Archivo de la etiqueta: Black Science

Lo mejor del año 2019 – COMICS

2019 ha sido otro muy buen año en lo referido al mundo del comic mainstream americano, principal fuente de diversión para mi. Voy a aprovechar este post de hoy para comentar algunos de los elementos más destacados de mi pila de lectura.

Como siempre digo, lo primero a destacar es la enorme oferta disponible para los lectores, ya sea en la versión española con directamente en la versión americana. Hay mucho y bueno donde elegir para todo tipo de sensibilidades y gustos, de todo los los géneros imaginables. De hecho, hay demasiado bueno donde elegir, no hay tiempo o dinero suficiente para comprar o leer todo lo que nos apetece.

Dentro de este año, lo primero a destacar es la irrupción en mi lista de compras seguras el autor completo Daniel Warren Johnson, cuya obra Extremity editada por Planeta Comic me parece uno de los mejores comics del año. Me gustó tanto que me vi obligado a comprar su excelente Murder Falcon y The Ghost Fleet, una de sus primeras obras con el ahora super-star Donny Cates que consiguió transmitir el feeling del mejor John Carpenter de los 70 y 80. 2020 empieza genial para Johnson, ya que espero con muchas ganas poder leer su serie de Wonder Woman dentro del sello Black Label de DC Comics.

Otro de los descubrimientos de este 2019 ha sido el artista uruguayo Matías Bergara, creador junto a Simon Spurrier de Coda, serie completa en tres volúmenes recién finalizada que mezcla El Señor de los Anillos con los mundos desolados de Mad Max. Aquí tienes los enlaces a mir críticas a los volúmenes uno, dos y tres.

Y si hay comics y autores geniales que descubrí este año, también 2019 vino marcado por el final de algunos comics super buenos. El principal cierre fue el sorprendente y tremendamente satisfactorio final de The Walking Dead de Robert Kirkman y Charlie Adlard, que cerró en su número 193 tras llavar años haciendo historia en el mundo del comic americano.

Otras series finalizadas este año fueron Harrow County de Cullen Bunn y Tyler Crook, Black Science de Rick Remender y Mateo Scalera, Thief of Thieves dentro del sello Skybound de Robert Kirkman o Revival de Tim Seeley y Mike norton.

2019 también fue un año de celebraciones con la llegada del Detective Comics 1000, y el especial Marvel Comics 1000 con el que la Casa de las Ideas pretendía celebrar su 80 cumpleaños. Espero que dentro de 10 años sigamos disfrutando de nuestros personajes favoritos.

En DC Comics, 2019 vino marcado con el relanzamiento de Superman a mano de Brian Michael Bendis, etapa que de momento me dejó muy frío. Mejores sensaciones me está ofreciendo The Batman´s Grave, maxiserie de 12 números que vuelve a reunir a Warren Ellis con Brian Hitch, los autores de la mítica Authority. Y mientras, Grant Morrison y Liam Sharo continúan su etapa en Green Lantern.

Por último, Marvel Comics está viviendo una nueva era de grandes series. Cuando echemos la vista atrás, 2019 será recordado por el relanzamiento de la franquicia mutante ideado por Jonathan Hickman, que en España estamos ahora mismo justo por la mitad. Cuando parecía que era imposible volver a contar nuevas y excitantes historias de los X-Men, Hickman nos ha regalado dos series interconectadas para el recuerdo: Dinastía de X junto a Pepe Larraz y Marte Gracia, y Potencias de X con R.B. Silva y Marte Gracia.

Fuera de los mutantes, 2019 marca también el fin de una era con el finar de la larga etapa de Jason Aaron en Thor, comenzada con la excelente saga de El carnicero de Dioses , que vió el auge de Jane Foster como Thor y cuyo evento La Guerra de los Reinos sirvió de cierre de la lucha de los 10 reinos contra Malekith, además de servir de rampa de lanzamiento para la nueva serie de Jane Foster; Valquiria de Aaron, Al Ewing y Cafu.

Además, 2019 ha sido también el año de consagración de Donny Cates en Marvel, con su excelente Veneno (aquí enlazo mis críticas a los volúmenes uno y dos), así como Guardianes de la Galaxia o Estela Plateada Negro.

Otro autor de Marvel que parece estar on-fire es Al Ewing. Su Inmortal Hulk es sin duda uno de los mejores comics publicado por Marvel en la actualidad, y pinta que nos va a dejar una etapa para el recuerdo que mire de tu a tu a Peter David. Además, junto a Mark Waid y Jim Zub, fue el escritor de uno de los sleepers del año, la excelente Vengadores: Sin camino de vuelta, cuyo final es uno de los mejores homenajes a lo que significa La Casa de las Ideas.

