Archivo de la etiqueta: La guerra del planeta de los simios

Mi quiniela para los Oscars 2018

Este próximo fin de semana sabremos por fin los ganadores de los Oscars de este año, por lo que voy a hacer mi porra con los que creo que serán los ganadores de este año. He tardado tanto en publicarla ya que quería ver todas las películas posibles antes.

La verdad es que en años anteriores no he acertado demasiado, pero confío que año conseguiré por fin el pleno al quince!!

 

MEJOR PELÍCULA

  • Call Me By Your Name
  • El instante más oscuro
  • Dunkerque
  • Déjame salir
  • Lady Bird
  • El hilo invisible
  • Los archivos del Pentágono
  • La forma del agua

Mi esperanza es que La forma del agua sea la gran ganadora de estos premios.

MEJOR DIRECCIÓN

  • Christopher Nolan, por Dunkerque
  • Jordan Peele, por Déjame salir
  • Greta Gerwig, por Lady Bird
  • Paul Thomas Anderson, por El hilo invisible
  • Guillermo del Toro, por La forma del agua

Pongo mis esperanzas en el director mexicano de El laberinto del fauno.

MEJOR ACTRIZ

  • Sally Hawkins, por La forma del agua
  • Frances McDormand, por Tres anuncios a las afueras
  • Margot Robbie, por Yo, Tonya
  • Saoirse Ronan, por Lady Bird
  • Meryl Streep, por Los archivos del Pentágono

Este año creo que el Oscar no se le puede escapar a Frances McDormand, con lo que ganaría su segundo Oscar tras Fargo.

MEJOR ACTOR

  • Timothée Chalamet, por Call Me By Your Name
  • Daniel Day-Lewis, por El hilo invisible
  • Daniel Kaluuya, por Déjame salir
  • Gary Oldman, por El instante más oscuro
  • Denzel Washington, por Roman J. Israel, Esq

Aunque Daniel Day-Lewis está increible, diría que el Oscar lo ganará Gary Oldman por su interpretación de Churchill.

MEJOR ACTOR SECUNDARIO

  • Willem Dafoe, por The Florida Project
  • Woody Harrelson, por Tres anuncios a las afueras
  • Richard Jenkins, por La forma del agua
  • Sam Rockwell, por Tres anuncios a las afueras
  • Christopher Plummer, por Todo el dinero del mundo

Sam Rockwell lo hace genial en Tres anuncios en las afueras, por lo que es mi apuesta para este año.

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

  • Mary J. Blige, por Mudbound
  • Allison Janney, por Yo, Tonya
  • Lesley Manville, por El hilo invisible
  • Laurie Metcalf, por Lady Bird
  • Octavia Spencer, por La forma del agua

La forma del agua creo que va a ganar varios premios, por lo que no sería extraño que Octavia Spencer pudiera ganar.

MEJOR GUION ADAPTADO

  • Call Me By Your Name, de James Ivory
  • The Disaster Artist, de Scott Neustadter e Michael H. Weber
  • Molly’s Game, de Aaron Sorkin
  • Logan, de Scott Frank, James Mangold e Michael Green
  • Mudbound, de Virgil Williams and Dee Rees

James Ivory tiene todos los números para ganar este premio.

MEJOR GUION ORIGINAL

  • La enfermedad del amor (The Big Sick), de Emily V. Gordon e Kumail Nanjiani
  • Déjame salir, de Jordan Peele
  • La forma del agua, de Guillermo Del Toro
  • Lady Bird, de Greta Gerwig
  • Tres anuncios a las afueras, de Martin McDonagh

Como espero que tres anuncios no gane la Mejor Película, veo muy probable que Martin McDonagh puede ganar este Oscar por su guión que le sirviera un poco como premio de consolación.

MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA

  • Una mujer fantástica (Chile)
  • El insulto (Líbano)
  • Sin amor (Rusia)
  • En cuerpo y alma (Hungría)
  • The Square (Suecia)

MEJOR PELÍCULA ANIMADA

  • Bebe jefazo, de Tom McGrath, Ramsey Ann Naito
  • Coco, de Lee Unkrich, Darla K. Anderson
  • Ferdinand, de Carlos Saldanha
  • Loving Vincent, de Dorota Kobiela, Hugh Welchman, Sean Bobbitt, Ivan Mactaggart, Hugh Welchman
  • The Breadwinner, de Nora Twomey, Anthony Leo

Diría que Coco ganará de calle, aunque no descarto que la imaginativa Loving Vincent diera la sorpresa.

