosa es que a pesar de publicar 30 reseñas de comics y sólo 8 de otros medios, mi post destacando el final de The Deuce en HBO ha sido el tercer post más leído del mes.

Intelectualmente, me ha gustado mucho participar en esta iniciativa, y creo que no me importaría volver el año que viene si Iván y Ander se animan a repetirlo. Sobre todo teniendo en cuenta que han habido varias obras geniales que me hubiera gustado reseñar pero no encontré el momento o no me cuadró el ir a casa de mis padres (donde tengo la mayoría de mi biblioteca comiquera) a buscarlos. Reseñar 30 comics y no hablar de Preacher o Punisher Max de Garth Ennis, Scalped de Jason Aaron y R.M. Guera, We3 de Grant Morrison y Frank Quitely o Astonishing X-Men de Joss Whedon y John Cassaday, me parece casi un pecado.

Este mes ha sido un mes muy bueno en lo relativo a visitas al blog, y he recibido más «me gustas» y comentarios positivos que en ningún otro mes desde que empecé a escribir este año hace ya seis años. Desde el comienzo planteé este blog como un medio para hablar en positivo de lo que me gusta, y saber que hay gente que realmente tiene interés en conocer mi opinión sobre un comic, o la obra que sea, es una sensación genial que me obliga a mejorar y a intentar hacerlo lo mejor que pueda. Gracias a todos.

Dentro de este mes super positivo, debo reconocer que hay un dato no tan guay en los datos de las estadísticas del blog de este mes. Y es que aunque como digo ha sido un mes muy bueno en el que he recibido un montón de visitas de gente que entraba diariamente a leer mis reseñas, sin embargo este noviembre no ha superado las visitas que recibí en Abril y Mayo coincidiendo con el estreno de Vengadores: Endgame, meses en los que publiqué mis críticas SIN y CON spoilers, además del Twisted Podcast de la película.

 

Siempre se ha dicho que el comic es el hermano pequeño del cine y la literatura, y al menos en lo referido a las redes sociales, ha quedado confirmado una vez más. Como digo estoy contento con las visitas recibidas en el blog este mes, pero dado que tripliqué mi producción de artículos me hubiera gustado que las visitas al menos se hubieran incrementado respecto a un mes normal, cosa que lamentablemente no se ha producido. Al final, la sensación que siempre he tenido es que somos cuatro gatos los lectores de comics comparados por ejemplo con los espectadores de la última película Marvel, y por tanto, escribir reseñas de comics interesan a menos gente y por tanto, el impacto va a ser siempre más reducido .

Unido a esto, viendo los datos desglosados por semanas veo que hubieron muchas más visitas las primeras semanas del mes que esta última, lo que indicaría que ha habido un cierto agotamiento del #Reseñoviembre y menos gente se ha interesado por las últimas reseñas que se han ido publicando.

En todo caso, escribo este blog más para mi que para los demás, ya que me sirve a modo de diario ordenando todo lo friki que me gusta, con la idea de formar mi biblioteca online de obras favoritas. Por tanto, desde un punto de vista únicamente personal y egoista, este mes fue un gran éxito y me ha demostrado que si quiero, puedo. Y es una sensación super guay.

En resumen, noviembre ha sido un mes vibrante gracias a este #Reseñoviembre, así que si todo cuadra, nos veremos en 2020.

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Reseñas Express: Death or Glory vol. 1, Babyteeth vol. 1 y Rat Queens vols. 3 y 4

En el artículo de este mes de reseñas express de series indys destaco las nuevas series de Rick Remender y Donny Cates, así como la continuación de la divertida e irreverente Rat Queens.

 

DEATH OR GLORY Volume 1, de Rick Remender y Bengal

¿De qué va? CINCO MIL MILLAS, CUATRO ROBOS, TRES DÍAS, DOS PSICÓPATAS, Y UNA MUJER QUE YA ESTÁ HARTA…

Esta es Glory, criada al margen de la sociedad en un convoy de camioneros, los últimos hombres y mujeres que luchan por la verdadera libertad en las carreteras de EE. UU. Para poder pagar una operación vital para su padre, Glory tiene que lograr hacer cuatro robos en tres días a asesinos de la mafia, policías corruptos y un exmarido psicópata decidido a volver a tenerla junto a él, cueste lo que cueste.

El guionista de éxito Rick Remender se une al espectacular artista francés Bengal para ofrecernos una trepidante persecución a través del Oeste americano, y ahondar en el tema de nuestra menguante libertad y el precio que pagan aquellos que quieren conservarla.

Opinión: Death or glory es una historia de frontera sobre los desheredados por la sociedad de consumo, con una crítica muy evidente al sistema de salud de USA. Tráfico de órganos, bandas, polis corruptos… La historia de Remender me ha parecido un soplo de aire fresco dentro su actual producción, que como es habitual hace que las escenas de acción sean las que cuenten la historia. Su guión también tiene tiempo de detenerse en la historia de Glory, nuestra protagonista.

