John Carpenter (IV): Diversión en Chinatown

Esta semana acabo mi serie de artículos sobre la colaboración de John Carpenter y Kurt Russell, hablando de su tercer largometraje: Golpe en la pequeña China.  La película más divertida y positiva de la filmografía del director, es una joya para los aficionados al género de aventuras, con un toque fantástico que unía las películas de artes marciales con las de acción y efectos especiales.

Para entender uno de los motivos de mi especial predilección por esta obra, hay que entenderla en el contexto en que se realizó la película. Estamos en la mitad de los 80, y el Heroe de Acción se impone en las carteleras. Arnold Schwarzenegger, Sylvester Stallone o Chuck Norris se encuentran en la cima de su popularidad, estrenando en esas fechas Terminator (1984) y  Comando (1985), Rambo (1985) y  Cobra (1986) o Desaparecido en Combate (1984) y Delta Force (1986), respectivamente. Tipos duros, seguros de si mismos, son los mejores en lo que hacen, y lo que hacen implica matar a todo el que se mueva… sin el menor atisbo de sentido del humor o ironía. La filosofía del Reaganismo en acción!!

Además, Harrison Ford encarnó por segunda vez a Indiana Jones en Indiana Jones y el Templo Maldito  en 1984 con gran éxito, por lo que, en principio, el público seguía demandando obras de temática aventurera… ¿o no?

Golpe en la pequeña china (1986)

golpe en china

“-Como dice Jack Burton…

-Quién?

-Jack Burton…. Yo!”

Con esta película el director pudo cumplir otro de sus sueños, como era realizar una película de aventuras inspirada en el género de las artes marciales que tuvieron su apogeo en la década de los 70. La película fue una comedia, con toques de folklore chino ambientada en el Chinatown de San Francisco. El título español perdía gran parte de punch del original “Big trouble in little China” que ya dejaba intuir el planteamiento humorístico con el que el director se aproximó a esta obra.

Big-Trouble-In-Little-China 03

Jack Burton (Russell) es un camionero bocazas que llega a San Francisco justo a tiempo para acompañar a su amigo Wang Chi (Dennis Dun) al aeropuesto, ya que tiene que recoger  a su prometida Miao Yin (Suzee Pai), que llega desde China. Al llegar al barrio chino, la banda de Los Señores de la Muerte secuestran a Miao Yin, lo que provoca una persecución que lleva a Jack y a Wang al mundo secreto que existe en el subsuelo de San Francisco. Allí descubren que Lo Pan (James Hong) un poderoso mago de épocas antiguas quiere casarse con Miao Yin, para así acabar con una antigua maldición que pesa sobre él y le impide recobrar su forma física mortal.

big-trouble-little-china

Miao Yin tiene ojos verdes, un rasgo muy poco común en un chino, y es la cualidad necesaria para romper la maldición. Lo Pan cuenta con la ayuda de los “Tres Tormentas”, Trueno, Lluvia y Relámpago, unos seres superpoderosos, así como el de las bandas criminales de Chinatown.

big-trouble-little-china 02

Con la ayuda de Egg Shen (Victor Wong) un mago blanco que se opone a Lo Pan y Gracie Law (Kim Cattrall), una abogada de ojos verdes que trabaja en el barrio, preparan el rescate de Miao Yin, lo que provoca una explosión de humor, grandes coreografías de artes marciales con unos geniales efectos especiales con algún toque freak, y en resumen, una de las películas “palomiteras” más disfrutables de ésta década.

china 5

Kurt Russel no quería participar inicialmente en esta película, hasta que entendió que podía dar un enfoque diferente, que no sería un heroe de acción tradicional. Para él, Jack Burton era un pringado que se cree Indiana Jones, pero se ve envuelto en situaciones para los que no está preparado y que claramente le sobrepasan. En su actuación ironiza y se rie en muchas ocasiones de la figura del “Heroe Invencible” que dominaban la cartelera de la época. Jack es gracioso y sobrado, tiene mucho menos sex appeal de lo que él se cree, falla, incluso se desmaya en un momento del rescate, no despertándose hasta que la acción prácticamente ha concluido… Como el propio actor indicó, es como si el compañero de un superhéroe pensara que él es protagonista de la acción, cuando todo el peso lo lleva el otro, en este caso el personaje de Wang.

chine 2

Además, interesante es también su profesión, camionero, un trabajo que desde el inicio le coloca como persona del montón, no como otras profesiones de «prestigio» como policía, soldado o arqueólogo… que se veían habitualmente en las películas de género de acción.

Todo ello contado desde un punto de vista irónico y gracioso, y que tuvimos que esperar 2 años más para volver a ver, al estrenarse Jungla de Cristal (Die Hard – 1988), que  inauguró un nuevo tipo de película de acción, más irónica, y con un protagonista falible, que se equivoca a menudo… Personajes y géneros que en parte son deudoras de ésta obra.