MEJOR FOTOGRAFÍA

  • Blade Runner 2049, de Roger Deakins
  • El instante más oscuro, de Bruno Delbonnel
  • Dunkerque, de Hoyte van Hoytema
  • Mudbound, de Rachel Morrison
  • La forma del agua, de Dan Laustsen

Si Robert Deakins no gana este Oscar, tras haber sido nominado en 13 veces sin premio, es que no hay justicia en el mundo.

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

  • La Bella y la Bestia, de Sarah Greenwood; Katie Spencer
  • Blade Runner 2049, de Dennis Gassner, Alessandra Querzola
  • El instante más oscuro, de Sarah Greenwood, Katie Spencer
  • Dunkerque, de Nathan Crowley, Gary Fettis
  • La forma del agua, de Paul D. Austerberry, Jeffrey A. Melvin, Shane Vieau

Me gustaría que ganara Blade Runner 2049, pero lamentablemente creo que va a ganar La forma del agua.

MEJOR VESTUARIO

  • La Bella y la Bestia, de Jacqueline Durran
  • El instante más oscuro, de Jacqueline Durran
  • La forma del agua, de Luis Sequeira
  • La reina Victoria y Abdul, de Consolata Boyle
  • El hilo invisible, de Mark Bridges

Una película sobre le mundo de la moda evidentemente debería ganar el Oscar a Mejor Vestuario.

MEJOR MONTAJE

  • Baby Driver, de Jonathan Amos, Paul Machliss
  • La forma del agua, de Sidney Wolinsky
  • Yo, Tonya, de Tatiana S. Riegel
  • Tres anuncios a las afueras, de Jon Gregory

El montaje de Baby Driver con la música era perfecto, y espero que sea premiado.

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

  • Blade Runner 2049, de John Nelson, Paul Lambert, Richard R. Hoover, Gerd Nefzer
  • Guardianes de la galaxia Vol. 2, de Christopher Townsend, Guy Williams, Jonathan Fawkner, Dan Sudick
  • Kong: La isla calavera, de Stephen Rosenbaum, Jeff White, Scott Benza, Mike Meinardus
  • Star Wars: Los últimos Jedi, de Ben Morris, Mike Mulholland, Chris Corbould, Neal Scanlon
  • La guerra del planeta de los simios, de Joe Letteri, Dan Lemmon, Daniel Barrett, Joel Whist

La captura de imagen para crear a los simios es impresionante.

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

  • El instante más oscuro, de Kazuhiro Tsuji, David Malinowski, Lucy Sibbick
  • La reina Victoria y Abdul, de Daniel Phillips and Lou Sheppard
  • Wonder, de Arjen Tuiten

Película bonita que merece un premio.

MEJOR MONTAJE DE SONIDO

  • Baby Driver, de Julian Slater
  • Blade Runner 2049, de Mark Mangini, Theo Green
  • Dunkerque, de Alex Gibson, Richard King
  • La forma del agua, de Nathan Robitaille, Nelson Ferreira
  • Star Wars: Los últimos Jedi, de Ren Klyce, Matthew Wood

Baby Driver en lo referid a sonido es genial.

MEJOR MEZCLA DE SONIDO

  • Baby Driver, de Mary H. Ellis, Julian Slater, Tim Cavagin
  • Blade Runner 2049, de Mac Ruth, Ron Bartlett, Doug Hephill
  • Dunkerque, de Mark Weingarten, Gregg Landaker, Gary A. Rizzo
  • La forma del agua, de Glen Gauthier, Christian Cooke, Brad Zoern
  • Star Wars: Los últimos Jedi, de Stuart Wilson, Ren Klyce, David Parker, Michael Semanick

 

MEJOR BANDA SONORA

  • Dunkerque, de Hans Zimmer
  • La forma del agua, de Alexandre Desplat
  • Star Wars: Los últimos Jedi, de John Williams
  • El hilo invisible, de Jonny Greenwood
  • Tres anuncios a las afueras, de Carter Burwell

Alexandre Desplat es un imprescindible de los Oscars, espero que tengo suerte.

MEJOR CANCIÓN

  • Mighty River, en Mudbound, de Mary J. Blige
  • Stand up for something, en Marshall, de Diane Warren, Common
  • This is me, en El gran showman, de Benj Pasek, Justin Paul
  • Remember Me, en Coco, de Kristen Anderson-Lopez, Robert Lopez

Estos son los nominados y mis preferencias. La forma del Agua sería la gran ganadora con 5 premios, seguida por Tres anuncios en las afueras con 3, mientras Dunquerke se iría casi de vacío. En función de si la película de Nolan consigue más premios, cambiarán mis posibilidades de acertar la quiniela.