Para terminar, otra de las sorpresas de 2019 está siendo la Historia del Universo Marvel de Mark Waid, Javier Rodríguez y Álvaro López, una obra de arte en la que perderse en cada página.

2019 ha sido un excelente año comiquero, y no tengo duda que 2020 puede ser aún mejor.

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

Black Science volume 9; No authority but yourself, de Rick Remender y Matteo Scalera #Reseñoviembre día 26

Los comics de superhéroes nos han mal acostumbrado a años de historias sin fin. Por eso, aún hay veces que se me hace raro pensar que un comic termina porque alcanzó el final previsto por sus autores.Y en este caso, debo reconocer que el final de Black Science me ha resultado triste, inesperado y un poco deprimente. Quizá por eso mismo sea perfecto.

#Reseñoviembre día 26 Black Science volume 9; No authority but yourself, de Rick Remender y Matteo Scalera

Guión: Rick Remender

Dibujo: Matteo Scalera

Color: Moreno Dinisio

Fecha publicación USA: Image Comics (Noviembre 2019)

Resumen: A veces nuestras vidas se reducen a un momento, una elección. Llega el momento de la verdad para Grant McKay. La Liga Anarquista de Científicos se lanza para una aventura final al llevar Rick Remender y Matteo Scalera su épica obra magma de ciencia ficción a un final alucinante. Este noveno y último tomo recopila los números 39 a 43 de la serie regular.

Rick Remender es uno de mis autores favoritos del mundo independiente, con obras geniales como Fear Agent o Last days of american crime, aunque reconozco que le conocí gracias a sus excelentes etapas en Marvel Comics en series como Uncanny X-Force, Capitán América o Uncanny Avengers.

Tras unos años en Marvel, Remender decidió centrarse únicamente en los comics de creación propia, abandonando el “work-for-hire”. Fruto de esta decisión nacieron comics como Deadly Class, Low, Seven to Eternity, Tokyo Ghost o la obra que nos ocupa, Black Science. Algunas de sus señas de identidad como escritor en sus obras de creación propia pasan por crear historias planteadas siempre desde una acción non-stop pero con un centro moral construido alrededor de unos protagonistas rotos que deben dejar atrás su dolor y sus errores del pasado para evolucionar y mejorar como seres humanos.

Esto es una constante en la mayoría de las series antes mencionadas y en el caso de Black Science, la serie se plantea alrededor de una gran pregunta: “¿Podemos aprender de nuestros errores y cambiar o estamos destinados a seguir repitiéndolos una y otra vez?”. Y, al menos en esta obra, para Remender nosotros y nuestro orgullo somos nuestros peores enemigos.

Remender ha reconocido haber sufrido etapas de depresión que se han reflejado en muchas de estas obras, que transmiten un punto de vita cínico y negativo hacia el ser humano. Esto llegó a un punto que leer a la vez sus comics mensuales (esta Black Science, Deadly Class, Low y Tokyo Ghost se solaparon durante meses) me dejaba super tocado. Y aunque el final de esta serie me ha parecido perfecto y visto lo visto, casi el único posible, nos ha devuelto al Remender más negativo y nihilista.

En el apartado artístico, Matteo Scalera junto a Moreno Dinisio son unos narradores excepcionales que han triunfado en las escenas de acción y en la creación de mundos y seres alienígenas. Para este cierre centrado en la psicología del protagonista Grant McKay, consiguen que nos emocionemos en muchos momentos. Hubieron momentos durante estos 43 números que su estilo cartoon y sus facciones exageradas (esas narices…) restaban algo de dramatismo, pero no es el caso en este último tomo, que ofrece la aventura y emoción justa para que el final estuviera a la altura de las expectativas.

Black Science ha sido una montaña rusa de aventuras y emociones, y ha tenido un final perfecto y satisfactorio, que convierten este comic en lectura obligada para todos los amantes de la ciencia ficción centrada en los personajes.

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Reseñas Express Image: Gideon Falls vol. 1, My heroes have always been junkies GN y Black Science vol. 8

Vuelvo al formato de reseñas express para recomendar tres de los últimos comics de la editorial independiente Image Comics, muy diferentes entres si y que me han encantado por diferentes motivos.

