Archivo de la etiqueta: Denis Villeneuve

Crítica de Dune Parte 2 de Denis Villeneuve

Casi dos años y medio después del estreno de Dune Parte 1, Denis Villeneuve nos trae esta segunda parte que cierra la nueva adaptación de la mítica novela de ciencia ficción de Frank Herbert.

PUNTUACIÓN: 5/10

Paul Atreides se une a la tribu de los Fremen y comienza un viaje espiritual y marcial para convertirse en mesías, mientras intenta evitar el horrible pero inevitable futuro que ha presenciado: una Guerra Santa en su nombre, que se extiende por todo el universo conocido. Secuela de ‘Dune’ (2021). (FILMAFFINITY)

Denis Villeneuve (Gentilly, Canadá, 1967) es uno de los directores más interesantes de la actualidad. Prisoners, Enemy, Sicario y La llegada son películas notables de un autor que muestra un gran interés por el drama y la ciencia ficción, con un gusto estético sobresaliente. Y para mi, Blade Runner 2049 es una obra maestra absoluta. Sin embargo, dentro de sus muchas cosas positivas, la primera parte de Dune me decepcionó como adaptación y mucho más si pensamos en tener una película sin final que hemos tenido que esperar dos años y medio para ver su conclusión.

Dune es uno de los grandes clásicos de la ciencia ficción. La novela de 1965 de Frank Herbert durante muchos años estuvo considerada la novela de sci-fi más vendida de la historia, y tras las 6 novelas escritas por Herbert, su hijo Brian junto al genial escritor Kevin J. Anderson han ampliado este universo con una nueva franquicia de novelas (que no me han interesado). La novela original de Herbert era increíblemente compleja, ya que además de crear un universo de casas casi feudales enfrentadas y seres con diferentes habilidades sobre humanas, trataba temas de ecología, mesianismo, selección genética o los problemas que el colonialismo salvaje provocaba en los pueblos autóctonos. Por este motivo, durante muchos años la novela se consideró imposible de adaptar al cine. A pesar incluso de la reivindicable película de David Lynch de 1984, que me parece un gran intento lastrado por la imposición de los productores de una duración inferior a las dos horas y media.

Para esta segunda parte, Villeneuve escribe el guion junto a Jon Spaihts, que ya participó en la primera parte. Otros que también repiten son el director de fotografía Greg Fraser, Hans Zimmer en la música y Joe Walker en el montaje de esta película de 168 minutos de duración. El presupuesto de esta segunda parte se incrementa respecto a la primera, pasando de los 165 millones iniciales a los 195. El ganador del Oscar por Mad Max Fury Road Mark Mangini se encarga de la edición de sonido, que es uno de los grandes valores de Dune, mientras que el diseño de producción corre a cargo de Patrice Vermette.

Dune Parte Uno puede ser considerada una película de «prestigio», y juntó a uno de los repartos más espectaculares de los últimos años. Empezando con Timothée Chalamet como Paul Atreides, el heredero de la Casa Atreides y posible elegido Kwisatch Haderach. Rebecca Ferguson es Lady Jessica, la madre de Paul y miembro de las Bene Gesserit, una hermandad femenina dedicada al cruce genético de las diferentes familias del Landsraad con la esperanza de crear al elegido que llevará a la galaxia a su futuro soñado. Jessica es además la concubina del duque Leto, interpretado por Oscar Isaac (asesinado en la primera película), el señor de la Casa Atreides, una familia que pone el honor como su ideal máximo, y a la que el Emperador ha otorgado la extracción de la especia melange del planeta Arrakis, la sustancia más poderosa de la galaxia.

Charlotte Rampling es la Reverenda Madre Bene Gesserit Gaius Helen Mohiam, Decidora de Verdad del Emperador. Josh Brolin es Gurney Halleck, maestro de armas de la Casa Atreides y mentor de Paul. Zendaya es Chani, una joven fremen que se convertirá en interés romántico de Paul, mientras que Javier Bardem es Stilgar, líder de la tribu fremen en Sietch Tabr.​ En el bando de los villanos, tenemos a los estupendos Stellan Skarsgård como el barón Vladimir Harkonnen, enemigo acérrimo de los Atreides y​ a Dave Bautista como su sobrino Rabban, al que el barón ordena que exprima todos los recursos de Arrakis.

Las nuevas incorporaciones de esta película son Austin Butler como Feyd-Rautha Harkonnen, el sobrino más joven del Barón Vladimir Harkonnen y heredero de la Casa Harkonnen, Christopher Walken como Shaddam IV, el Emperador Padishah del Universo Conocido y jefe de la Casa Corrino, Florence Pugh como la Princesa Irulan, hija del Emperador, y Léa Seydoux como Lady Margot Fenring, una Bene Gesserit.

A pesar que no conecté con muchos aspectos de la primera parte de Dune, llegué a esta segunda parte deseando que esta película me gustara y que ofreciera un buen cierre a la historia. Sabiendo eso si lo que me esperaba, porque la historia de Frank Herbert no es un blockbuster de combates y batallas, sino una historia profunda en la que el worldbuilding y los aspectos filosóficos son lo importante y las batallas suceden fuera de plano.

Y empezando por lo positivo, Dune Parte Dos de nuevo justifica el pagar por verla en el cine gracias a un elemento técnico espectacular. El diseño de producción de nuevo es increíble, en este caso con la creación de la sociedad Fremen oculta en el desierto de Arrakis, a lo que hay que sumar el interesante mundo de Giedi Prime de los Harkonnen, rodado en un potentísimo blanco y negro, resaltado la oscuridad y villanía de estos asesinos galácticos. La fotografía me parece que cumple con lo que Villeneuve necesitaba, y aunque luego le pondré un pero, en realidad creo que Greg Fraser es un profesional como la copa de un pino. Me parece curioso que el sonido de Mark Mangini y la música de Hans Zimmer parece que se hayan bajado algo, pensando en lo atronador que resultó en la primera película. No se si esto es debido a alguna críticas recibidas, pero aquí he encontrado un cambio sustancial respecto a la primera película. Mis reparos son en su mayoría con la historia de Villeneuve, pero eso no impide que me parezca que estamos ante una super producción de primer nivel con un worldbuilding sobresaliente que merece verse en pantalla grande.

El casting es otro de los grandes reclamos de Dune. Comentaba lo que la «película de prestigio» y cómo todo el mundo se moría por trabajar en ella. Y como en la primera película, los actores y actrices protagonistas demuestran que su carisma es muy superior que el personaje que interpretan. Villeneuve ha comentado que tiene el mejor reparto de actores jóvenes que confía apelen al público joven para ver la película: Timothée Chalamet, Zendaya, Florence Pugh y Austin Butler… Y la verdad es que cualquier otro director se moriría de tener a este grupo en su película que le ayudaran a vender la película.

Timothée Chalamet creo que hace un buen papel de un joven Paul afligido que no quiere asumir su papel de Líder mesiánico que llevará a los Fremen a la victoria y a la Jihad contra sus enemigos. Austin Butler como un asesino sádico y despiadado lo borda y ofrece el villano a la altura de Paul Muab´dib. Florense Pugh está bien, aunque su presencia en pantalla es muy limitada. Y luego tenemos a Javier Bardem, Rebecca Ferguson, Josh Brolin, Charlotte Rampling o Christopher Walken aportando su presencia y su fuerza actoral, aunque con impactos muy desiguales debido a los pocos minutos en pantalla de la mayoría de ellos.

Me da pena el papel de Dave Bautista como Rabban Harkonnen, sabiendo lo limitado que era. Mas que nada porque Bautista comentó lo contento que estaba con Villeneuve y cómo le había permitido experimentar y sentirse más seguro con su trabajo, pero su resultado en pantalla es todo menos complejo, siendo un personaje, un villano puro sin matices, mucho más flojo que el interesante personaje que interpretó en Blade Runner 2049. Y a años luz de la complejidad de Drax, por supuesto. Sobre Zendaya prefiero detenerme más adelante.

Me gusta la historia de amor de Paul y Chani en la primera mitad de la película y como Paul realmente intenta combinar la devoción que siente hacia Chani con la inevitabilidad de un destino que le va a llevar por otro camino. Puede decirse que la negativa de Paul de aceptar este destino proviene de su amor hacia ella, dando una explicación a situaciones posteriores que se me hicieron largas. Pero al menos en lo referido a elementos positivos, voy a añadir este amor inicial.

Me gustaría decir en la parte positiva que las casi tres horas de duración no se me hicieron largas, pero no estaría diciendo la verdad. El debate sobre la duración desmedida de las películas actuales daría para un artículo separado, prefiero no entrar a ello en este post más allá de señalar este hecho. Y con esto toca entrar en las cosas que no me han gustado, a pesar de que creo que merece verse en pantalla grande.