Actualmente, estamos muy acostumbrados a la mezcla de acción y efectos especiales, sobre todo desde Matrix (1999) o Tigre y Dragón (2000). Pero en los 80, las películas eran «monotemáticas», por decirlo de alguna forma. Las artes marciales aún estaban de moda, pero sobre todo en obras de bajos presupuestos, muy lineales y previsibles… En 1986, nadie había realizado una unión de estos géneros a este nivel: aventuras, comedia, artes marciales y cuento de terror chino… Y tardamos un década en volverlo a ver en películas de gran presupuesto.

Lamentablemente, quizá por esta mezcla de géneros o por el toque de comedia, la película no encajó con el gran público, y solo recaudó 12 millones a partir de un presupuesto de 25. Ésto, unido a los numerosos problemas en la producción y rodaje de la película provocaron una gran desilusión en Carpenter, que decidió nunca más trabajar con un gran estudio de Hollywood, en este caso la 20th Century Fox. Y es que Carpenter está muy orgulloso de esta película, de la que no cambiaría ni una coma, pero culpa al estudio de muchos de los problemas a los que se enfrentaron.

BigTroubleInLittleChina

Y es que la Fox solo encargó está película a Carpenter por su fama de director rápido y que podía trabajar con presupuestos ajustados, ya que querían competir con la comedia del por entonces super-estrella Eddie Murphy, el “Chico de Oro”, que se estrenó ese mismo año, y que tenía una temática similar, al tratar aspectos de la cultura Tibetana. Pero claro, “Golpe…” tenía que estrenarse antes, lo que provocó una pre-producción veloz y un rodaje de infarto en 15 semanas, además de un estreno en competencia directa con la que fué uno de los títulos más importantes de ese año “Aliens”, de James Cameron, lo que claramente perjudicó su carrera comercial.

En lo que respecta a la producción de la película, el guión original estaba ambientado a finales de siglo XIX, y fue totalmente reescrito por W.D. Richter, amigo de Carpenter, para situarlo en la época actual. Sin embargo un conflicto de la 20th con los guionistas originales, resultó en que el trabajo de Richter no fuera reconocido en el film, provocando un gran enfado al director.

Además, Carpenter tampoco quedó satisfecho ni con el presupuesto con el que contaba (25 millones) ni con los efectos especiales realizados por la empresa Boss Film Studios, que solo tuvieron 2 millones para trabajar, motivo por el que varias escenas de acción del guión original tuvieron que ser eliminadas, no llegando siquiera a rodarse.

eyeball

Pese a todo lo anterior, esta obra es altamente disfrutable por si misma incluso en la actualidad. Sin embargo, estos problemas en la producción motivaron que Carpenter abandonara Hollywood, lo que supuso un cambio importante para toda su obra posterior, al verse a partir de ese momento limitado a presupuestos más modestos de serie “B”, y a tener que buscar su propia autofinanciación.

En mi próximo artículo, comentaré la segunda película de la Trilogía del Apocalipsis,»El Señor de las Tinieblas« (1987), en la que Carpenter vuelve a ponerse serio ante la llegada del Anti-Cristo…

prince of darkness

John Carpenter (III): The Thing – Terror en estado puro

Hoy, por fin puedo comentar mi película favorita de John Carpenter !!

La Cosa es mucho más que una película de monstruos, o de terror… Es una asfixiante y terrorífica historia que cruza muchos géneros diferentes para crear una obra que rompió moldes, y que ha desafiado el paso del tiempo… Cuanto más veces la veo, más matices llego a captar en cada escena, de cada actuación. Esta sangrienta historia, combinaba el aislamiento del círculo polar con la paranoia e incertidumbre de enfrentarse a una amenaza «invisible» que ha invadido el hábitat de unos científicos demasiado insolidarios y asustados para trabajar en equipo, en una metáfora de nuestra sociedad, cada vez más egoista e individualista.

Además, la Cosa protagonista no es una, sino que son muchas diferentes, al encontrarnos por primera vez, al menos para mi, con un «camaleón» genético, que cambia de forma en numerosas ocasiones en función del ser al que asimila. Un ser, en definitiva, muy superior a los humanos y que podría eliminarnos fácilmente de la Tierra,  más rápida y eficazmente de lo que tardó el meteorito en acabar con los dinosaurios.

Un película para mantener en la memoria, con un final ambiguo y genial que deja numerosas cuestiones abiertas para que sigamos hablando sobre ella durante mucho tiempo!!

The Thing (1982)

the thing 1982

«Se que yo soy humano. Y se que algunos de vosotros también lo sois… Si no, ya me habríais atacado.» (MacReady hablando al grupo.)

Carpenter tomó como punto de partida la película de 1951 “The Thing from Another World” realizada por su director de cine favorito, Howard Hawks. Lo que en principio pudiera perecer un simple remake fue el punto de partida para crear una gran obra, considerada actualmente sin discursión una obra maestra del cine de terror / fantástico.