 

GIDEON FALLS volume 1, de Jeff Lemire, Andres Sorrentino y Dave Stewart

¿De qué va? El equipo creativo detrás de Old Man Logan y Green Arrow nos ofrece una historia centrada en personajes rotos en lo que es una retrato de obsesion, la enfermedad mental y la fe. La leyenda de Black Barn, un edificio de otro mundo que supuestamente apareció y reapareció a lo largo de la historia, trayendo la muerte y la locura a su paso, engaña y entrelaza las vidas de dos hombres muy diferentes. Este primer tomo recoge los números 1 a 6 de la serie regular.

Valoración: Jeff Lemire es uno de los escritores mas interesantes del panorama americano cuando se sale de los cánones tradicionales. Es por esto que en Marvel solo pudo triunfar en Moon Knight, un personaje caracterizado por su enfermedad mental, mientras que en la franquicia mutante su trabajo fue mediocre. Sin embargo, en Image Comics la cosa cambia, y nos ha regalado dos de las mejores obras del año, Descender junto a Dustin Nguyen, una historia de ciencia ficción espacial, y este Gideon Falls con Andrea Sorrentino, obra que calificaría como de terror psicológco y en la que volvemos a encontrar a un enfermo mental.

Andrea Sorrentino es un gran artista cuando se trata de crear espacios opresivos y se nota que esta obra le interesa y conecta con la tecla creativa correcta. Sus páginas tienen un gran despliegue visual, algo habitual por otro lado, pero también en los pequeños detalles brilla a gran nivel. A Sorrentino le acompaña Dave Stewart con los colores, aplicando una paleta de colores apagada que aumenta la sensación de opresión que sienten los protagonistas.

Como lector se nota cuando un comic es solo correcto y los autores cumplen con profesionalidad pero sin corazón. Gideon Falls es todo lo contrario, este primer tomo indica que podemos estar ante una de las grandes series de la editorial Image en los próximos años. Si te gusta el terror psicológico, no te puedes perder Gideon Falls.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

MY HEROES HAVE ALWAYS BEEN JUNKIES GN, de Ed Brubaker y Sean Phillips

¿De qué va? La adolescente Ellie siempre ha tenido ideas románticas sobre los drogadictos. Las almas artísticas y trágicas atraídas por las agujas y las píldoras han sido una obsesión desde la muerte de su madre drogadicta hace diez años. Pero cuando Ellie aterriza en una clínica de rehabilitación de lujo donde nada es lo que parece ser, encontrará otro romance más peligroso … y descubrirá con qué facilidad van de la mano las drogas y el asesinato.

MIS HÉROES SIEMPRE HAN SIDO JUNKIES es una seductora historia sobre el paso de la adolescencia al mundo adulto, una historia pop alimentada por la cultura de las drogas de una joven que busca la oscuridad, y lo que encuentra allí. Este precioso y imprescindible tapa dura es la primera novela gráfica original de Ed Brubaker y Sean Phillips, los creadores best-sellers de Criminal, Kill or be killed, Fade-Out, Fatale o Incognito.

Valoración: Ed Brubaker y Sean Phillips se han convertido en un género en ni mismos dentro del mundo del comic americano. Centrados habitualmente en el noir, en esta ocasión nos presentan su primer Novela Gráfica original. Entiendo que esta decisión es fruto de su gran complicidad y sus ganas de no estancarse o repetirse, de forma que consigan mantener la frescura y la creatividad.

El formato de novela gráfica tiene un ritmo diferente, no está limitado por tener que crear un cliffhanger cada 20 páginas al final de cada grapa, y puedes permitirte desarrollar la historia con el ritmo que consideres más adecuado. Hay mucha gente que llama novelas gráficas a colecciones de comics, y con esta obra, Brubaker y Phillips muestran que estas obras pueden ser muy diferentes.

Brubaker presenta una historia de una adolescente obsesionada con los famosos drogadictos que entra en una clínica de desintoxicación. La verdad es que el principio parece un poco chorra, pero a medida que la trama avanza y nos vamos sorprendiendo con las sorpresas, la lectura se va volviendo más y más interesante. Hasta el punto que una segunda relectura te permite ver la obra con unos ojos totalmente diferentes.

En el apartado artístico, Sean Phillips está como siempre perfecto, si bien en esta obra se ha decidido por una paleta de color diferente que ha sido realizada por su hijo Jacob. Los tonos pasteles planos dominan las páginas, y aunque al principio cuesta un poco acostumbrarse a ellos, creo que realmente funcionan y ayudan a crear un feeling atemporal que le viene bien a la historia. En este aspecto, se nota que Phillips no quiere acomodarse y sigue buscando nuevas herramientas narrativas.