Antes de empezar con los aspectos negativos, toca hacer el disclaimer de turno. Si, se que no es posible hacer una copia literal de la novela de Herbert, son medios diferentes y por tanto tienen que haber cambios y es normal que los haya. Por otra parte, dentro de la libertad creativa que tiene cualquier director (una vez los productores le dan luz verde), hay que aceptar que Villeneuve haga los cambios que más le interesen por un motivo u otro. Eso lo tengo claro. Pero lo único que quiero como espectador (ni siquiera como fan de la novela de Herbert) es que los cambios que realice Villeneuve por un motivo u otro MEJOREN la historia, hagan que el ritmo nos atrape y tenga a los espectadores atrapados durante toda la duración gracias a unos personajes merorables. Y nada de eso sucede en Dune Parte Dos.

Estoy super decepcionado con Dune Parte Dos. Pero pensando en aspectos puramente cinematográficos, en realidad Denis Villeneuve repite los problemas que tuvo la primera película y añade otros que resultan aún más graves. Empezando por una narración a trompicones con un ritmo nefasto que no consigue enlazar una escena con la siguiente de ninguna manera, desde luego no emocionalmente que es esencial para enganchar a los espectadores. Por ejemplo, Paul no quiere saber nada de ser un elegido y sólo busca ayudar a su tribu fremen en su guerra de guerrillas. Y justo a continuación hay una elipsis y Chani y él lideran un asalto fremen a una cosechadora Harkonnen. La película se ha detenido varias veces en que Paul aprenda a andar por el desierto, pero el combate llega de improviso y Paul es el segundo puto amo. Porque obviamende Zendaya es la M.V.P. (Luego vuelvo a eso). Por cierto, aunque voy a poner algún ejemplo concreto, no quiero hacer esta reseña un desglose escena a escena de cada cosa que no me ha funcionado de la película, aunque hay un porrón de situación que me invitan a hacerlo.

Dune Parte Dos vuelve a fallar a la hora de conseguir que las escenas transmitan emoción y nos hagan conectar con los protagonistas. La primera vez que Paul monta y domina a un gusano es una escena muy bien fotografiada y supongo que los profesionales pensarán que les ha quedado muy realista. Pero en realidad Paul se ve envuelto en una nube de arena de las dunas, de forma que NO vemos lo que está haciendo ni como lo domina. Uno de los momentos claves de la historia se queda en una escena descafeinada. (Aparte, no hay nada «realista» en  montar un gusano de Arrakis que no existe, pensar en este concepto siquiera me parece realmente tonto para empezar. No mostrar a Paul en modo DIOS montando el gusano es una decisión personal de Villeneuve, como todo en la película). Y como esta, pasa igual con todas. La escena en la que Jessica toma el agua de vida, las visiones de Paul, la ridiculez que el Emperador sienta pena por la muerte del duque Leto cuando fue él quien la ordenó. Todos momentos intrascendentes. Quizá el único momento de alegría y emoción sincera fue la reunión de Paul con Gurney Halleck, su antiguo maestro Atreides.

La escala arquitectónica de Dune fue uno de los grandes valores de la primera película. Sin embargo, eso se pierde durante el 90% del metraje de esta segunda parte, al estar los personajes en medio de desiertos impersonales más bien grises. El hogar de los fremen si muestra la arquitectura enorme que nos acostumbró la primera parte, pero son momentos aislados super puntuales, como cuando Stilgar le muestra a Jessica el pozo de agua de los fremen. Por su parte, más allá de la sorpresa del blanco y negro de Giedi Prime, lo cierto es que el coliseo es un espacio de CGI que no diré que canta, porque creo que está bien , pero rompe la sensación táctil y casi sensorial de muchos de los decorados de la primera película. Esto no es un gran pero, pero si creo que quita del visionado una de sus principales virtudes previas. Algo que es otra chinita en el camino.

Otro detalle clave es que no tengo la escaleta de la película, pero pasan seguro más de dos horas con temas más o menos intrascendentes (luego entro con ello) y cuando se supone que llegamos al climax de la película y el ataque final de los fremen a los Harkonnen y los sardaukar del Emperador, esto resulta ser un anticlimax que es resuelto en apenas ¿cinco minutos? Aparte de lo decepcionante que es (de nuevo) la forma en que Villeneuve nos muestra a Paul tomando el agua de vida y convirtiéndose en el líder predestinado de los fremen, el libertador frente a las garras de los imperios galácticos que les han esclavizado durante siglos. O que este combate entre fremen y sardaukar apenas se vea nada porque la arena lo tapa casi todo. Tener una película de casi tres horas y ver que no se toma su tiempo para las cosas que de verdad son importantes es una de las cosas que más perplejo me dejan de esta adaptación de Dune. Curiosamente, en este momento sí se detienen en mostrar a Chani puto-ama-destruye-enemigos, cosa que nunca hacen con Paul. (En serio, llegará pronto a la parte de Chani, es importante).

Uno de los problemas que tuve con la primera película de Dune es que en muchos aspectos parecía un trailer de los muchos temas complejos de la novela, muchos de los cuales desaparecían de la adaptación de Villeneuve. El complot del Emperador y en general los complejos equilibrios entre las grandes casas del Landsraad, la búsqueda del traidor entre los Atreides de Arrakis o la compleja sociedad fremen. Elementos que desaparecieron o se convirtieron en una versión resumidísima que no le hacía justicia al original. Sin embargo, dicho esto, lo cierto es que a grandes rasgos la historia de la primera película era fiel a la novela de Herbert. Lo que me ha matado es tener una segunda película de Villeneuve cambiando y desnaturalizando a los protagonistas convirtiéndoles en cosas que nunca fueron en la novela. Cambios que por supuesto no mejoran el original.

Recordemos que en la novela, las Bene Gesserit llevan siglos cruzando líneas genéticas buscando al Kwisatch Haderach, el ser supremo que podrá mirar donde a ellas les está vetado y que llevará a la galaxia a una paz que durará siglos. Pero sus planes se ven interrumpidos porque Jessica da a luz un hijo para su amante el duque Leto Atreides, en lugar de una hija. Las Bene Gesserit quieren un elegido que ellas puedan controlar, pero Paul se convierte en alguien más poderoso de lo que jamás soñaron y se hace con el control de la galaxia. Unido a esto, Paul no sólo libera a los fremen de la esclavitud de siglos, sino que consigue su venganza frente a un Emperador que conspiró para destruir a toda la casa Atreides matando a su padre. Y sobre todo, contra el brazo ejecutor del Emperador que fueron los Harkonnen, una casa cruel, sádica y asesina que sin duda merece la muerte. La galaxia está mucho mejor sin ellos porque sus actos durante la novela así lo han dejado claro. Esto unido a tener la figura de Paul convertido en el kwisatch haderatch predestinado a traer la paz en la galaxia, nos dejó con un final feliz puro al final de la novela. Es cierto que las siguientes novelas añadieron el matiz y la alerta contra los extremismos religiosos y los líderes mesiánicos encarnados no tanto en Paul, que también, sino sobre todo en sus herederos. Pero el final de la primera novela de Dune era un final positivo para Paul, Jessica, ALIA y los fremen.

Sin embargo, Villeneuve se muestra como un prisionero de la dictadura de las modas de lo políticamente correcto y destroza a unos personajes maravillosos, lo cual me parece el gran ERROR de la película. En el mundo woke actual no es de recibo que un hombre blanco sea el salvador de un pueblo indígena, y por eso Villeneuve no deja de poner en duda la faceta del líder mesiánico. A pesar que Paul sea precisamente eso en la novela y para la cultura fremen. Dejarte atrapar por idioteces del mundo real cuando estás adaptando una historia de ciencia-ficción es absurdo, pero es es justo lo que hace Villeneuve. Me resulta perplejo como Villeneuve emplea su tiempo en intentar demostrar que no existe el elegido de los fremen al ser todo una maquinación de las bene gesserit para controlar a los fremen y con ellos, a la especia. A pesar que Paul lo sea y cumpla todos los caminos marcados en las profecías fremen, empezando porque sobrevive al agua de vida, una tradición fremen que las bene gesserit no saben que existe. La negativa de Chani a que un blanco (hombre de fuera) les salve entra sin dudas dentro de las teorías actuales de los identitarios raciales y culturales. Y aunque seguro tendrá sus seguidores, es una decisión contra natura de la historia que contó Herbert. Porque claro que Paul es el líder profetizado por los fremen.