Aunque de argumento muy similar, mirado a través del punto de vista crítico que Carpenter tenía hacia sociedad de los 70 y 80 lo convierten no solo en una historia de terror con un Alien invasor, sino también una claustrofóbica historia de paranoia, tensión y desconfianza ambientada en el desolado Círculo Polar, una metáfora del aislamiento del individuo en la sociedad, en la que nadie confía en nadie, con un final ambiguo y nihilista, en el que no sabemos si los humanos han triunfado o la Cosa sigue entre ellos, y que refleja la profunda angustia existencial de la época.

La película empieza cuando los investigadores americanos de la “base 31” reciben a un enloquecido investigador noruego que persigue a un perro para matarle. Fuera de si, los americanos no tienen más remedio que matar al hombre en defensa propia y recoger al perro extraviado. Al no poder contactar con la base noruega a la que pertenecía, varios investigadores, dirigidos por MacReady (Russell), se dirigen allí, descubriendo la base destruida y todo el personal muerto. El terror empieza cuando descubren que esta base había descubierto una nave alienígena enterrada en el hielo.

the thing4

Además, un visitante de otro mundo fue despertado, al calentar su cuerpo, descubriendo un cadáver quemado con 2 cabezas fusionadas. La investigación concluye que el alienígena puede mimetizar perfectamente cualquier forma de vida, incluyendo recuerdos, capacidad intelectual y de comunicación, siendo imposible de descubrir a menos que se realice un análisis de sangre.

The-Thing

Las horas que han pasado en la base noruega hacen que no sepan en quién confiar, ya que la base ha sido contaminada por el perro-cosa, por lo que cualquiera de sus compañeros podría haber sido asimilado. La paranoia empieza a afectar al grupo.

the-thing-1982-chest-chomp

Blair, uno de los investigadores, está convencido que si la Cosa llega a áreas pobladas, acabará con la vida humana en cuestión de meses. Para evitarlo, destruye el generador y todos los medios de transporte y comunicación, dejando a la estación aislada con el alien entre ellos. Aunque ellos mueran, Blair confía que el frío polar congelará de nuevo al monstruo, hasta destruirle.

the thing gore

Pero el monstruo no se dejará destruir tan facilmente…

Una diferencia importante respecto a otras películas de terror, por ejemplo Alien, el 8º pasajero, es la permanente mutabilidad de monstruo, que asume cualquier forma con la que haya entrado en contacto, ya sea perro, humano, o cualquier cosa entre ambos… la Cosa está en continua evolución y es muy difícil de matar (recordando, por ejemplo, la famosa escena de la cabeza andante). Siempre cambiando, con un solo objetivo: sobrevivir a cuaquier costa.

the-thing-head

Y en relación a la versión de 1951, una diferencia sustancial es que mientras en la película original, los soldados trabajan unidos para acabar con el alien, logrando al final su objetivo, en la versión de Carpenter, los investigadores son todos hombres antisociales, que no trabajan en equipo, y que parece que se encuentran en un exilio auto-infligido, no sabiendo en ningún momento por qué están allí o qué investigan, matando el tiempo jugando al ajedrez contra máquinas (nunca entre ellos), con alcohol y drogas. Esta concepción de la sociedad de la base es, con toda seguridad, una analogía de la sociedad americana de los 70 / 80, que sufrió una profunda crisis de valores y de confianza en sus instituciones y en sus dirigentes.

the thing 2

Ron Bottin creó unos increibles efectos visuales, construyendo todos los animatronics con las diferentes versiones de la Cosa, excepto la criatura perro, creada por Stan Winston, otro maestro del género. Visto 30 años más tarde, aún siguen impresionando, aportando una realidad palpable al monstruo que las actuales producciones con efectos digitales por ordenador ni sueñan con conseguir. Sin ir más lejos, la película tuvo una precuela estrenada en 2011, que no aportó nada nuevo, y que aún contando con efectos digitales de última generación, ni se acercó a los niveles terroríficos de esta película.

john-carpenters-the-thing-Rob-Bottin

Ésta fue su primera gran película, ganando posteriormente un Oscar por Legend, de Ridley Scott, y trabajando posteriormente en otros clásicos como Robocop, Desafío Total (ya comentados en este blog), Se7en, El Club de la Lucha, Mimic o Mision: Imposible.

Kurt Russell, se unió por segunda vez a Carpenter para protagonizar ésta película, realizando una convincente interpretación de MacReady, el piloto de helicóptero y líder involuntario de la lucha contra La Cosa, no porque inspire a los otros, sino por ser el único armado en la base. Otro ejemplo del rechazo que las figuras autoritarias tienen para el director…

Thing3

Increiblemente la película, fue un fracaso en su estreno en USA. Su alto contenido de sangre y gore fue muy criticado en la época y generó una enorme polémica. Análisis posteriores sugieren que estas escenas de violencia extrema, no son más que una forma de resaltar la extrema fragilidad del ser humano, cuyo cuerpo es fácilmente destruido por cualquier amenaza, a pesar de nuestra creencia de ser los amos del mundo.

the-thing-1982-dog-thing

La película, para desgracia de Carpenter, se estrenó tan solo dos semanas después de E.T., que arrasó ese año, y el mismo fin de semana que otra película de culto: Blade Runner. Muchos críticos, y el propio Carpenter, opinan que el estreno previo de un E.T., un Extra-Terrestre bueno eclipsó todo el fantástico de temática similar, y los espectadores no quisieron ver otra película que les cortara el buen rollo de la cinta de Spielberg. Además, la película de Ridley Scott le quitó los posibles espectadores adultos, fruto de su calificación como película solo para mayores de 18… demasiada competencia para la película!