La semana veremos. ¡Saludos!!

Feliz 4º Cumpleaños, Starsmydestination

Hoy se cumple el cuarto cumpleaños de mi blog Starsmydestination. Cuando lo empecé en 2013 como parte de un curso online de Community Manager nunca me plantee que pudiera llegar tan lejos, ni que escribir para hablar y recomendar el ocio que me gusta tuviera un carácter tan adictivo.

Hoy que estoy de celebración, aprovecho para echar la vista atrás. Si tuviera que destacar algo por encima de lo demás de estos años, sería el aumento de mi ritmo de publicación. No solo he conseguido mantener las dos entradas semanales el martes y viernes que inicié en 2016, sino que durante estos meses de verano de Julio y Agosto he ampliado una tercera entrada los domingos. Esto es una buena noticia por partida doble, ya que significa que hay mucho y bueno para recomendar, y que tengo tiempo para escribir sobre ello, aunque sea a costa de dormir cada vez menos horas.

Las tres entradas semanales son imposibles de mantener fuera del periodo veraniego, por lo que ya os adelanto que en Septiembre volveremos a la normalidad de 2 posts semanales. Por ello, 2017 será el primer año que supere los 100 artículos publicados.

  • En 2013 de estreno publiqué 15 artículos en los poco más de 4 meses de vida del blog.
  • En 2014, 58, ya con un ritmo semanal.
  • En 2015, 75.
  • En 2016 publiqué 95, acercándome al ritmo de 2 posts semanales.
  • Y a día de hoy llevo publicados 73 artículos en 2017, por lo que si no pasa nada raro, durante Noviembre habré superado la cifra mágica de 100 artículos.

Ya pensando en lo más destacado de 2017, habreis visto que han vuelto las recomendación de libros. Estuve una larga temporada sin que el cuerpo me pidiera novelas, pero gracias a Brandon Sanderson y su saga de los Nacidos de la Bruma (Mistborn) he vuelto a alternar libros y comics. Mi intención es recomendar al menos 1 libro cada mes, y de momento gracias a Sanderson, Jim Butcher, con las Crónicas de Dresden y Codex Alera,  Neil Gaiman con American Gods y Los hijos de Anansi, y Cixin Liu con El problema de los tres cuerpos, ya he publicado 9 artículos en 2017.

Ya estoy con el 2º volumen de Codex Alera y el 4º de Mistborn, por lo que ya os adelanto que sus reseñas no tardarán. Y tengo ya en casa la nueva serie de novelas de Jim Butcher, The Cinder Spires, que el autor sitúa en el género de fantasía Steampunk.

 

En lo referido a televisión, aunque hubieron decepciones como Luke Cage (que no pude acabar de ver), Iron Fist o la 2ª temporada de The Get Down, también sorpresas positivas como Por 13 razones y Legion. En lo referido a animación, me gustaron las primeras temporadas de Trollhunters o Castlevania, la primera para todas las edades y la segunda solo para adultos. House of Cards muestra síntomas claros de agotamiento, mientras que la 4ª temporada de Sherlock o la 3ª de Fargo han sido sobresalientes.

Y en breve comentaré también la séptima temporada de Juego de Tronos, que pinta a cliffhanger brutal, o la serie Defenders de Marvel que se acaba de estrenar en Netflix este fin de semana.

 

Hablando de comics, este año sigue trayendo mucho y bueno que recomendar. Desde la confirmación de Tom King como un escritor superstar gracias a Vision, Sheriff of Babylon, y más recientemente Batman, a los trabajos más actuales de Rick Remender, Seven to Eternity con Jerome Opena o los nuevos volumenes de Black Science con Matteo ScaleraDeadly Class con Wes Graig. Pasando por Mark Millar con su Empress junto a Stuart Immonem, Crononautas con Sean MurphyStarlight con Goran Parlov. O Simon Spurrier con Cry Havoc junto a Ryan Kelly y The Spire con Jeff Stokely.

Dentro del género noir estoy disfrutando varias series que son muy diferentes entre si, como son Kill or be killed de Ed Brubaker y Sean Phillips, The Fix de Nick Spencer y Steve Lieber, y Briggs Land de Brian Wood y Mack Chater. En lo referido a la ciencia-ficción, me han gustado los estrenos de Letter 44 e Invisible Republic. Y si hablamos de terror, tenemos el retorno de Alan Moore a los mitos lovecraftianos con Providence con Jace Burrows, o el segundo volumen de Harrow County de Cullen Bunn y Tyler Crook.