Timothée Chalamet realiza un buen trabajo como Paul Atreides y estoy seguro que acierta con lo que Villeneuve le pedía, pero la forma en que Paul Atreides niega ser el elegido porque patata, a pesar que las visiones le dicen que es inevitable y es una rémora pensando en el ritmo que antes comentaba. La parte del amor que siente hacia Chani solo llega hasta cierto punto, luego la película se para y evita llevarnos donde la historia necesita ir. Y como la figura del salvador blanco tiene connotaciones negativas, por eso la escena de Paul bebiendo el agua de vida y convirtiéndose en uno está rodada de forma tan descafeinada. Y sobre todo, convirtiendo a Chani en la protagonista de esa escena al salvar a Paul. Y llegamos a Chani.

Chani es para mi lo peor de la película. Zendaya no me ha gustado, pero en realidad diría que ella ha hecho lo que Villeneuve la ha pedido, que es aparecer el 90% del tiempo con el ceño fruncido de estar enfadada casi de forma apabullante. Pero el problema no es Zendaya, sino que Villeneuve convierte a Chani en una mujer feminista empoderada que se opone a la cultura de su pueblo y, sobre todo, a la posibilidad de que un hombre blanco pueda liderar a su pueblo. Aunque sea su amado. Es tan fuerte que para forzar este elemento de empoderamiento, no sólo femenino sino también racial, Villeneuve se inventa que entre los fremen existe una facción es religiosa y otra se opone al misticismo. Aunque el misticismo claramente existe en este mundo de gusanos de arena que crean especia que abre la mente y alarga la vida. Paul bebe el agua de vida que ha matado a todos los hombres y posea el conocimiento de todo el pasado y el futuro, eso no parece ser suficiente para esta Chani. En una cultura como es la fremen afilada por siglos de dureza en las condiciones más duras, lo importante es la supervivencia del clan. Cada fremen se sacrificará sin dudarlo un segundo para conseguir que el grupo perviva, porque son una cultura unida sin fracturas. Pero no Chani. Paul libera a los fremen como el salvador que es y ella no puede admitirlo y le rechaza y se va. No se sabe con qué objetivo, más allá de mostrarla como una mujer fuerte que toma el control de su propio destino. Aunque sea un elemento contranatura. En la novela, el sacrificio de Chani aceptando que su amado se casa con la princesa Irulan como precio para que los fremen fueran libres resaltaba el poder de las convicciones de Chani y la fuerza de su amor. Por su amado y por su pueblo. Aparte que mostraba una faceta de un amor poco convencional. Que Zendaya se vaya enfadada en esta película convierte a Chani en una niñata enfadada por haber sido rechazada.

Para forzar el elemento de Chani puto-ama, la película obvia un elemento muy importante de la novela como es LETO, ¡el hijo que Chani tiene con Paul! Y se que podrás decir, «pero Ignacio, David Lynch tampoco sacó a Leto en su película». Y claro, eso es verdad. Pero Lynch sólo tuvo 2 horas para contar su película, Villeneuve ha tenido cinco y media, tenía tiempo de sobra para hacerlo. Pero claro, eso pone en riesgo la visión de Chani guerrera que parece que sólo es la que interesa. Es tan clara la intención de Villeneuve de hacer que Chani sea la protagonista al mismo nivel que Paul que lo que hace es boicotearle a él en los momentos que tendrían que ser importantes en la película, como los que estuve comentando a lo largo de esta reseña.

Y hablando de niños no nacidos, ¡Villeneuve NO deja que Jessica de a luz a ALIA! WHAAAAT??!!! La novela transcurría durante varios años, de forma que se justificaba muy bien como Paul con su lucha de guerrillas iba entorpeciendo las operaciones Harkonnen generando una cascada inevitable. En este contexto, Paul se hacía poco a poco con el control de los fremen que le veían como su salvador predestinado con cada victoria. Sin embargo, teniendo en cuenta que Jessica no da a luz a Alia, esto significa que han pasado apenas unos meses. Estos matices se pierden, y por eso toda la historia se siente precipitada y deslavazada. Y volviendo a esto ¿Por qué Villeneuve ha borrado a Alia de la película? ¿Es posible que en un mundo de gusanos gigantes, barones voladores, especia que expande la mente y sectas de mujeres telépatas super inteligentes, una niña de 3 años que se expresa como una adulta le pareció «irreal»? El no nacimiento de Alia no mejora la historia, y volviendo a las comparaciones, la muerte del barón a sus manos en la película de Lynch resultaba más potente y evocadora que lo que plantea Villeneuve aquí.

Pero no es el único cambio que empeora la historia. Stilgar NO es un fanático religioso descerebrado como le pinta Villeneuve («Se cuando tengo delante a un elegido, he servido a muchos» whaaaat?!). Es un líder pragmático, como no serlo en Arrakis, que ve en Paul un recurso valioso que utilizar contra los harkonnen y que en los años que pasan se convierte y cree que él es el elegido. Los cambios de Villeneuve en el personaje le afectan mucho más que la reducción del marco temporal.

Otra que sale mal parada de los cambios de Villeneuve es Lady Jessica, convertida en esta película en una peligrosa y maquiavélica Sacerdotisa de los fremen que conspira para que su hijo tome el control. Como parte de la narrativa anti-mesías, Villeneuve la coloca en una perspectiva negativa en todo momento, pero en la novela e incluso en la película de Lynch, el personaje era mucho más complejo. Porque puede ser una Bene Gesserit (con sus propios planes), pero también es una madre que se preocupa por su hijo y luchara como pueda por evitar su muerte. Y al mismo tiempo, Jessica teme el poder que va a conseguir y en lo que se va a convertir. Pero no puede hacer otra cosa que lo que está destinada a hacer, ya que la alternativa es su muerte y la de sus hijos. Todos los matices y la complejidad de la novela, con sus blancos y sus negros, se han perdido para hacer una película más sencilla y digerible para el gran público.

Y comentaba antes que ya se que esto no es una copia literal de la novela. Pero si vas a hacer estos cambios, lo mínimo es que debería sentirse que de alguna manera mejora el original, cosa que no sucede nunca. Desde luego no con Stilgar, Jessica, Chani. Y estos son personajes claves de la película, sin ellos el conjunto no puede funcionar. Es normal que no lo haga. No quiero dejar de comentar que Villeneuve intenta quitar la gran mayoría de elementos de misticismo, no sé si por lo del realismo mal entendido que comentaba antes. Pero es algo que no funciona. No puede funcionar, porque estamos en DUNE. ¿En qué estaba pensando? De nuevo, un cambio que empeora una historia casi perfecta que no necesitaba que alguien viniera a intentar resignificar elementos.

Aparte de ser anticlimático, el final de la película no funciona tampoco porque se plantea para negar la cualidad heroica de Paul de la primera novela como salvador de los fremen y señor de la galaxia que la va a llevar a su mayor periodo de paz y estabilidad. Como hemos comentado, un salvador mesiánico blanco no es bueno ni deseable, por eso Villeneuve añade una escena en la que Paul lanza a los fremen a la yihad, la guerra santa que provocará miles de millones de muertos por toda la galaxia. Paul le dice a Stilgar que «lleve al paraíso» a aquellos que no se rindan a sus exigencias, lo que es un eufemismo de la masacre que se avecina. En la novela y la película de Lynch las casas del Landsraad se rendían ante la posibilidad que Paul destruya el planeta y con el la especia, pero eso no sucede aquí. Aparte que al no haber mostrado antes a estas grandes casas hace que este desafío carezca de fuerza y tampoco funcione. Que la película se cierre con Chani y no con Paul es otra muestra del ninguneo que le somete Villeneuve y cómo quiere que Chani le robe el protagonismo. Que ella le abandone puede parecer una decisión de mujer fuerte empoderada, pero como comentaba antes no funciona porque rompe con toda la cultura fremen y la muestra como un cría despechada porque el novio la ha abandona por otra. Triste final.

Añado a todo lo anterior que algún que otro gafapasta califica a Dune de obra maestra cuando dista mucho se serlo. Y ante eso tampoco tengo nada que decir, porque para gustos, colores. Pero si me parece penoso que Villeneuve decida adaptar una novela mítica de la ciencia ficción que ofrecía un final cerrado satisfactorio haciendo dos película que dejan un final abierto. Por supuesto, este final no llega al desastre del final de la primera película porque aquí Paul si ha vencido a sus enemigos. Pero es una trampa muy sucia por parte de Villeneuve para intentar conseguir que Warner le financie una tercera película adaptando El mesías de Dune, la segunda novela de Herbert. Visto lo visto, y con los cambios que ya ha realizado Villeneuve, no tengo claro que me interese ver esa película, en caso que llegue a suceder. Este final abierto me ha parecido una apelación muy chusca a lo peor del mundo de las franquicias cinematográficas.