Carpenter considera “La Cosa”, la primera parte de la Trilogía del Apocalipsis, a la que siguieron “El Principe de la Oscuridad” (1987) y “En la boca del miedo” (1994). Aunque las 3 películas son de temáticas muy diferentes, todas hacen referencia a un posible Apocalipsis: si una «Cosa» llegara a alcanzar la civilización, la humanidad estaría irremediablemente condenada.

Pero antes, la semana que viene comentaré la película más divertida de toda la filmografía de Carpenter, Golpe en la Pequeña China (1986), también con Kurt Russell como carismático protagonista.

golpe en la pequeña china poster

John Carpenter (II): Colaborando con Kurt Russell

John Carpenter y Kurt Russell se conocieron en 1979 durante el rodaje de Elvis, una TV Movie inspirada en la vida del Rey del Rock.  Fue un encuentro afortunado, ya que Russell trataba desesperadamente escapar de su imagen juvenil de chico Disney, buscando papeles más arriesgados, y Carpenter encontró una cara conocida y que supiera trasmitir el carisma que los personajes de sus películas requerían para convertirlas en grandes éxitos.

Fruto de esta colaboración surgieron 3 de mis películas favoritas en sus géneros, La Cosa (1982), Golpe en la pequeña China (1986) y 1997, Escape de Nueva York (1981), primera colaboración entre ambos y que voy a comentar a continuación, junto con su secuela, 2013, Escape de L.A. (1996).

1997, Rescate en Nueva York (1981)

1997. Rescate en Nueva York

«Oí que habias muerto» (Maggie a Plissken)

La película, escrita en los años 70, es una muestra clara de la mentalidad anti-establishment de la época, en la que la sociedad dejó de confiar en sus políticos, al darse cuenta de la corrupción que dominaba Washington. Este desencanto unido a los sucesos del Watergate inspiraron esta historia totalmente desesperanzada de un futuro cercano. En ella, el mundo sufre la Tercera Guerra Mundial, entre los USA, Rusia y China.

Donald Pleasence fue escogido para el papel de Presidente de los EE.UU. por su imagen de cobarde burócrata. Es secuestrado cuando viaja en el Air Force One a una cumbre crítica para detener el conflicto mundial, cayendo en la isla de Manhattan, que es una zona sin ley, convertida en prisión aislada del continente, sin ningún control de las autoridades. Para rescatarle a él y a su maletín con el vital discurso para la reunión de paz, el comisario de policía Hauk (interpretado por el gran actor de westerns Lee Van Cleef) solo tiene una opción: llegar a un acuerdo con un antiguo miembro de las fuerzas especiales que desertó y se convirtió en mercenario, Snake Plissken (Russell), para que entre en Manhattan y rescate al presidente y a la cinta con el discurso. Para asegurarse, le inyecta un explosivo que detonará en 24 horas, tiempo límite con el que cuenta Snake para completar su misión.

snake plissken 02

Plissken de infiltra en la isla, conociendo a algunos de los habitantes de la isla que le ayudarán en su misión, como el taxista Cabbie (Ernest Borgine), Brain (Harry Dean Stanton) el bibliotecario, o Maggie (Adrienne Barbeau, esposa en ese momento de Carpenter, y que también actuó en La Niebla). Ellos le cuentan que el presidente es un prisionero de «El Duque de Nueva York»,(Issac Hayes), que quiere escapar de la isla utilizando al presidente como escudo humano.

snake plissken 04

Como conclusión, Plissken rescata sano y salvo al presidente, aunque todos sus aliados mueren defendiéndole. Aunque consigue el antídoto, al descubrir la cobardía y falta de escrúpulos del presidente ante la muerte de personas que murieron para salvarle, Snake cambia la cinta con su discurso, haciéndole quedar en ridículo delante del mundo entero, mientras abandona la base militar, sin importarle el desenlace de la reunión de paz.

snake plissken

Russell realizó una genial interpretación, como un soldado al que solo le preocupa el presente, con un estilo de lucha parecido al de Bruce Lee  mezclado con The Punisher, unido a la voz de Clint Eastwood. La idea del parche fue del propio Russell, creando un vestuario excesivo, como el ambiente donde le toca vivir, pero que con el tiempo se convirtieron en una de las señas de identidad del personaje. Además, un buen guión nos indicó que estamos ante un tipo peligroso que puede llevar a cabo cualquier misión, pero que no es un «héroe» tradicional.

El rodaje se realizó en ST. Louis, que había sufrido un incendio unos años años antes y parecía una autentica zona de guerra, lo que la convirtió en una perfecta Manhattan decadente del futuro. La película contó un con un presupuesto de 6 Millones de dólares, que aún siendo el mayor hasta el momento, obligó a Carpenter a realizar un rodaje nocturno casi guerrillero.