Globalmente, My heroes have always been junkies me ha parecido una buena obra que mejora con las siguientes lecturas. Si te gusta el noir, esta es tu obra.

PUNTUACIÓN: 8/10

BLACK SCIENCE volume 8, de Rick Remender, Matteo Scalera y Moreno Dinisio

¿De qué va? La Liga de Científicos Anarquistas está dispersa por el cosmos. El abuso del poder del Pilar ha roído el fundamento mismo de la realidad, y está derrumbando todo lo que es, lo que fue y y lo que será. Le corresponde a un golpeado Grant McKay y a los pocos aliados que le quedan iniciar una misión imposible en el centro de la Cebolla para buscar allí la mínima posibilidad de salvación. Rick Remender y Matteo Scalera fijan su vista en el Final del Multiverso, mientras los Dimensionautas comienzan su búsqueda final para arreglar todo lo que alguna vez salió mal, o condenarlo todo al vacío. Este penúltimo tomo recoge los números 35 a 38 de la serie regular.

Valoración: Black Science se acerca a su final, y Remender pone las piezas en el tablero para el jaque mate. Como siempre, antes de perdonar a sus seres queridos, los protagonistas deben aprender a perdonarse a si mismos. No puedes intentar salvar el Universo sin haberte salvado a ti mismo antes, y ese es el tronco central de este arco, un climax emocional para Grant McKay y su mujer, en el que vuelven a descubrir que incluso en el peor momento y cuando parece que ya no queda esperanza, la familia es algo por lo que merece la pena luchar.

En el apartado artístico, Matteo Scalero y Moreno Dinisio mantienen su excelente nivel de calidad y aciertan sobre todo en los momentos emotivos que son el eje central de este arco.

Tengo muchas ganas de conocer como termina la historia, y sobre todo si la familia volverá a reunirse antes del final de todo. Black Science es una obra muy personal para Remender, y estoy listo para llegar al final del camino.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

En la próximas semana continuaré recomendando más comics independientes, saludos a todos y ¡nos seguimos leyendo por aquí!

Reseñas Express: Revival vol. 5, Letter 44 vol. 5 y Black Science vol. 7

Vuelvo al formato de reseñas express para comentar sobre tres comics independientes cuyos tomos espero siempre con mucha ilusión.

Revival Vol. 5, de Tim Seeley y Mike Norton

¿De qué va? Durante un día en el centro rural de Wisconsin, los muertos volvieron a la vida. Ahora la Oficial Dana Cypress tiene que lidiar con el escrutinio de los medios, los fanáticos religiosos y la cuarentena gubernamental que este suceso ha provocado. Mientras la embarazada Em busca al padre perdido de su hijo, Dana se ve envuelta en una conspiración para contener a los Revividores que termina en fuego. Este quinto tomo contiene los números 24 al 29 de la colección editada por Image comics en los USA.

Valoración: Revival, con su  temática rural-noir con toques sobrenaturales,  es una serie de gran personalidad que no se parece a nada que se esté publicando en España. El tándem formado por Tim Seeley y Mike Norton forman un equipo perfectamente compenetrado, y en este quinto tomo publicado en España por Aleta, la acción por fin avanza y el frágil equilibrio en la comunidad falta por los aires. En los Estados Unidos la serie terminó en el número 47 (octavo tomo), por lo que acabamos de pasar el ecuador, por lo que espero que las tramas empiecen a acelerar a medida que nos acerquemos a la conclusión de la historia.  Una serie muy interesante que merece la pena leer y darle una oportunidad a pesar que su arranque no fuera espectacular.

Puntuación:  7/10

 

LETTER 44 Vol. 5, de Charles Soule y varios autores

¿De qué va? La tripulación del Clarke puede ser la última esperanza de la humanidad. Enviados a investigar una construcción alienígena en el cinturón de asteroides, esperan hacer descubrimientos, establecer el primer contacto y, aunque es una posibilidad remota, mantenerse con vida el mayor tiempo posible. Todos subieron a bordo sabiendo que sería un viaje de ida. Entonces, ¿qué los impulsó a inscribirse? Para algunos, fue una elección. Para otros, fue una oportunidad. Conozca la extraordinaria historia sobre cómo el equipo de Clarke se unió, presentando los one-shots de los artistas invitados Joëlle Jones, Drew Moss, Ryan Kelly y Alise Gluškova, así como los orígenes de los misteriosos Constructores, del artista invitado Langdon Foss.