Por último, aunque no es nuevo, tengo que reafirmar que la película de Dune de David Lynch me parece no solo una mejor adaptación de la novela de Herbert, sino una mejor película que estas dos películas de Villeneuve. Si, se que Lynch hizo cambios por problemas de tiempo y presupuesto, por ejemplo inventándose lo de las armas Atreides como forma de avanzar la trama. Pero captó perfectamente el espíritu de la novela, cosa que Villeneuve no ha hecho. Y Lynch planteó una película con un montón de momentazos emocionales y visuales que aún se recuerdan, sin ir más lejos la frase final de Alia «¡Porque es el KWISACH HADERACH!», que nos dio un final perfecto a la película. Final que no tiene la de Villeneuve. Es que no hay comparación posible, Lynch gana por goleada en todo lo importante, porque la escala arquitectónica de Villeneuve está muy bien, pero al final eso es lo anecdótico si no aciertas a los personajes.

Comparto el trailer de la película:

Dune parte 2 ha sido una decepción muy grande, sobre todo pensando que quería que me gustara y no ha sido así.

PUNTUACIÓN: 5/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Dune Parte 1 de Denis Villeneuve

¿Puede Dune de Denis Villeneuve ser una buena adaptación de la primera parte de la novela de Frank Herbert y una mala película? Acaba de pasar, voy a intentar razonar mi punto de vista.

Arrakis, el planeta del desierto, feudo de la familia Harkonnen desde hace generaciones, queda en manos de la Casa de los Atreides después de que el emperador ceda a ésta la explotación de las reservas de especia, una de las materias primas más valiosas de la galaxia y también una droga capaz de amplificar la conciencia y extender la vida. El duque Leto (Oscar Isaac), la dama Jessica (Rebecca Ferguson) y el hijo de ambos, Paul Atreides (Timothée Chalamet), llegan al planeta con la esperanza de recuperar el renombre de su casa, pero pronto se verán envueltos en una trama de traiciones y engaños que les llevarán a cuestionar su confianza entre sus más allegados y a valorar a los lugareños, los Fremen, una estirpe de habitantes del desierto con una estrecha relación con la especia.

Denis Villeneuve es uno de los directores más interesantes de la actualidad. Prisoners, Enemy, Sicario y La llegada son películas notables de un autor que muestra un gran interés por el drama y la ciencia ficción, con un gusto estético sobresaliente. Y para mi, Blade Runner 2049 es una obra maestra absoluta. Cuando se confirmó que Warner le contrataba para hacer una nueva versión de Dune que sería contada en dos películas, no podía ser más feliz, y para mi era de largo la película más esperada del año. Aunque inicialmente pensé que Villeneuve había rodado las dos películas simultáneamente tipo Peter Jackson y la trilogía de El Señor de los Anillos, la primera sorpresa negativa que tuve fue cuando conocí que Warner sólo ha producido esta primera parte y aún no ha dado el visto bueno de la segunda, lo que en el mejor de los casos va a provocar que tardemos dos o tres años en poder ver la conclusión de la historia. Vaya bajón.

Dune es uno de los grandes clásicos de la ciencia ficción. La novela de Frank Herbert durante muchos años estuvo considerada la novela de sci-fi más vendida de la historia, y tras las 6 novelas escritas por Herbert, su hijo Brian junto al genial escritor Kevin J. Anderson han ampliado este universo con una nueva franquicia de novelas. La novela original de Herbert era increíblemente compleja, ya que además de crear un universo de casas casi feudales enfrentadas y seres con diferentes habilidades sobre humanas, trataba temas de ecología, mesianismo, selección genética o los problemas que el colonialismo salvaje provocaba en los pueblos autóctonos. Por este motivo, durante muchos años la novela se consideró imposible de adaptar al cine. A pesar incluso de la reivindicable película de David Lynch de 1984, que me parece un buen intento lastrado por la imposición de los productores de una duración inferior a las dos horas. La opción de este nuevo intento con dos películas de gran presupuesto, con los avances tecnológicos disponibles y un director de calidad como Villeneuve invitaba al optimismo, la verdad.

Para el colosal trabajo que supone adaptar la novela de Herbert a la gran pantalla, Villeneuve ha colaborado con el veterano guionista Eric Roth, guionistas entre otras de Forrest Gump, The insider, Munich, lo cual es una buenísima noticia, y Jon Spaihts, guionista de Prometheus o Passengers, lo que no me alegraba en exceso, a decir verdad.

La películas de 155 minutos de metraje ha contado con un importante presupuesto de 165 millones de dólares, lo que lo convierte en uno de los más importantes blockbusters del año. Villeneuve ha colaborado con el director de fotografía Greig Fraser y el montador Joe Walker. El ganador del Oscar por Mad Max Fury Road Mark Mangini se encarga de la edición de sonido, que es uno de los grandes valores de Dune, junto a la música de Hans Zimmer y el diseño de producción de Patrice Vermette.

Y si el elemento técnico es sobresaliente y crea una experiencia sensorial única que merece disfrutarse en pantalla grande, Villeneuve ha unido uno de los más grandes repartos de una película de gran presupuesto de los últimos tiempos. Timothée Chalamet es Paul Atreides, el heredero de la Casa Atreides y posible elegido. Rebecca Ferguson es Lady Jessica, la madre de Paul y miembro de las Bene Gesserit, una hermandad femenina dedicada al cruce genético de las diferentes familias del Landsraad con la esperanza de crear al Kwisatz Haderach, el elegido que llevará a la galaxia a su futuro soñado. Jessica es además la concubina del duque Leto, interpretado por Oscar Isaac, el señor de la Casa Atreides, una familia que pone el honor como su ideal máximo, y a la que el Emperador ha otorgado la extracción de la especia melange del planeta Arrakis, la sustancia más poderosa de la galaxia. Un regalo que acabará estando envenenado.

Charlotte Rampling es la Reverenda Madre Bene Gesserit Gaius Helen Mohiam, Decidora de Verdad del Emperador. Jason Momoa es Duncan Idaho, maestro de la espada de la Casa Atreides,​ Josh Brolin es Gurney Halleck, maestro de armas de la Casa Atreides y mentor de Paul. Zendaya es Chani, una joven fremen que se convertirá en interés romántico de Paul, mientras que Javier Bardem es Stilgar, líder de la tribu fremen en Sietch Tabr.​ Sharon Duncan-Brewster es la Dra. Liet-Kynes, ecóloga jefe de Arrakis al servicio del emperador. En el bando de los villanos, tenemos a los estupendos Stellan Skarsgård como el barón Vladimir Harkonnen, enemigo acérrimo de los Atreides y​ a Dave Bautista como su sobrino Rabban, al que el barón ordena que exprima todos los recursos de Arrakis.

Empezando por los elementos positivos, ¡TIENES QUE VER DUNE EN PANTALLA GRANDE!!! Denis Villeneuve ha creado una de las experiencias sensoriales más alucinantes que vivirás en una sala comercial este 2021, eso seguro. Uno de los elementos fundamentales de la ciencia ficción es el world-building, la creación de un mundo fantástico imaginario que los espectadores sintamos como real. En el caso de Dune, más que verlo en pantalla, su escala arquitectónica hace que sientas que estás entrando y formando parte de él. El diseño de producción de Patrice Vermette me parece fantástico y creo que se va directa a los Oscars. La ESCALA de Dune en todos los planos me muestra a un Villeneuve que busca crear un nuevo standard dentro de las adaptaciones de obras de ciencia ficción, sacando el máximo partido de las posibilidades físicas y tecnológicas que tiene a su disposición.

Y si el diseño de producción, el vestuario, y todo lo técnico en general me parece sobre saliente, el montaje de sonido de Mark Mangini realmente me ha parecido que está a otro nivel superior. La experiencia sonora de Dune, algo en lo que también cuenta la fantástica música de Hans Zimmer, es lo más alucinante que he disfrutado en mucho, mucho tiempo. Descubrir que Mangini fue el responsable de Mad Max me pareció todo un descubrimiento que explicaba muchas cosas. Si tenéis ocasión, no lo dudéis y pagad el extra que supone ver Dune en una pantalla premium con Dolby Digital (o similar).

La creación de Arrakis, Caladan o Gidi-Prime me parece fantástica y creo que si Herbert viviera estaría muy satisfecho con la creatividad de Villeneuve, que plantea en todo momento una escala monumental que consigue dejarte sin aliento con la belleza de sus imágenes. La espectacularidad y grandiosidad de los gusanos es otro de los pluses visuales de la película.