La pelicula fue un éxito de taquilla, recaudando en USA 25 Millones, cifra similar de recaudación obtenida por The Fog un año antes, pero alejado del super éxito de Halloween en 1978.

Aunque durante las décadas de los 70 y 80 se rodaron multitud de películas distópicas, el carisma del protagonista, unido a la narración límpia característica de la filmografía de Carpenter, el claro mensaje anti-gubernamental y a un final que deja con buen sabor de boca, han convertido a está pelicula en un clásico instantáneo.

El único elemento negativo hacia la película es quizá no haya envejecido demasiado bien, debido a sus rudimentarios efectos especiales y al uso de maquetas poco logradas, como podemos ver en el trailer original:

Con todo, Snake Plissken ha servido de clara inspiración a muchos de los Action-heroes de películas posteriores, lo que demuestra su importancia dentro de las películas del género.

2013, Rescate en L.A. (1996)

2013 escape from

«¿Que tal si jugamos según las reglas de Bangkok?» (Snake Plissken)

La película disfrutó de una secuela en 1996, con mismo argumento pero diferente localización, al tener que rescatar esta vez a la hija del nuevo presidente, un extremista ultraconservador religioso, que se encuentra atrapada en la isla de Los Angeles, separada del continente tras el «Big One», el gran terremoto. La isla es una prisión para hispanos, homosexuales o cualquiera que se oponga a la moral del presidente. La isla está controlada por el líder de Sendero Luminoso Cuervo Jones (Georges Corraface).

Pero este rescate no es más que una cortina de humo, ya que Utopia le ha robado a su padre el mando disparador de «La Espada de Damocles», bíblico nombre para una red de satélites con tecnología que puede destruir cualquier aparato electrónico del planeta.

La película se rodó debido al entusiasmo de Russell por el personaje de Snake Plissken, que era sin duda su favorito, y quería volver a interpretar.

Este remake encubierto no pasó de un divertido entretenimiento y un ejercicio de nostalgia, recuperando al ya mítico Snake Plissken en una nueva aventura con mejores efectos especiales, aunque compartiendo la mala uva y visión pesimista del futuro del original, realizando una ácida crítica a una sociedad americana cada vez más fundamentalista y conservadora, como podemos ver en el trailer de la película:

El final sigue la estela de su predecesora, ya que Snake dispara el super-arma, al comprobar que al presidente le daba igual si su hija vivía o moría, con tal de recuperar su disparador. Casi parece que Snake nos está diciendo «Esta sociedad no merece ser salvada, asi que mejor que se vaya al carajo!» mientras sume al mundo en la oscuridad…

Lamentablemente, aún siendo un personaje y director de culto, la película, como todas las realizadas en la década de los 90, naufragó estrepitosamente en taquilla, recaudando solo la mitad de su presupuesto, y marcó el final de la colaboración entre actor y director.

La próxima semana, mi película favorita de John Carpenter:

La Cosa

The-Thing-Kurt-Russell_610

John Carpenter (I): Maestro en la sombra

Si en el anterior artículo destacamos la figura de Paul Verhoeven, como una de las voces más destacadas de la ciencia-ficción mainstream de los años 80 y 90, esta semana querría resaltar la figura de una de los creadores americanos que más han influido en la industria cinematográfica americana de los 70 y 80, y cuya inspiración sirvió para animar a las siguientes generaciones a querer formar parte de la industria del cine.

Considerado como el Maestro de la serie «B», demostró que el impulso creativo y el buen hacer acaban saliendo a la luz, aún sufriendo multitud de limitaciones económicas en su filmografía. Muchas de sus grandes obras fracasaron en la taquilla en el momento de su estreno, pero dichos fracasos económicos no pudieron ocultar la calidad de su obra, a la que  la historia ha hecho justicia, siendo consideradas en la actualidad obras maestras del género, admiradas por aficionados de todo el mundo.

John Carpenter

«En Francia soy un autor; en Alemania, un director de cine; en Gran Bretaña, un realizador de films de terror. En los Estados Unidos soy un don nadie.»

john carpenter

Director, escritor, editor, productor, músico, actor ocasional… tuvo que hacer de todo para sacar adelante sus proyectos, contando con una trayectoria impresionante, tocando todos los subgéneros de la serie B.

Tiene tantas películas interesantes, que no podría hacerle justicia con un único artículo, motivo por lo que me he decidido que éste sea el primero de una serie, resumiendo primero su filmografía, destacando aspectos importantes de estas obras, dejando para próximos artículos la reseña más exhaustiva de las películas que más me gustaron, como son:

  • La tetralogía con Kurt Russel: 1997, Escape en Nueva York (1981), La Cosa (1982), Golpe en la Pequeña China (1986) y 2013, Rescate en L.A. (1996)
  • La trilogía del fin del mundo: La Cosa (1982), El príncipe de las Tinieblas (1987) y En la boca del miedo (1994)

Estas obras,  por motivos obvios, evitaré comentarlas en este primer artículo.

