Archivo de la etiqueta: Fargo

Crítica de Fargo temporada 4 (Prime Video)

Hace mil años que vi la tercera temporada de Fargo, y aprovechando que Prime Video la ha incorporado a su catálogo he podido ver la cuarta temporada de la serie creada por Noah Hawley, en este caso ambientada en 1950.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Serie de TV (2020). 11 episodios. En 1950, al final de dos grandes migraciones, en Kansas City (Missouri), dos sindicatos delictivos han negociado una incómoda paz. Uno dirigido por un italiano y el otro por un afroamericano. Juntos controlan una economía alternativa: la de la explotación, los sobornos y las drogas. Esta también es la historia de Estados Unidos. Para cimentar su paz, los jefes de ambas familias pactan intercambiar a sus hijos más jóvenes.

La cuarta temporada de Fargo, la antología de género policíaco y comedia negra creada por Noah Hawley, se estrenó el 27 de septiembre de 2020, a través de la cadena de cable FX. Esta temporada constó de 11 episodios, una duración bastante atípica en la televisión, ya sea para un canal normal o dirigido al streaming. Hawley dirige los dos primeros episodios. Dana Gonzales (4 episodios), Dearbhla Walsh (2 eps.), Sylvain White (2 eps.) y Michael Uppendahl (1 ep.) completan el listado de directores. En los guiones, Hawley escribe en solitario los dos primeros y los dos últimos episodios, contando con colaboradores como  Stefani Robinson, Francesca Sloane, Scott Wilson, Lee Edward Colston II y Enzo Mileti para los otros siete.

En el reparto, tenemos a Chris Rock como Loy Cannon, el líder del sindicato del crimen afroamericano Cannon Limited, así como un hombre de negocios que intenta hacer despegar su nueva idea, la tarjeta de crédito. Jessie Buckley interpreta a Oraetta Mayflower, una enfermera y asesina en serie. Jason Schwartzman es Josto Fadda, el poco imponente e impulsivo líder de la familia Fadda de Cerdeña. Ben Whishaw es Patrick «Rabbi» Milligan, un miembro irlandés-americano acogido por la familia Fadda. Por último, dentro de estar ante una serie coral destacaría a E’myri Crutchfield como Ethelrida Pearl Smutny, una adolescente afroamericana inteligente, que vive con sus padres dueños de una funeraria y conocerá a los principales jugadores del crimen de la ciudad.

En otros papeles tenemos a Jack Huston como Odis Weff, un policía con muchos tics nerviosos que sirvió en la Segunda Guerra Mundial y está en la nómina de los Fadda en secreto, Salvatore Esposito como Gaetano Fadda, el hermano menor pero mayor de Josto, un antiguo Blackshirt violento e implacable de Italia, Andrew Bird como Thurman Smutny, el padre de Ethelrida, propietario de una funeraria, y Anji White como Dibrell Smutny, la severa y protectora madre de Ethelrida. Jeremie Harris como Leon Bittle, un joven y ambicioso miembro de Cannon Limited, Matthew Elam como Lemuel Cannon, el hijo mayor de Loy cambiado por el hijo mayor de los Fadda para mantener la paz. Francesco Acquaroli es Ebal Violante, consigliere de la familia Fadda, Gaetano Bruno interpreta a Constant Calamita, sicario de la familia Fadda, Stephen Spencer hace del Dr. David Harvard, el prejuicioso director de un importante hospital privado de Kansas City, Karen Aldridge como Zelmare Roulette, la hermana de Dibrell, atracadora de bancos. Por último, Timothy Olyphant es Dick «Deafy» Wickware, un U.S. Marshal mormón que ha llegado a Kansas City para cazar a Zelmare y su novia Swanee tras escaparse de la prisión estatal.

Sabía que había pasado mucho tiempo desde que vi la tercera temporada, pero me ha volado la cabeza recordar que esa temporada es de ¡2017! Y el caso es que me enteré que esta cuarta temporada de Fargo existía, pero entre el COVID y que no tenía forma legal de verla, la verdad es que he tardado en ver esta de momento última temporada, una vez se ha incorporado al catálogo de Prime Video. Más vale tarde que nunca.

Fargo siempre fue una serie atípica poblada por freaks y personajes extravagantes que viven en el ambiente criminal de los Estados Unidos. En esta temporada, la acción se traslada a Kansas City en 1950 pero empieza mucho antes, con los enfrentamientos que se fueron produciendo a lo largo de las décadas anteriores entre el grupo mafioso dominante y el nuevo que amenaza con sacarles del tablero. Las situaciones son también atípicas, empezando por la decisión de los mafiosos de intercambiar a sus hijos mayores como forma de evitar la guerra entre familias. Una acción que no evitó que al final una de las familias fuera aniquilada por parte de la otra.

Una de las mejores cosas de esta temporada es la forma en que el racismo está omnipresente en todos los aspectos de la sociedad. Un racismo que no se ejecuta únicamente contra los afroamericanos sino contra cualquiera que llegara más tarde a los Estados Unidos que los protestantes británicos. Es por esto que a pesar de ser también blancos, los italianos son considerados como infraseres por poderes sociales y económicos. Y me gusta que la serie lo muestre pero sin que la serie vaya de eso, dentro que cualquier persona normal verá muchas cosas y sabe juzgar que la situación debía ser tremenda para esas comunidades.