El reparto de Dune me parecía a priori una locura, en positivo, claro, excepto por un Timothée Chalamet al que le tengo una tirria especial. Una vez vista la película, Rebecca Ferguson me parece que nos regala una perfecta Lady Jessica tal y como te la imaginabas leyendo la novela, me ha encantado y es también de lo mejor de la película. A pesar de sus pocos minutos en pantalla, Oscar Isaac, Josh Brolin, Jason Momoa, Charlotte Rampling, Stellan Skarsgård, Dave Bautista o Javier Bardem aportan una presencia y un carisma alucinante que llena la pantalla. Hay que felicitar completamente al director de reparto, porque ha dado en el clavo completamente.

Zendaya está guapísima en pantalla en sus pocas apariciones en esta primera parte. Realmente no tiene ninguna opción de hacer nada importante porque la novela es así, aunque lógicamente su importancia crecerá en la segunda parte. Y vamos, que su papel era salir guapa con una belleza onírica y lo consigue de principio a fin.

Comentaba mi tirria hacia Timothée Chalamet, al que veo como un niñato snob de clase alta de Nueva York que mira a todo el mundo por encima del hombro. Igual Chalamet en la vida real es super humilde y una bellísima persona desde el punto de vista moral, que es guapo físicamente no se discute, pero las revelaciones que Woody Allen contó sobre él en su libro de memorias no me hace pensar que ese sea el caso. Sin embargo, debo reconocer que al menos en este Dune Parte 1, Chalamet hace un estupendo trabajo como Paul Atreides. El caso es que Paul en el libro era un personaje un pelín antipático mientras recorría el camino que tiene predestinado hasta convertirse en el Kwisatz Haderach. El lado repelente de Chalamet me parece que está perfecto para la débil y confundida versión de Paul que vemos en esta primera parte. Así que globalmente, el reparto de Dune me parece también un triunfo total.

Aunque debo reconocer que los 155 minutos de Dune se me hicieron un pelín largos, la complejidad de la historia justifica más que sobra la duración, con momentazos visuales increíbles cada pocos minutos que hacen que, globalmente, Dune sea una experiencia que, de nuevo, recomiendo a todo el mundo que disfrute en pantalla grande.

Llegados a este punto, os daréis cuenta que me está quedando una reseña super positiva, ¿verdad? Os estaréis preguntado si no os habré engañado con el polémico comentario inicial, porque si parara de escribir ahora, la nota claramente sería un sobresaliente.

Antes de comenzar con los elementos que no me han gustado de Dune, creo necesario recordar que mi experiencia cinematográfica con la película de Villeneuve está condicionada por el hecho que soy un gran fan de las novelas de Herbert y las he leído varias veces, y también revisioné el año pasado la versión de Dune de David Lynch, que la encuentro mucho mejor que las críticas que recibió en su día. En este sentido, a pesar que entiendo que una cosa es la novela y otra la película y que las diferencias son inevitables, no hay duda que me acerco a la propuesta de Villeneuve en parte comparándola respecto a lo anterior. Y la verdad es que tengo mucha curiosidad por saber qué opinará de la película alguien que no sepa nada de Dune.

A partir de quí, entramos en territorio de SPOILERS:

El caso es que Villeneuve ha optado por el espectáculo widescreen, y como comentaba ha cuadrado el mundo de Arrakis y nos da una experiencia sensorial única. Pero tan centrado estaba en el envoltorio, en la potencia visual, que se ha olvidado del corazón, de porqué la lucha entre Atreides y Harkonnen nos tiene que interesar y porqué deberiamos empatizar con el protagonista Paul Atreides, futuro MuadDib de los Fremen. Villeneuve ofrece una belleza arquitectónica que acaba resultando fría y vacía porque no ofrece elementos interesantes de los personajes.

Me quedo perplejo ante una película de dos horas y media que tiene tiempo de sobre para desarrollar las relaciones que sí quedaban claras en la novela y elije no hacerlo. Actores como Josh Brolin o el propio Oscar Isaac aportan su carisma de estrella y su presencia en pantalla, pero la película elije desaprovecharles, no sólo en lo relativo a los minutos en pantalla, sino en lo que estos personajes realizan proactivamente durante la historia. Excepto Jason Momoa al que le inventan una escena de acción para que lo flipemos con él y que no acaba de verse bien por el problema mal resuelto del escudo personal, el resto de grandes nombres están casi a modo testimonial. Y esto no es una imposibilidad técnica, es una decisión creativa que resta potencia al elemento humano de la historia. En este sentido, merece la pena destacar que los pocos momentos realmente emocionantes de la película no tienen lugar en el presente de Paul, sino es las visiones que tiene del futuro y en las que empieza a descubrir que tal vez sí sea el libertador predestinado de los Freman. Es un detalle que creo bes muy ilustrativo de los problemas de frialdad de la película.

Y claro que la novela de Herbert es también árida y el gran protagonista absoluto es Paul y el resto de personajes están tres y cuatro peldaños por debajo. Pero en la película no hay nada de la conspiración del Emperador, de la búsqueda del traidor en el palacio o de las motivaciones del propio doctor Yueh que resulta la clave de todo. Tampoco hay nada de la geo-política de la galaxia y de la crueldad de los Harkonnen que tan bien reflejada estaba en los libros. En esta primera parte de la novela de Herbert había una sensación de inevitabilidad ante el futuro de la casa de Atreides, casi como una tragedia griega de la que era imposible escapar, pero en la película no hay tensión ninguna y todo acaba pasando casi porque sí en momentos que quedan deslavazados.

Y es que Dune tiene, en mi opinión, un terrible problema de ritmo y de tensión dramática. Puse el ejemplo de la caída de los Atreides, pero realmente todo parecen escenas aisladas entre si que no buscan crear una intensidad dramática que alimente la siguiente escena y que nos dirija hacia un climax que resuelva la historia. Tenemos un montón de momentos bonitos individualmente que sólo por ellos merece la pena ver la película en pantalla grande, pero que no sirven a la narrativa mayor ni dirigen la historia hacia un hito. En este sentido, esta narrativa fallida por la falta de ritmo podría entenderse en una serie de televisión de X episodios, pero no es una película de gran presupuesto como es Dune.

De nuevo entiendo la complejidad de realizar una buena adaptación de Dune, y comentaba al comienzo que Villeneuve hace una buena adaptación de la primera parte de la novela porque la historia básica está mostrada en pantalla y la arquitectura y la escala de Arrakis ofrecen un gran espectáculo. Pero sin embargo, estos fuegos artificiales disimulan más o menos (menos) el hecho que de momento el contenido es endeble y Villeneuve no ha planteado adecuadamente los numerosos temas complejos que planteaba la novela. Al menos, no de momento. Hay un poco de anticolonialismo al comienzo y un poco de ecología, pero resulta demasiado poco.

Y aparte, queda la obviedad de una película que cuenta una historia que se queda a mitad y no termina. El elefante en la cacharrería, el traje del Emperador todo en uno. Volviendo al comienzo, yo le pido a una película que me cuente una historia con un principio y un final, con unos personajes carismáticos que hagan cosas interesantes que sean contadas con un ritmo adecuado que haga que la tensión dramática vaya aumentando hasta alcanzar un climax final satisfactorio. Climax que puede ser emocional o creado mediante un espectáculo de CGI. Y excepto en la parte de los personajes carismáticos, aunque más bien son los actores los carismáticos y no tanto los personajes, en todo lo demás la película naufraga en todo lo demás. Ni hay final, ni hacen cosas interesantes, ni hay tensión, ni ritmo, ni por supuesto un climax satisfactorio. Es por este motivo por el que opino que NO podemos considerar a Dune como una buena película.

Villeneuve podía haber planteado el final de Dune de alguna manera para dar cierta sensación de capítulo que se cierra, pero qué va. La película termina en ese momento como podía haberlo hecho 5 minutos antes o después, porque claramente no estaba en su ánimo dar un final, aunque sea parcial, a lo que ha contado en esta película.

Y yendo más allá de la película, es cierto que a última hora Warner ha incluido el «parte 1» al principio de la película, aunque en los trailers como el que luego compartiré no dicen nada al respecto. Tampoco en el poster de la película, por cierto. Es precisamente por este «1 de 2» que considero una estafa que Warner plantee hacer una nueva versión de Dune y ahora nos deje con la incertidumbre de si llegaremos a ver el final de la historia, al no estar de momento confirmada la segunda película y por supuesto el rodaje aún no tiene fecha prevista.