Valoración: También nos estamos acercando al final de Letter 44, ya que la historia terminará en el próximo tomo. Este quinto volumen sirve de punto y seguido a la historia, ayudando a crear expectación sobre cómo terminará la historia. Las historias de los tripulantes de la Clarke se publicaron en la edición en grapa intercalados entre arco y arco, de forma que permitían al dibujante oficial Alberto Alburquerque descansar y tomar aire, mientras cada número era dibujado por otros artistas. Al ser historias que complementan la trama general, no por tanto ningún problema en los cambios de dibujantes. Pero lo que editorialmente tenía sentido, plantear estos números a modo de fill-in, para la edición en tomo considero un acierto la decisión de publicarlos como un tomo separado.

El único problema del baile de dibujantes es precisamente la fluctuación en la calidad de los mismos. Joëlle Jones y Ryan Kelly realizan un correctísimo trabajo, pero Drew moss o Alise Gluškova me han parecido bastante flojitos.

En todo caso, tengo muchas ganas en recibir el último tomo para saber cómo termina la historia.

Puntuación:  7/10

 

BLACK SCIENCE Vol. 7, de Rick Remender y Matteo Scalera

¿De qué va? El Eververso se está colapsando por su propio peso. Los Dimensionautas, una heterogénea colección de héroes, científicos y anarquistas de innumerables realidades alternativas, deben unirse y dirigirse hacia el centro de la Cebolla, la construcción de capas infinitas de todo lo que hay, hubo y siempre pudieron existir. Grant McKay creó el Pilar para salvar al mundo de la ciencia, y ahora debe usarlo para salvar todos los mundos, toda la creación o destruir la realidad misma hasta el olvido. Este séptimo tomo contiene los números 31 al 34 de la colección de Image comics.

Valoración: Rick Remender es un autor especialista en contar historias basada en largas escenas de acción que sirven no sólo para que la trama avance, sino para construir a los personajes. En este sentido, el dibujo del italiano Matteo Scalera con Moreno Dinisio es siempre perfecto, regalándonos páginas que deberían servir como ejemplo de fluidez narrativa en las clases de dibujo.

Sin embargo, en este tomo estoy empezando a sufrir de «Remenderitis» aguda, ya que el tono depresivo y los largos monólogos interiores de los protagonistas narrados en voz en off están empezando a cansarme. La acción está genial, y se que para que el personaje pueda levantarse primero debe caer, pero Remender debería comenzar a cerrar las tramas y aportar un poco de luz a la oscuridad que viven los personajes…

No lo se seguro, pero tras leer este séptimo tomo, diría que le deben quedar dos tomos como máximo para terminar la historia, por lo que a pesar de todo espero con ganas a que se publique el próximo tomo.

Puntuación:  7/10

 

Saludos a todos!!

Lo mejor del año – Comic

Plantearme un artículo de los mejor del año en el mundo del comic es un trabajo complicado.  No solo por la enorme variedad disponible en la actualidad, sino por la dificultad en la comparación. Es más fácil valorar una serie limitada que cuenta una historia con principio y final que una serie abierta. No obstante, voy a intentar resumir lo más destacado que fui comentando durante el año.

MEDALLA DE ORO PARA LA VARIEDAD

Lo principal para mi de este año que se acaba es que en mi lista de lecturas hay cada vez mayor variedad. Sin duda, hoy más que nunca hay vida lejos de los super-héroes.

Un buen comic de ciencia-ficción que me ha sorprendido muy positivamente este 2017 es Letter 44 de Charles Soule y Alberto Alburquerque. Ciencia ficción con tintes políticos que nada tiene ver con Empress de Mark Millar y Stuart Immonem, o Prophet, de Brandon Graham y Simon Roy entre otros.

También el terror ha tenido su huevo este año con la estupenda Harrow County de Cullen Bunn y Tyler Cooke, o Rachel Rising de Terry Moore, que aunque comenzó muy bien su final fue super decepcionante. Por no hablar de Providence, la nueva obra maestra de Alan Moore junto a Jacen Burrows.

Si hablamos de historias de tinte criminal, he disfrutado el primer volumen de The Fix de Nick Spencer y Steve Lieber, una historia noir con toques de humor, o Kill or be killed, la nueva serie de Ed Brubaker y Sean Phillips que es noir con toques sobrenaturales, o el nuevo volumen de Revival, de Mike Seeley y Mike Norton.