Dark Star (1974)

dark star

Tras varias películas de aficionado rodadas en su juventud y la Universidad, su carrera quedó marcada gracias al Oscar al mejor cortometraje por Bronco Billy Resurrection (1970) que ganó con solo 22 años. Gracias a ésta distinción pudo rodar Dark Star, su primer largometraje, con unos ridículos 60.000 $. Escrita en colaboración con Dan O´Bannon, que años más tarde uso algunos elementos de esta comedia de ciencia ficción en el espacio para construir el guión de Alien, el 8º pasajero. Es una película sin pretensiones, que le sirvió para ser conocido en la industria como un creador fiable, que se ajustaba al presupuesto.

Asalto al distrito 13

assault

Actualmente está considerada una de las mejores películas del género «blaxploitation» películas protagonizadas y dirigidas al público de color que surgió en la década de los 70, género que Quentin Tarantino homenajeó en Jackie Brown, (1997).

Considerada por el propio director como su primera película comercial, al tener un verdadero presupuesto y calendario de rodaje, es un claro homenaje a su director de cine favorito, Howard Hawks, y a un género, el western, que intentó actualizar en esta obra deudora de películas como Rio Bravo (1959), en la que un policía tiene que defender una comisaría del ataque de una banda que busca liberar a su jefe prisionero.

Hallowen (1978)

halloween

Su primer gran éxito comercial, recaudó mas de 65 millones de dólares a partir de un presupuesto de menos de 500.000. Éxito arrollador de crítica y público le catapultó como uno de los directores de terror de mayor éxito de la historia del cine.

Esta obra inauguró sin pretenderlo un género, el «slasher» o películas de asesinos psicópatas, unido al éxito que dos años más tarde cosechó Viernes 13 (1980). Sin ella, no se entienden iconos populares posteriores como Freddie Krugger de Pesadilla en Elm St, o las más recientes Scream o Saw. La película además sirvió de presentación de una joven  Jamie Lee Curtis, uno de los rostros más reconocibles de las películas de terror americanas de los 80 y 90.

La Niebla (1980)

the fog

Inspirada en comics de «Tales from the Crypt» y películas de horror de los 50 y 60, esta película de fantasmas que buscan venganza sobre los habitantes de un pueblo costero fue también un éxito popular, recaudando 21 millones sobre un presupuesto de 1 millón. Contó de nuevo con Jamie Lee Curtis en uno de los papeles protagonistas, uniéndose a un amplio grupo de actores y actrices que colaboraron con el director en varias ocasiones, como Donald Pleasence (4), Charles Cyphers (4) o Peter Jason (6).

Aunque no resultó tan redonda como Halloween, sí posee algunas imágenes muy potentes que aún se recuerdan, como la llegada de los fantasmas a través de la niebla. Además, inicia un tema recurrente en muchas de sus películas posteriores, la invasión exterior de un ente (ya sean fantasmas, aliens, demonios o seres de otras dimensiones) que amenazan la supervivencia de la sociedad tradicional, ya sea en pueblos pequeños, o de la raza humana en su totalidad.

Christine (1983)

christine-movie-poster-1983-1020467318

Adaptación de una novela de Stephen King, nos muestra como nunca antes como un coche (el famoso Plymouth Fury) puede ser bello y amenazador al mismo tiempo. Esta original película de terror en la que un coche adquiere consciencia y se enamora de su dueño, matando a todo aquel que se interponga entre ambos,  significó uno de sus últimos éxitos de taquilla, con la sensación de no conseguía realizar obras tan redondas como las anteriores.

Starman (1984)

starman

La llegada de un alien bueno a la tierra (Jeff Bridges) trajo una nominación al Oscar como mejor actor, pero un tibia acogida comercial. Planteada como una comedia romántica, fue un nuevo intento de conseguir un nuevo éxito comercial que le aupara a la primera división, cosa que no consiguió. Además, el cambio de estética de esta película, alejada de la habitual visión pesimista de la realidad del director, no encajó con los gustos de su público .

Viven! (1988)

viven

Película muy entretenida, es pura de serie B. Narra el descubrimiento de una invasion alienígena a la Tierra, de temática similara a la también clásica «La invasión de los ultracuerpos» (1978) con Donald Sutherland y Leonard «Spock» Nimoy, pero con escopetas de cañones recortados en las manos. En ella, el protagonista descubre que todo el mundo a su alrededor, políticos, policias, funcionarios, curas, son en realidad alienígenas que intentan convertir a la sociedad en seres pasivos y sumisos que acepten la inevitable conquista, en una metáfora poco sutil de la sociedad americana de los 80 y su uniformización cultural.

La película demostró que aunque contaba con una legión de seguidores irreductibles, ya no volvería a contar con el favor del público mayoritario.

Memorias de un hombre invisible (1990)

memorias

Fallida película de ciencia fición, planteada como un vehículo de lucimiento para las estrellas en declive Chavy Chase y Daryl Hanna, naufragó estrepitosamente por la falta de carisma de ambos actores. Es quizá el único fracaso sin paliativos tanto a nivel económico como creativo que encontramos en su filmografía.