Por último, en lo referido a Marvel, aunque las aguas están bajando revueltas en la Casa de las Ideas, pude recomendar los primeros volúmenes de Black Widow de Mark Waid y Chris Samne; y Moon Knight de Jeff Lemire con varios autores. En el lado negativo, me decepcionó mucho Civil War II de Brian Michael Bendis y David Márquez. Y ya estoy comenzando Imperio Secreto, la culminación de la historia de Nick Spencer del Capitán América agente de Hydra.

 

En lo referido a cine, he recomendado mucho y muy variado cine de todos los géneros en estos ocho meses. Empezaba Enero con Dos buenos tipos, La La Land, Silencio o The Witch. En Febrero llegó Múltiple o Lego Batman, seguido por T2 – Trainspotting , Kong: Skull Island , y el horror de Logan en Marzo. Con Abril la polémica acompañó a Ghost in the Shell, mientras que los primeros síntomas de agotamiento llegaron a la franquicia de Fast & Furious. En Mayo disfruté de las excelentes Guardianes de la Galaxia Vol. 2 y The Handmaiden, y la correcta John Wick 2. Aproveché Junio para ponerme al día de películas atrasadas con Captain Fantastic y Thirst, y en Julio llegó mucho y bueno, con Okja, Baby driver, War for the planet of the apes y Dunquerke, con la única decepción de Wonder Woman. Y por último Agosto, la diversión volvió a Marvel con Spiderman: Homecoming.

Además, tras un horrible Agosto cinematográfico, el final de año llega con muchos estrenos super apetecibles, como Detroit de Kathryn Bigelow, Kingsman 2, Blade Runner 2 de Dennis Velleneuve, Mother de Darren Aronosky, Thor; Ragnarok, o el Episodio VIII de Star Wars.

Por último, quiero aprovechar también para daros las gracias a vosotros, los lectores. Las redes sociales han traído cosas malas, pero sin duda lo mejor es la capacidad de conectar a personas de diferentes lugares del mundo, y poder hablar de lo que nos gusta.  Espero que mis comentarios sean entretenidos y que sigas teniendo motivos para volver a este blog semana tras semana.

¡Saludos!!

Crítica de La Guerra del Planeta de los Simios

La Guerra del Planeta de los Simios es el excelente final de la trilogía de películas iniciada en 2011 para contarnos cómo se creó “El planeta de los Simios”, la mítica película de Charlton Heston de 1968 basada en la novela de Pierre Boulle. La película está escrita y dirigida por Matt Reeves, que realiza una obra de gran profundidad dramática que va más allá de lo que se espera de un blockbuster veraniego con altas dosis de efectos especiales.

PUNTUACIÓN: 8/10

Esta serie de películas se inició en 2011 con “El nacimiento del planeta de los simios”, dirigida por Rupert Wyatt. En ella, un joven científico (James Franco) creará a un mono superinteligente llamado César mientras investiga una cura contra el Alzheimer. Lamentablemente, durante esta investigación, los laboratorios crean un mortífero virus que acaban siendo liberado .

En 2014, la franquicia hizo un espectacular salto de calidad con “El amanecer del planeta de los simios”, dirigida por Matt Reeves. Ambientada 10 años después, en ella vemos como el 99% de la población humana ha muerto a consecuencia del “Virus de los simios”. César (Andy Serkis) y su comunidad de monos vive pacíficamente en los bosques hasta la llegada de un científico humano (Jason Clarke) que entrará en contacto con ellos pidiendo su ayuda para conseguir energía para un asentamiento humano en la vecina San Francisco. Aunque César y los científicos piensan en la coexistencia pacífica, esta acabará siendo imposible por la oposición de Koba (Tobby Kebbel), un mono torturado en un laboratorio que odia a los humanos, y de Dreyfus (Gary Oldman), el líder humano de San Francisco. Al final, el conflicto es inevitable, y nos lleva irremediablemente a la “Guerra”.

El argumento de esta tercera película nos cuenta el conflicto de César (de nuevo un sensacional Andy Serkis) y sus monos contra las fuerzas de un Coronel sin nombre interpretado por Woody Harrelson. Tras sufrir múltiples bajas, César tendrá que luchar no solo contra los humanos sino contra sus peores instintos si quiere salvar a su raza.