No es sólo el hecho que Warner (a través de New Line) produjera 3 películas de El Señor de los Anillos que se rodaron simultáneamente y que se estrenaron con un año de diferencia. Igual que El Hobbit. Matrix Reloaded y Revolutions se estrenaron con 6 meses de diferencia, al igual que, si no recuerdo mal, las dos últimas películas de Harry Potter que dividieron en dos «Las reliquias de la muerte». Cuando Warner divide en dos partes una historia, el estreno luego ha sido siempre inmediatamente a continuación. El único caso reciente en que esto no sucedió fue en IT, pero en ese caso Warner contó en la parte 1 toda la historia de los niños y el final de su pelea contra Pennywise si daba sensación de historia completa cerrada, con una segunda parte centrada en la vida de los niños años después cuando ya son adultos.

Me parece una tomadura de pelo que pongan la responsabilidad de rodar Dune en manos del público. Si quieres hacer Dune y aceptas las dos películas como la extensión adecuada, no entiendo que ahora Villeneuve afirme que la parte dos podría NO rodarse si esta primera parte no es el éxito que los ejecutivos de Warner esperan que sea. Porque aparte del COVID, la realidad es que HBO Max va a estrenar la película simultáneamente a su estreno en salas de Estados Unidos, lo que sin duda va a afectar su resultado en taquilla. Warner en este caso tiene la obligación moral con sus consumidores de rodar la parte dos pase lo que pase, y no hacerlo sería una de las peores cerdadas de mal pagador de la historia del cine del siglo XXI.

A lo anterior habría que sumar otro elemento que considero clave, y es que mucha gente no conecta con la ciencia-ficción. Dune es un clásico de la literatura, pero esta película al final es un remake de otra de 1984 que mucha gente igual tiene en casa en DVD o Blue-ray (yo, por ejemplo), y por tanto no sienten la necesidad de ver en el cine algo que ya conoce y ha visto. Si a eso le sumamos la casi nula promoción que ha hecho Warner, algo de nuevo incomprensible tratándose de un blockbuster de gran presupuesto, se da el caso que el amigo con el que fui a ver la película me comentó: Comentando con sus compañeras de departamento que iba a ver Dune, ninguna sabía qué era eso y cuando se enteraron de que era ciencia-ficción y explosiones, ninguna pensaba ir.

En el caso de Dune, que NO haya fecha de inicio de producción de la parte dos hace que en el mejor de los casos, aún empezando a rodar en 2022, el estreno no creo que pudiera realizarse hasta 2023, por lo que en el mejor de los escenarios posibles, Warner nos va a obligar a esperar dos años para ver el final. Pero dado que ahora mismo existe la duda sobre si esta parte 2 va a ser una realidad, puede darse perfectamente el caso que haya gente que NO querrá ver esta película ante la posibilidad que se quede colgada, cosa que de momento es lo que ha pasado. Cuando vayan a estrenar la segunda, si eso ya verá la primera, pueden pensar algunos. En el caso de Dune, creo que Warner ha vuelto a cagarla con su comunicación. Y van…

Comparto el trailer de la película:

A pesar de todo, la experiencia sensorial de Dune sobrepasa los problemas narrativos de la historia de Villeneuve. Es por esto que os recomiendo que vayáis a ver la película en la mejor pantalla posible. Espero que os guste.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Un saludo a todos!

Lo mejor del 2017 – CINE

Ya se acaba 2017 y es el momento de echar la vista atrás para destacar las películas más destacadas del año. Un muy buen año cinematográfico que nos ha regalado algunas excelentes películas muy, muy diferentes entre si.

 

10- Múltiple, de M. Night Shyamalan

La película de M. Night Shyamalan es un auténtico triunfo narrativo que ha servido para volver a situarle en la primera división. Kevin es un enfermo con múltiples personalidades, y significa un auténtico desafío interpretativo que James McAvoy consigue sacar adelante con gran estilo. Y además, tiene el final más impactante desde el Sexto Sentido, que sirvió para darle una nueva dimensión a toda la película. Tengo muchísimas ganas de ver Glass, la continuación de esta película. Lo malo es que no estrenará hasta primeros de 2019.

9- The handmaiden, de Park Chan-Wook

Dentro del apartado asiático, he disfrutado mucho The Handmaiden, la última película de Park Chan-Wook (Old Boy, Thirst, Stoker), en la que nos presenta una emocionante y sensual historia de una joven dama japonesa, Hideko (interpretada Kim Min-hee), que vive en una finca aislada por su opresivo tío y una mujer coreana. Sookee (Kim Tae-ri), es contratada para servir como su nueva criada, pero está secretamente involucrada en el complot de un estafador que se hace pasar por un Conde japonés (Ha Jung-woo), para robar su gran herencia.

Un guión con giros increíbles, torturas coreanas, sexo lésbico explícito, Y una fotografía y puesta en escena espectaculares. Una película que no dejará a nadie indiferente.

8- Silencio, de Martin Scorsese

A partir de la adaptación de una novela del japonés Shusaku Endo, en la que dos jesuitas portuguese viajan hasta Japón a mediados del siglo XVII buscando a su maestro, Martin Scorsese construye un intenso drama en el realiza una exploración del significado de la fe en las circunstancias más extremas. Además de permitirme conocer un periodo de la historia de Japón muy interesante, en la que no solo vemos la cerrazón nipona, sino también la insultante superioridad moral que tenían los europeos sobre los territorios que visitaban, y como veían normal imponer su religión y cultura a sociedades igual de avanzados que ellos.

7- Kingsman: El círculo dorado, de Matthew Vaughn

A veces, el típico «más grande, más espectacular» característico de las secuelas, significa un problema de repetir esquemas y ofrecer más de lo mismo. Pero en manos de Matthew Vaughn, uno de los más brillantes y elegantes directores de acción actuales, tenemos una de las películas más divertidas, políticamente incorrectas y over-the-top del año. La política antidroga de los Estados Unidos va a tener para mi siempre un significado diferente y divertido tras ver esta película, y me ha dejado con muchas ganas de que comiencen a rodar la tercera parte.

6- Coco, de Lee Unkrich y Alfred Molina

Este año la factoria Pixar nos ha regalado una de las historias más bonitas y emotivas del año, una celebración de la cultura mexicana y la familia, que se convierte por derecho propio en LA película de estas navidades.

5- Detroit, de Kathryn Bigelow

Kathryn Bigelow realiza una tensa reconstrucción de unos hechos reales ocurridos hace 50 años en Detroit, para que nos demos cuenta que aunque la sociedad americana ha evolucionado mucho, el problema del racismo sigue muy, muy presente en la sociedad.

Rodada con una vocación documental que hace que te sientas dentro de la acción, alcanza una cotas de tensión y dramatismo in-crescendo que fue casi insoportable.

4-  Mother! de Darren Aronofsky 

Y hablando de tensión in-crescendo, Mother! ha sido más que una película, una experiencia sensorial como nunca antes había experimentado. A pesar de ser odiada y no entendida por muchos, Darren Aronofsky vuelve a confirmarse como uno de los autores más importantes del panorama cinematográfico actual. Una película que debes ver con la mente abierta y dispuesto a que tu mente reciba una metáfora que va más allá del cine.

3- Guardianes de la Galaxia vol. 2, de James Gunn

James Gunn ha creado su propio mundo dentro del universo Marvel. Y lo ha creado gracias a su amor a los personajes, al comic y al lenguaje cinematográfico. Esta segunda parte de Los Guardianes de la Galaxia no tiene la ventaja de la novedad que supuso la primera película, pero me ha encantado descubrir el siguiente capítulo en la vida de esta familia disfuncional. Y por si fuera poco, tenemos uno de los finales más bellos y perfectos del año, y uno de los más inesperados en una película de super-héroes.

 

2- La La Land, de Damien Chazelle

¿Puede ser un musical la mejor película del año? Gracias a Damien Chazelle, la respuesta es si. Tras su brillante Whiplash, Chazelle nos enamora con una historia que sirve de homenaje al mundo del cine y al Hollywood clásico, con unos carismáticos e increibles Emma Stone y Ryan Gosling.

1- Blade Runner 2049, de Denis Villeneuve

Y hablando de Ryan Gosling… Blade Runner 2049 es un espectáculo que hizo que recordara por qué me enamoré de la magia del cine y su capacidad de transportarme a mundos diferentes al nuestro. Denis Villeneuve ya era grande, pero con Blade Runner 2049 se sitúa en el panteón de los maestros, y consigue algo que parecía imposible: mejorar en muchos aspectos al clásico entre los clásicos de la ciencia ficción.

Obviamente, esta es una lista de las película que he visto, y sé que se me han quedado muchas en el tintero. En todo caso, podeis aprovechar los comentarios para comentarme cuales fueron para vosotros las mejores películas del año.

¡Saludos!