Para 2018 solo espero poder descubrir nuevas series que me enganchen y me sorprendan, y que me permitan descubrir a autores nuevos que no conocía. Lo que me lleva al siguiente punto:

LOS AUTORES SIGUEN MANDANDO.

2017 siguió siendo el año de Tom King. El final de Vision, junto a Gabriel Hdez. Walta fue perfecto y no me extraña que esta obra haya ganado todo lo ganable. Pero también me ha gustado el final de Sheriff de Babylon, junto a Tom King, y su Batman, con varios autores. De cara al nuevo año, tengo su Mr. Miracle, de nuevo con Tom King, muy alto en mi lista de tebeos imprescindibles.

Otros autores importantes para mi son:

  • Rick Remender sigue con sus excelente Black Science junto a Matteo Escalera y Deadly Class, junto a Wes Craig. Low, con Greg Tocchini, y Seven to Eternity junto a Jerome Opeña, están resultando un poco cargantes en su repetición de varias de las obsesiones de Remender sobre la familia, el legado y la lucha frente a una sociedad que impone la sumisión al diferente.

  • Robert Kirkman, con su incombustible Walking dead, su excelente Invencible que está a punto de finalizar, y su entretenida serie de terror Outcast. Para 2018 tenemos nueva serie, Oblivion Song junto a Lorenzo de Filice, que servirá para ocupar el hueco que deja Invencible.

  • Si hablamos de «blockbuster» aplicado al mundo del comic, nadie puede superar a Mark Millar. En 2017 he leído bastantes obras del autor escocés: El segundo volumen de Jupiter´s Legacy con Frank Quitely, Reborn con Greg Capullo, Empress con Stuart Immonem, Huck, junto a Rafael Alburquerque. Además, la compra de su empresa por parte de Netflix invita a pensar no solo que su producción comiquera se va a mantener, sino que veremos en breve más adaptaciones suyas en la pequeña pantalla.

  •  Jeff Lemire sigue dándome alegrías con Descender, junto a Dustin Nguyen, a la vez que ha firmado su primera obra redonda en Marvel, Moon Knight, que ha conseguido quitarme el mal sabor de boca de series como Old Man Logan o Hawkeye.

  • Simon Spurrier sigue sorprendiendo con Cry Havoc, junto a Ryan Kelly, The Spire con Jeff Stokely, y recientemente terminé su excelente serie de Legion, junto a Tan Eng Huat, publicada en la serie X-Men Legacy de Marvel.

MARVEL CONTRAATACA

Las aguas bajan revuelas en el mundo del comic americano. En 2017 se rompe una racha de aumentos de ventas que se inició en 2011. En este contexto, Marvel se encuentra en una guerra abierta con un sector de los consumidores que rechazan las últimas propuestas de la editorial y exigen la vuelta de «sus» personajes clásicos. Aunque podría dar la sensación de que Marvel no pasa por su mejor momento, la verdad es que hay un buen puñado de series muy muy buenas.

Jason Aaron se sale mes a mes con Thor. Y durante este 2017 ha cerrado sus etapas en Doctor Extraño, con Chris Bachalo, y en Star Wars, con varios autores. Aunque también pudimos disfrutar su Marvel Legacy, no hay duda de que en breve conoceremos su nuevo encargo con La Casa de la Ideas. ¿Tal vez el evento de Marvel de las Joyas del Infinito o la nueva serie de Los Cuatro Fantásticos?  Ójala fuera esto último.

Otro autor muy polémico es Nick Spencer. Sin embargo, puedo ya decir que sus dos series de Capitán América y el evento Imperio Secreto han terminado de forma más que satisfactoria.

Mark Waid ha terminado este año su serie de Black Widow, junto a Chris Samnee, y continúa con sus volúmenes en Vengadores y Campeones, con Humberto Ramos.

Pero es que además, este año he podido leer series como Doctor Extraño y los Hechiceros Supremos de Robbie Thompson y Javier Rodríguez, o el final de la etapa de Gerry Duggan en Imposibles Vengadores, que han sido unos comics excelentes. O el final de la etapa de Silver Surfer de Dan Slott y Mike Allred.

No hay duda que la editorial sigue publicando buenos tebeos, lo que falta es buena predisposición por parte de algunos lectores para encontrarlos.

Esperemos que en 2018 el mundo del comic se deje de polémicas absurdas y todos nos centremos en apoyar y disfrutar los comics que nos gustan, y dejar de crear campañas contra lo que no se ajusta a nuestros gustos.

Quiero aprovechar para desearon un muy feliz año 2018, ¡nos vemos el año que viene!!