Matt Reeves vuelve a realizar un excelente trabajo construyendo una muy buena película a partir del guión, escrito en colaboración con Mark Bomback. La historia es lógica en todo momento y recurre a la construcción de los personajes como forma de ir moldeando la acción, planteando situaciones muy interesantes que son llevadas hasta sus lógicas consecuencias sin necesidad de golpes de efecto o giros absurdos. Además, ofrece una explicación razonable de por qué en las películas clásicas los monos son inteligentes mientras que los humanos habían involucionado y no tenían inteligencia ni podían hablar. No es sólo un gran final de trilogía, sino un perfecto nexo de unión con las originales.

César (Andy Serkis) es el omnipresente protagonista. Aparte de la increíble perfección técnica que supone verle en movimiento, que supone un nuevo hito técnico de Weta Digital (creadores de Golum para el Señor de los anillos), lo fundamental de la película es el conflicto interno que vive, enfrentando sus ansias de venganza con las necesidades de su pueblo. Es muy fácil ser noble cuando todo va bien o las pérdidas de vidas no te afectan directamente, pero el verdadero desafío está en ver cómo sobreponerse cuando el dolor se vuelve personal. El camino de César en muchos momentos me recuerda el viaje de un protagonista de un western crepuscular, irremediablemente atraído hacia su destino.

El Coronel también me ha gustado, y hace una más que correcta réplica a César. Woody Harrelson hace una actuación contenida de un soldado que sabe que tiene que hacer cosas terribles para salvar a la raza humana de la extinción. Al estar contada la película desde el punto de vista de los monos, claramente él es el villano. Pero si nos paramos a pensar en la situación desde el punto de vista humano, no hay duda que sus acciones, aunque crueles y salvajes, están justificadas ante la posibilidad de que los hombres no sobrevivan otra generación. Entiendo que si estuviera en la misma situación, mis acciones serían esas, o unas muy parecidas. De hecho, su destino final me parece super cruel y evidencia que estaba en lo cierto.

Un elemento interesante sobre el que la película nos hace reflexionar es que la caída de la raza humana tiene más que ver con enfrentamientos entre humanos que por la acción de los monos. En un momento en que hay gente que niega que exista el calentamiento global o que pueda afectarnos en el futuro, por poner un ejemplo, plantear un blockbuster veraniego con este tema encima de la mesa sin duda lo agradezco.

Quizá el único pero que se me planteó viendo la película es que en parte no fue lo que yo esperaba. Teniendo en cuenta las imágenes que nos presentaban, como el poster que incluyo a continuación, el trailer y el propio título, yo esperaba un enfrentamiento más épico o un mayor protagonismo de una guerra total que no acabó de llegar. Al final, es más importante el conflicto interno de César que la violencia que se genera a su alrededor.

Esto es un pequeñísimo pero, ya que analizándola a posteriori, probablemente la película sea mucho más redonda tal y como está. Y al final, el destino de los monos y la raza humana si queda definido por esta película.

Pero pensando en la trilogía, «El amanecer del planeta de los simios», la segunda parte, me pareció una película más redonda y compleja que esta película. Aunque estamos hablando en todo caso de notable alto, lo que tampoco está nada mal.

La música de Michael Giacchino también es brutal, mostrando un ámplio registro que transmite perfectamente alegría, tristeza, humor y drama en cada momento. Además, su uso de la percusión nos recuerda también la película original y ayuda a que la conexión entre ambas películas sea aún más evidente.

Y por si fuera poco, visualmente la película es increíble. Apoyado por la fotografía de Michael Seresin y unos efectos visuales  superiores, la película en todo momento transmite un tono crepuscular protagonizado por seres reales, no CGIs generados por ordenador. Estamos ante el fin de una era, y en varios momentos parece que estamos viendo un western crepuscular en el que un héroe viaja camino del matadero dispuesto a enfrentarse a una fuerza superior.

La perfección de la captura de movimientos está llegando a unos niveles de perfección alucinantes. Ya no es solo la intensidad de la mirada o el realismo de los pelos de los monos, en esta película los monos interactuan con lluvia, agua y nieve y no es que parezca real, es que se ve real. Están a otro nivel.

20th Century Fox ha conseguido un enorme éxito creativo con esta trilogía de origen del planeta de los simios. Por tanto, no me extrañaría que continuaran haciendo más películas, dado que aunque el final enlaza perfectamente con las películas clásicas, cronológicamente aún hay mucho margen para contar más historias de este mundo.

Comparto el trailer de la película:

La Guerra del Planeta de los Simios es sin duda una de las películas del verano, y probablemente del año, para los amantes de la ciencia ficción. Te recomiendo que no te la pierdas.

PUNTUACIÓN: 8/10