Crítica de Blade Runner 2049, de Denis Villeneuve

Denis Villeneuve tenía con Blade Runner 2049 un gran problema que tenía que convertir en una gran oportunidad. ¿Cómo continúas uno de los grandes clásicos de la ciencia-ficción? Obligatoriamente vas a salir mal parado, ¿no? Esto podía presagiar un Epic Fail que sin embargo me alegra poder decir que no se ha producido, estando en mi opinión ante una obra notable que consigue mirar de tú a tú al original.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Treinta años después de los eventos del primer film, un nuevo Blade Runner, K (Ryan Gosling) descubre un secreto oculto que podría salvar a la humanidad o destruirla. El descubrimiento de K le lleva a iniciar la búsqueda de Rick Deckard (Harrison Ford), un blade runner al que se le perdió la pista hace 30 años.

Tengo que confesar que la Blade Runner original no me alucina, ni se encuentra entre mis películas favoritas. No se puede negar su importancia e influencia para la ciencia ficción de los últimos 30 años, ganándose el derecho de ser una película de culto. Pero sin embargo, la historia me parece floja y lenta, y hasta el monólogo final de Rutger Hauger, me es imposible empatizar con ningún personaje. Por favor, no me pegueis, no quiero que nadie se ofenda.

El guión de Blade Runner 2049 está escrito por Hampton Fancher (autor del guión de la original) y  Michael Green. La implicación de Fancher iba en la buena dirección e invitaba a pensar que esta continuación no iba a ser solo un ejercicio de nostalgia mal entendida, tal y como estamos viendo en la mayoría de remakes, adaptaciones y secuelas de películas clásicas que estamos sufriendo en los últimos años. Porque más que una «secuela», para mi 2049 es una continuación del original que vuelve a mostrarnos este mundo distópico desde un nuevo punto de vista, el del Blade Runner K, excelentemente interpretado por Ryan Gosling.

Otra fuente de rechazo que podría tener el espectador es pensar que esta película es «innecesaria», ya que siempre va a ser peor que el original, y pudiera empañar su recuerdo. Para evitarlo, los productores, entre los que se encuentra Ridley Scott, optaron por la decisión clave que explica el enorme éxito creativo de Blade Runner 2049, que ha sido la elección de su director, Denis Villeneuve. El excelente director canadiense dudó a la hora de aceptar el trabajo precisamente por lo indicado antes. Afortunadamente, gracias al buen guión creyó que sí había una historia que contar.

Si la primera Blade Runner es icónica, con sus espectaculares imágenes de Los Angeles bajo la lluvia y la música de Vangelis, en 2049 la brillantez visual no le va a la zaga. Villeneuve colabora de nuevo con el director de fotografía Roger Deakins, con el que ya había colaborado en Sicario y Prisoners, para crear una película en el que cada uno de los fotogramas de sus 160 minutos son una obra de arte.

Si, la película dura más de dos horas y media, pero la belleza de sus imágenes hizo que aunque el ritmo de la narración es lento, no me hubiera importado que la película hubiera durado una hora más. Además, la música de Hans Zimmer y Banjamin Wallfisch consiguen casi que olvidemos a la clásica banda sonora, ofreciendo algunos elementos familiares en un mundo nuevo.

La historia es sencilla, pero acierta manteniendo todo dentro de la lógica y evitando locuras y giros sin sentido. Yo no sabía nada de la película y había evitado ver trailers y críticas, por lo que todas las sorpresas y giros me gustaron mucho y me parecieron que estaban muy bien construidos a partir de la investigación que tiene que realizar K, que es lo que pone en marcha toda la acción.

El casting creo que es un gran acierto. Brian Gosling es perfecto como K, un Blade Runner de pocas palabras pero cuya mirada y sus silencios nos cuentan muchísimo sobre él.

Ver de nuevo a Harrison Ford como Dekard es otro acierto. Personalmente no soy muy fan de las dotes interpretativas de Ford, pero en este caso su actuación trasmite la  debilidad y dudas de una persona que sabe que el mundo ha continuado girando sin él. Otro acierto del guión es que 2049 mantiene la ambigüedad sobre si Deckard es o no un replicante. Es de sobras conocido que para Scott sí lo es, mientras que Ford y Fancher siempre negaron esta posibilidad. De manera que una ambigüedad controlada consigue dejarnos a todos contentos.

La gran sorpresa de la película es la actuación de la cubana Ana de Armas como Joi, la Inteligencia Artificial de la casa de K. Joi es bella, frágil e inocente, a pesar de ser una I.A. ¿Pero es solo parte de su programación o hay algo más? Lo cierto, es que la actuación y el carisma de Ana de Armas en esta película es de las que lanzan al estrellato a una actriz.

El resto de secundarios están correctos, aunque quizá no tengan demasiadas oportunidades para lucirse.  Dave Bautista as Sapper Morton, un replicante antiguo que hay que retirar,  Robin Wright es la teniente Joshi, la jefa de K, e incluso Edward James Olmos repite su papel como Gaff, el compañero de Deckard que ahora está ya retirado. Este cameo y otros que voy a evitar comentar, en ningún momento los vi con un «fanservice» vacío, sino que creo que eran necesarios para que la historia transcurriera por los caminos que necesitaba transitar, siempre rozando terrenos conocidos, pero manteniéndose un paso por delante.

Una pena es el personaje de Niander Wallace, interpretado por Jared Leto. Wallace es el creador de la nueva generación de replicantes, que en apariencia son más obedientes que los modelos previos. Y no es que Leto lo haga mal, más bien al contrario, estando ante una de las actuaciones más contenidas del Joker de Escuadrón Suicida. El problema es que se prometía como el «villano» de la historia, si ese término es aplicable aquí, y en la realidad solo cuenta con dos escenas en toda la película que saben a muy poco.

Quizá el único pero de la película es su final. NO quiero hacer ningún spoiler, pero tras 160 minutos yo esperaba un final cerrado y no uno abierto. No puedo decir más. En todo caso, no es un gran problema, aunque sí una pequeña decepción.

Lo que sí quiero decir es que tras ver la película hay algunos comentarios de críticos que comentan que la película pierde ante la original al no ser novedosa, ya que muestra muchos lugares comunes y la historia vuelve a girar en lo que nos hace humanos, ya sea biológicos o sintéticos, entre otras cosas. Obviamente una continuación no puede romper con el pasado y en ese sentido no puede ser original. Pero sí nos cuenta una historia con un misterio que nos engancha protagonizada por un personaje, K, con el que empatizamos desde el minuto uno. Lo cual es mucho más de lo que se puede decir de la película original. En estos dos aspectos, el lado noir de una investigación llevada hasta sus últimas consecuencias y el carisma de los actores, creo que 2049 es superior a la original.

Comparto el primer teaser de Blade Runner 2049, para que no os chafe ningún elemento importante de la película.

Blade Runner 2049 me ha parecido una sorprendente película de ciencia ficción que no desaparecerá como las lágrimas en la lluvia, y de la que seguiremos hablando en los próximos años. Te recomiendo que la veas en pantalla grande, ya que la belleza y la espectacularidad de sus imágenes nunca serán lo mismo en la pantalla de casa.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Las películas más esperadas de 2017

¡Hola a todos! Tras mi resumen de lo mejor del año en el mundo del comic, las series de televisión y el cine, hoy llega otro clásico en estos inicios de año, mi listado de las películas más esperadas de 2017. Aunque me gustaría pensar que todas estas cintas serán buenas, tengo claro que lamentablemente más de una nos van a decepcionar. Pero ese será tema para otro artículo.

FEBRERO: LEGO BATMAN – LA PELICULA

lego_batman_la_pel_cula-974934141-large

Tengo ganas de ver Lego Batman, ¿pasa algo? La primera Lego Película fue una película sorprendente con una profundidad poco habitual en una película infantil. Y de esa película, Batman fue de lo más divertido. Creo que me lo voy a pasar genial viendo esta película con mi hijo.

MARZO – LOGAN

logan-907610885-large

Aunque no quiero saber demasiado de Logan, la historia está ligeramente inspirada en Old Man Logan de Mark Millar y Steve McNiven, tebeo en el que vemos a un anciano Logan en un mundo post-apocalíptico en el que los superhéroes fueron masacrados por los villanos.

Logan es la última película protagonizada por Hugh Jackman basada (muy muy ligeramente) en el personaje de los comics Marvel. Y vuelve a ser dirigida por James Mangold, el director de la decepcionante Lobezno: Inmortal. Y el trailer de esa película también pintaba bien. El problema es que vendieron esa película como basada en el clásico de Christ Claremont y Frank Miller Lobezno: Honor, y la película era como un huevo a una castaña respecto al comic. Así que a pesar de que el trailer de Logan pinte bien, y me gustaría que esta peli molara, mucho me temo que nos va a decepcionar de nuevo.

Expectativas: Pocas.