Y si la historia está muy bien, destaca además  gracias al sobresaliente dibujo de Bengal. Sus expresiones tienen un toque cartoon que mola, pero es en las escenas de acción y en las persecuciones de vehículos donde su arte está a otro nivel.

Al ser una historia noir de frontera con toques realistas, quizá me rompió un poco el rollo algunos de los villanos freaks de este tomo. Aunque esto es sólo un pequeño pero para un primer volumen que realmente me ha parecido super entretenido y que te deja con ganas de más.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

BABYTEETH Volumen 1, de Donny Cates y Garry Brown

¿De qué va? Sadie Ritter es una chica afable y un tanto friki de dieciséis años que está embarazada de nueve meses y muerta de miedo. Tener un bebé a esa edad es complicado, pero, con el apoyo de su querida familia, todo debería salir bien…

Aunque es posible que su bebé, Clark, sea el Anticristo, emperrado en derribar las barreras que separan el plano terrenal del demoníaco y  desatar el sufrimiento eterno para toda la humanidad.Aparte de eso… todo debería salir bien.

Del autor de Buzzkill, Paybacks, Redneck y del aclamado God Country, nos llega una nueva serie trepidante dibujada por Garry Brown, de Black Road y The Revisionist. Este tomo recopila los cinco primeros números.

Opinión: Donny Cates está on-fire. Parece que convierte en oro todo lo que toca, y en este caso, la historia del nacimiento del Anti-Cristo tiene un giro muy chulo al utilizar el punto de vista de la madre de 16 años, que nos sirve de narradora y que no hay duda que se encuentra en una situación que la sobrepasa. La familia de Sadie es super disfuncional, pero consigue que nos impliquemos con ellos desde la primera página.

En el apartado artístico, Garry Brown realiza un gran trabajo con su estilo realista sucio. Brown es un fan-favourite gracias a obras como The Massive o Black Road junto a Brian Wood, y creo que realiza un gran trabajo no solo en la creación de Sadie y su familia, sino consiguiendo que los momentos freaks, violentos y sobrenaturales impacten un montón.

Para ser un comic de Donny Cates, este primer volumen ha sido más pausado respecto a otras obras suyas, pero sus numerosos cliffhangers y giros hacen que me haya quedado con ganas de más. Espero que este primer tomo sea un éxito y Planeta comic anuncie pronto su continuación.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

RAT QUEENS Volúmenes 3 y 4, de Kurtis J. Wiebe, Tess Fowler  y Owen Gieni

¿De qué va? El mundo casi se va al garete con tanto tentáculo en el segundo volumen, pero bien está lo que bien acaba. ¿Qué toca ahora? Pues ir a la uni. Hannah tiene que volver porque algo le ha pasado a su padre, pero por lo visto no era precisamente la chica más popular del campus. Nuevos follones se avecinan para las chicas más cañeras de la fantasía heroica en cómic.

Y en el cuarto volumen: Las Rat Queens tienen competencia: los Cat Kings. Un grupo de aventureros con cualidades…digamos…especiales, y liderados por ni más ni menos que el hermano mellizo de Violet, Barrie. ¿Habrá suficientes gestas para ambos? ¿Barrie va en serio? ¿Es todo esto real o fruto de las chuches mágicas de Betty?

Opinión: Rat Queens es un comic de fantasía desmitificador centrado en cuatro heroinas más interesadas en emborracharse y salir de fiesta con las amigas que en ayudar al prójimo.

Para este tercer volumen, Demonios, el guionista y creador Kurtis J. Wiebe ha contratado a la artista Tess Fowler, que tiene un estilo de dibujo cumplidor sin más, aunque la historia de la escuela de magos es bastante entretenida.

Al cuarto volumen, Altas Fantasías, le pasa justo lo contrario. El dibujante Owen Gieni ofrece un estilo de dibujo con mucho más carisma y personalidad que el de Fowler, pero sin embargo la historia es mucho más «chorra», y le falta un hilo conductor potente, más allá de ver las peripecias de las protagonistas.

Unido a esto, hay un elemento que me ha sorprendido negativamente, y es que el final del tercer volumen dejaba a las protagonistas separadas en un cliffhanger que sin embargo no es resuelto en el cuarto tomo, empezando como si nada hubiera pasado. Por mucho que este 4o tomo en España fuera el inicio del segundo volumen americano, me parece una solución un poco rastrera.

Debo reconocer que el molonismo de las cuatro protagonistas no acaba de encajarme y me parece que esta historia no es tan buena como los autores creen que es, más allá de ofrecer un correcto entretenimiento sin más para lectores que busquen una lectura diferente.

PUNTUACIÓN: 6/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!