El pueblo de los Malditos (1995)

village of the damned

Carpenter consigue la obra más redonda y satisfactoria junto a «En la boca del miedo» un año antes (1994) de la década de los 90, demostrando que aún era un director interesante que merecía la pena seguir.

La última película de Christopher «Superman» Reeve antes de su accidente, es un remake de una película clásica de los 50, y contó con un curioso casting de ¿estrellas? en horas bajas como Kirstie Alley, Linda Kozlowski, Mark «Skywalker» Hammill o Michael Paré.

Nos cuenta como una oscura fuerza invade el pueblo costero de Midwich, cambiando a los bebés que es ese momento estaban gestándose, que nacen como un colectivo unido mentalmente, que pretende controlar el pueblo, y a continuación, el mundo.

Con una  icónica imagen de niños canosos uniformes, la película nos presenta niños telépatas, mentes-colmena, fuerzas del más allá que atacan a los niños, la parte más querida e indefensa de nuestra sociedad, la lucha generacional…  demostrando que aún con un presupuesto superlimitado se pueden conseguir grandes películas de género.

Lamentablemente, aún siendo una muy interesante historia de terror sobrenatural pasó sin pena ni gloria por los cines .

Vampiros de John Carpenter (1998), Fantasmas de Marte de John Carpenter (2001) y la más reciente The Ward (2010) completan su filmografía. A pesar de ser obras destinadas a un público fiel que sabe lo que va a encontrar, se vió obligado a colocar su nombre en los títulos como reclamo para evitar que pasaran totalmente desapercibidas, siendo en todo caso películas menores dentro del conjunto de su obra.

En el próximo artículo, destacaré la fructífera colaboración con uno de sus actores fetiche, Kurt Russell, de la que salieron 3 de mis películas favoritas: 1997 Rescate en Nueva York, presentando al carismático Snake Plissken en un futuro distópico,  La Cosa, obra maestra del cine de terror, y Golpe en la Pequeña China, divertida película en la que unía elementos de las películas de aventuras convencionales con las leyendas chinas y el cine de artes marciales.

kurt_russell_john_carpenter_big_trouble_in_little_china

Paul Verhoeven: La ciencia-ficción irónica

Para los aficionados a la ciencia ficción, hay muchos nombres claves en las décadas de los 70, 80 y 90. Paul Verhoeven en sin duda uno de ellos, un holandés que llegó a Hollywood con una nueva mirada, sacudiendo los cimientos de las grandes producciones con algo tan sencillo como la ironía o la crítica soterrada a la cultura americana, rompiendo tópicos con superéxitos como Robocop (1987), Desafío Total (1990) y posteriormente, Starship Troopers (1997).

paul verhoeven

Aunque para mucha gente, su estilo no es más que la suma de sexo, violencia extrema y efectos especiales de última generación, eso no es más que quedarse en la superficie, sin comprender el autentico calado que este director provocó en una generación.

ROBOCOP (1897)

descarga

«Vivo o muerto, tu vendrás conmigo»

Robocop significó el primer gran éxito comercial a nivel mundial de Verhoeven, en su segunda película americana después de la destacable “Los Señores del Acero”. Protagonizada por Peter Weller, Nancy Allen  y Ronnie Cox en los papeles principales, con música de Basil Poledouris, la cinta recibió dos nominaciones al premio Oscar, a la mejor edición y al mejor sonido, recibiendo un Oscar especial por la edición de efectos sonoros.

La película está ambientada en un Detroit del futuro, acosado por el crimen y el paro, y gobernado por Corporaciones que tienen más poder incluso que el gobierno federal. Además, hay una omnipresente presencia de la televisión, tanto en programas de noticias claramente controlados por el Establishment, o programas basura que entumecen y atontan a la sociedad. Nada que ver con la realidad actual, 25 años más tarde ¿verdad?

Hay varios elementos claramente inspirados en The Dark Knight Returns de Frank Miller, publicado en 1982, como el uso de la televisión como nexo narrativo de la historia que contextualiza el mundo del futuro, el humor negro o la exagerada violencia…

En este contexto, el agente de policía Alex Murphy (Peter Weller), recién trasladado, es asesinado por una banda de delincuentes, con una violencia y ensañamiento brutal, siendo una de las escenas más duras que yo había visto hasta ese momento. La OCP, que gobierna la ciudad, usa el cuerpo sin vida de Murphy para experimentar y crear con él un ciborg, una mezcla de robot y humano, destinado a convertirse en el policía del futuro…

ROBOCOP !!

Lo que en principio es un éxito para la OCP, se empieza a torcer cuando la personalidad de Murphy emerje por encima de su programación. Además, persiguiendo a sus asesinos, averigua que el crimen en la ciudad está controlado por Dick Jones (Ronnie Cox), presidente de la OCP, que lo utiliza, además de para forrarse, para conseguir echar a los habitantes del Viejo Detroit y así que la OCP tenga vía libre para construir una nueva Detroit, que generaría increíbles beneficios a la compañía. Finalmente, Murphy acaba con Dick Jones, a pesar de la programación que le impedía detener a miembros de la OCP, y todo parece que acaba bien… o no?