MARZO – TRAINSPOTTING 2

t2_trainspotting-898038001-large

20 años después, Danny Boyle reune de nuevo a la banda para esta película en la que veremos como han envejecido los personajes, y como eso se refleja en nosotros mismos. Boyle no ha hecho nunca una película mala, y espero que T2 nos traiga toneladas de diversión.

Expectativas: Por las nubes.

MARZO – KONG: SKULL ISLAND

kong_la_isla_calavera-392826808-large

Los monstruos parecen estar de nuevo de moda. Y entre ellos, King Kong es sin duda el rey. De esta película solo espero que sea entretenida, que no es poco, a pesar de tener un casting brutal, con Tom Hiddleston, Brie Larson, Samuel L. Jackson o John Goodman.

Expectativas: Moderadas.

MARZO – GHOST IN THE SHELL

ghost_in_the_shell-776896220-large

Scarlett Johansson es la actriz más taquillera del momento y las películas de acción se la dan especialmente bien. Tengo cierta curiosidad en esta adaptación a imagen real del clásico manga de Masamune Shirow y que ya tuvo su versión anime en 1995.

Expectativas: Moderadas.

ABRIL – FAST 8

fast_furious_8-826486101-large

La franquicia de Fast & Furious se ha especializado en películas de acción super locas que no se toman muy en serio a ellas mismas y que constituyen un entretenimiento más que digno. Para esta 8ª entrega, se nota una gran preparación y análisis… «¿Qué vehículo nos falta por sacar? Ah si, un submarino!!».

Una vez asumes que las leyes de la física y en especial de la gravedad no se aplican en estas películas y todo está permitido, estas películas son super entretenidas.

Expectativas: moderadas.

ABRIL – GUARDIANES DE LA GALAXIA VOL. 2

guardianes_de_la_galaxia_vol_2-412424937-large

James Gunn. Baby Groot. Guardianes de la Galaxia. Kurt Russell.

¿Hace falta decir más?

Expectativas: 100%

http://www.dailymotion.com/video/x54fpnn_guardianes-de-la-galaxia-vol-2-trailer-espanol_shortfilms

MAYO – ALIENS: COVENANT

alien_covenant-547461608-large

Otra película que no se si pinta bien. Ridley Scott no pasa por su mejor momento, y tras la decepción de Prometheus, no se si tengo ganas de ver esta película que al menos por este trailer me sugiere que vayan a hacer un remake de Alien: El 8º pasajero.

Expectativas: Ninguna.

MAYO – WONDER WOMAN

wonder_woman-261261660-large

Warner está en una situación delicada en 2017. Necesita que sus películas basadas en los personajes de DC Comics sean taquillazos pero también que las críticas sean positivas. Y en este sentido, Wonder Woman es una gran incógnita.

Aunque Wonder Woman fue lo más destacado de la horrenda Batman v. Superman, lo que indicaría que el público irá en masa a ver la película a los cines, no tengo muy claro si Gal Gadot tendrá carisma suficiente para aguantar ella sola la película. Unido a eso, las escenas de acción enseñadas en los trailers son una copia de Matrix y su «bullet time» que solo sugieren repetición, cuando para que una película de super-héroes triunfe debe mostrarnos algo novedoso. Y la directora Patty Jenkins parece haber rodado un calco del guión de la primera película del Capitán América, cambiando la  1ª Guerra Mundial por la Segunda.

Me gustaría que Wonder Woman me sorprendiera positivamente y me hiciera salir flipado del cine, pero creo que estamos ante una película montonera.

Expectativas: Pocas.

JUNIO – CARS 3

cars_3-296815944-large

Cars 2 cometió el sacrilegio de ¡ser una película para niños! Siendo una película de Pixar, hacer una película «solo» para niños parece que no es suficiente, aunque la película fuera realmente superentretenida. Así que parece que Pixar ha aprendido de estas críticas, porque este teaser de Cars 3 parece prometer una película mucho más oscura, aunque creo que al final no será para tanto…

Expectativas: Moderadas.

JULIO – WAR FOR THE PLANET OF THE APES

la_guerra_del_planeta_de_los_simios-866224286-large

La dos películas previas del nacimiento de la saga de «El planeta de los simios» han sido dos excelentes películas de ciencia ficción. Confío que con esta guerra consigan cerrar el círculo y acabar la historia de la mejor manera posible. Y el trailer pinta muy bien. Ójala no decepcione.

Expectativas: Altas.

http://www.dailymotion.com/video/x550zvn_la-guerra-del-planeta-de-los-simios-trailer-espanol_shortfilms

JULIO – SPIDERMAN: HOMECOMING

spider_man_homecoming-464172045-large

Spider-Man: Homecoming lo tiene todo de cara para ser un exitazo. No solo comercial, lo principal para los estudios, que hacen películas para ganar dinero, sino por traernos a la pantalla al Peter Parker adolescente y en instituto que realmente nunca llegamos a ver en las excelentes películas de Sam Raimi. Tras la presentación del personaje en Capitán América: Civil War, hay unas ganas enormes de ver sus nuevas aventuras, tras los fiascos de Amazing Spider-Man 1 y 2.

Para esta película, Sony ha confiado el control creativo a Marvel, para conseguir que aquello que hace grande a Peter Parker lo veamos por fin en pantalla.

Expectativas: 100%

JULIO – DUNKIRK

dunkerque-142272692-large

Christopher Nolan es un gran director que merece ser visto en pantalla grande. Reconozco que no me gustó Interstellar, pero no me pienso perder esta recreación de la batalla de Dunquerque, en los que los Aliados sufrieron una dolorosa derrota durante su retirada de esta localidad francesa que presagiaba una arrolladora victoria de la Alemania Nazi en la 2ª Guerra Mundial.

Expectativas: Altas.

OCTUBRE – BLADE RUNNER 2049

blade_runner_2049-663148898-large

Denis Villeneuve se está convirtiendo en uno de mis directores favoritos, y de momento no ha hecho ninguna película mala. Pero, ¿será eso suficiente para levantar esta secuela del clásico de la ciencia ficción de Ridley Scott? ¿Era realmente necesaria esta secuela? ¿Tan buena es la historia que merece la película?

Estas son las grandes preguntas que tendrá que responder está película. Si en alguna de estas 3 no acierta, la película será un FAIL inevitablemente.

Expectativas: Pocas.

NOVIEMBRE – THOR: RAGNAROK

thor_ragnarok-908454567-large

Thor es ahora mismo la gran duda para los Estudios Marvel. Sus 2 películas anteriores, no siendo malas, están entre las peores valoradas del Estudio. Y creo que eso Marvel lo sabe. Pero sin embargo, Thor: Ragnarok se está anunciando como una «buddy-movie» con Thor y Hulk en el espacio repartiendo cera, lo que ha supuesto cierta decepción para los seguidores del Dios del trueno que esperábamos ver en pantalla a Surtur.

Además, el director elegido, Taika Waititi también ha sido una elección controvertida, al ser un director con un ojo más entrenado para el humor que para la acción. Con todo, Marvel siempre ha tenido un buen ojo con sus elecciones de directores y sus castings. Así que confío que Thor: Ragnarok sea una sorpresa positiva.

Expectativas: Altas.

NOVIEMBRE – JUSTICE LEAGUE

la_liga_de_la_justicia-196895475-large

Zack Snyder ha demostrado que no entiende ni a Batman ni a Superman. Así que me niego a pagar para salir enfadado del cine tras ver su visión de la Justice League. A ver si tenemos suerte y esta es su última película de los Super-héroes de DC Comics.

Expectativas: Ninguna.

DICIEMBRE – STAR WARS EPISODIO VIII

star-wars-ep-8-main_0

Tras el remake encubierto del Episodio VII y el buen sabor de boca de Rogue One, Rian Johnson parece que por fin tiene vía libre para poder contar por fin una película original que nos enamore a los fans. Aunque no se sabe nada de la historia, las expectativas están por todo lo alto.

Expectativas: Altas.

 

¿Qué os ha parecido esta lista? Hay otras películas importantes para los estudios que no he creído que merecían estar en esta lista.

Entre ellas, estaría el 5º insulto a la inteligencia de Michael Bay con Transformers de por medio, la incógnita con la 5ª entrega de Piratas del Caribe (que intuyo se va a estrellar en la taquilla), la adaptación a imagen real de La Bella y la Bestia de Disney (que sin duda lo va a petar a niveles máximos), la 3ª entrega de Gru mi villano favorito o la 2ª de Kingsman, así como el intento de Tom Cruise de iniciar una franquicia con las pelis de monstruos de la Universal con La Momia.

Seguimos si quereis hablando de todas estas películas en la sección de comentarios.

¡Saludos a todos!