Lo que en la superficie es una simple película “palomitera” de acción, que lo es, sirve también como una crítica brutal a la sociedad americana de los 80, dominada por la televisión, el consumismo y esclavizada por un capitalismo salvaje que dejaba a las personas a merced de las grandes empresas. Además, critica a las clases altas dirigentes, los ejecutivos de las grandes empresas, dedicados a una orgía de sexo y drogas, que se creen con el derecho de aplastar a la gente corriente.

Todo ello aderezado en un cocktail de violencia y humor negro…

DESAFIO TOTAL (1990)

total_recall_1990_poster

«-¿Y si todo esto es un sueño?

-Entonces, bésame antes de despertar.»

Protagonizada por un Arnold Schwarzenegger en la cima de su popularidad, ganó el Oscar a los Mejores efectos visuales y está basada en el relato de Philip K. Dick «Podemos recordarlo por usted al por mayor» (1966). La banda sonora de Jerry Goldsmith se ha convertido en un clásico.

La película es uno de los grandes ejemplos de la Ciencia-Ficción de la década, con gran ritmo, buenas ideas y un excelente casting. Las habituales dosis de violencia y sexo fueron reducidas para lograr una clasificación de PG-13 que asegurara su éxito comercial, aunque no fueron totalmente eliminadas. Con unos efectos especiales sobresalientes, nos transportó al planeta Marte, en medio de una revolución que buscaba su independencia de la Tierra.

En 2084, Douglas Quaid (Arnold) es un obrero de la construcción con una vida normal que sueña con vivir una aventura en Marte, a pesar de tener una hermosa mujer, Lori (Sharon Stone) y un buen trabajo y amigos. Recomendado por un amigo, va a Memory Call, una empresa que implanta recuerdos falsos, para «disfrutar» de una experiencia marciana sin necesidad de abandonar la Tierra.

Hay un problema con la inserción de éstos recuerdos, ya que los doctores descubren que su memoria había sido alterada previamente. Ésto lanza a Quaid a una lucha por su vida, al ser perseguido por agentes del gobierno liderados por Richter (Michael Ironside), descubrir que Lori no es su esposa, y él en realidad es un agente doble… Traición, espías, revolución y amor verdadero, al conocer a su verdadera novia Melina (Rachel Ticotin), saldrán a su paso a partir de este momento.

Tras una montaña rusa de aventuras y muerte, Quaid libera a la atmósfera de Marte el oxígeno que permitirá su independencia de la Tierra, y en ese momento, llega la duda, ¿realmente ha vivido esta gran aventura o es todo una alucinación esquizofrénica, y aún está en Memory Call con su cerebro destruido irreparablemente?

Un gran final para una gran película!!

 

STARSHIP TROOPERS (1997)

Movie-Poster-Starship-Troopers

Viendo el trailer, cualquier pensaría: «menuda americanada», no?

Y eso es lo que hubiera pasado de no haber pasado por el filtro irónico de Verhoeven

La película está basada en la novela homónima de Robert A. Heinlein  escrita en 1959, una obra fruto de su tiempo que realizaba una apología del militarismo de los EE.UU. en los años de la guerra fría y conflictos como los de Corea o Vietnam.

En ella se narra el enfrentamiento de la raza humana con una raza alienígena, los Arácnidos, llamados simplemente «bichos», que amenazan nuestra supervivencia. Este argumento simple, es usado por Verhoeven para realizar una crítica brutal hacia lo que en principio está ensalzando, el militarismo brutal de los EE.UU. y su expansión como un imperio por el mundo, que convierte a la sociedad en un estado fascista dominado por la propaganda oficial.

Y es que, de manera sutil se informa durante la historia que la supuesta amenaza alienígena no hace más que defenderse ante el expansionismo de la Federación humana por el espacio, que intentó conquistar planetas Arácnidos. Además, los actores, con la excepción del secundario de lujo Michael Ironside, no son más que «yogurines» sin carisma sacados de Beverly Hills 90210, que consiguen que quieras verlos machacados por los Bichos. Eso, unido a un vestuario que recuerda los uniformes de la alemania nazi, la música de corte marcial de Basil Poledouris o los omnipresentes anuncios de TV de propaganda, con un tono militar que recuerda los noticiarios de la 2ª guerra Mundial, hacen de ésta una película entretenida con posibilidad de varias lecturas…

En la película, se repiten varios elementos comunes de su filmografía, como es el humor negro, el buen uso de los efectos especiales, de nuevo con escenas de extrema violencia, y en este caso, un sexo suavizado por la clasificación de PG-13 que obtuvo la película.

Por último, no me queda mas que resaltar como tras cada nuevo remake de sus películas, lo único que Hollywood consigue es que valoremos aún mejor la obra de este gran director…

Repaso a mi Sci-fi favorito: comics, películas, TV y libros