La elección de la joven Ethelrida Pearl Smutny como narradora resulta muy interesante, ofreciendo reflexiones super potentes sobre la historia de los Estados Unidos, entre otras que son los vencedores los que imponen su relato de los hechos y transforman a su conveniencia la realidad con una política de hechos consumados. En cierto sentido, también parece que la historia es cíclica y está condenada a repetirse, no cumpliéndose eso de «tropezar dos veces en la misma piedra». Si hay que tropezar, se hace las veces que haga falta.

Esta temporada nos ha ofrecido momentazos increíbles en todos los episodios sobre todo en lo visual. Por ejemplo, cada uno de los pactos entre familias mafiosas o una escena que parece hija adoptiva del mítico tiroteo en la estación de Los Intocables de Elliot Ness. O el episodio en blanco y negro recordando a El Mago de Oz. Se nota que hay una intención estética para conseguir que la serie luzca de forma sobresaliente. Cosa que se consigue sin duda.

Y la verdad es que en los 11 episodios pasan un montón de cosas y hay un montón de giros y situaciones sorprendentes, lo que hace que saliera «rentable» el visionado semanal de los diferentes episodios. La enfermera asesina en serie que envenena a sus víctimas, la pareja de ladronas escapadas de la prisión o el policía con problemas mentales tras alistarse en la 2ª Guerra Mundial son algunos de los elementos más freaks de esta serie, cuya naturaleza coral consigue atraparte durante su visionado.

Dentro que todo lo que vi me gustó, quizá hay algo en esta historia ¿inspirada en hechos reales? que no me acabó de cuadrar. Me ha sorprendido para bien la potente interpretación de Chris Rock, normalmente asociado con la comedia, y sin embargo algo es su personaje me deja la sensación que podría haber estado mejor. Como de la serie en su conjunto. No es nada concreto, pero quizá todos los finales son super anticlimáticos, dentro que se refuerza la cualidad circular de todo el relato. Si me gusta en el arco del personaje de Rick que puede interpretarse como una metáfora de la lucha de la comunidad afroamericana que se enfrentaba a una sociedad con las cartas marcadas que no daban la posibilidad de que hubiera lucha real, estando dirigidos hacia su caída.

Me gusta mucho Fargo, y no me importaría que Noah Hawley, su creador, se quedara aquí toda la vida. Sin embargo, lamentablemente de momento esta es su última temporada, dado que Hawley está inmerso en otros proyectos. Hace tiempo se habló de un reinicio de Star Trek, proyecto que no salió adelante, pero también espero su serie ambientada en el universo de Alien, que podría ser la bomba, si llegamos a verla. Esperemos que sea el que sea, pronto se confirme su siguiente proyecto.

Comparto el trailer de esta temporada:

Fargo es un seguro de vida en lo relativo a televisión. ¡Más series así, por favor, Noah Hawley!

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Lo mejor del año – Televisión

Ya se acaba 2017 y es el momento para destacar las mejores series de televisión que vi este año, un año televisivo marcado por mi suscripción a Netflix y a Movistar.

 

10- Legion T. 1

Noah Hawley es un sinónimo de calidad tras su paso por Fargo, una de las mejores series de los últimos años que ha mejorada la icónica película de los hermanos Coen. Él fue la única razón de que probara ésta serie inspirada en el personaje de Marvel, y me ha parecido una serie diferente de gran personalidad. Con una enorme interpretación de Dan Steven como David Haller un poderoso mutante que no puede controlar sus grandes poderes debido a padecer una enfermedad mental.  La serie rompe muchos tópicos de las series de superhéroes televisivos, y el visionado de los 8 primeros episodios que formaron la primera temporada me pasaron en un suspiro.

9- Por 13 razones T. 1

Con 13 razones ha sido una serie extraña pero importante en el panorama televisivo de este 2017. Tras el suicidio de Hannah Baker, su amigo Clay Jensen recibe unas cintas grabadas por la propia Hannah explicando los motivos y las personas que le llevaron a tomar esta decisión. La serie, basada en el libro de Jay Asher, ha sido creada por Brian Yorkey y trata el complejo problema de la cultura del bullying y la violación en los institutos, y como la actual sociedad no tiene la suficiente empatía hacia el prójimo, y cosas que para nosotros no tienen importancia pueden provocar un enorme golpe a los demás.

8- Trollhunter T.1

Guillermo del Toro ha trasladado su enorme imaginación al mundo de la animación en esta excelente serie para toda la familia basada en los libros escritos por el propio del Toro junto a Daniel Kraus, estrenada en Netflix. El joven Jim Lake descubre un amuleto que le abrirá la puerta a un mundo oculto que se encuentra justo debajo del nuestro. Una genial serie fantástica que acaba de estrenar su segunda temporada, y que voy a aprovechar para ver con mi hijo durante estas vacaciones.

7- Punisher T. 1

Tras la decepcionante Defenders basada en los personajes urbanos de Marvel, Punisher ha sido el verdadero éxito de 2017 para la Marvel televisiva. La serie creada por Steve Lightfoot a partir del personaje presentado en la segunda temporada de Daredevil ha sido una agradable sorpresa, ya que a pesar de alejarse de las historias de los comics, realiza un notable acercamiento a la figura de los veteranos que sufren Síndrome de Stress Post-Traumático tras servir en el frente. Jon Bernthal vuelve a bordarlo como Frank Castle, y aunque no era mi elección soñada, tengo que reconocer que se ha hecho completamente con el papel.

6- Sherlock T. 4

También este año pudimos ver los que probablemente sean los últimos episodios de la serie protagonizada por Benedict Cumberbatch y Martin Freeman. La serie de la BBC creada por Steven Moffat y Mark Gatiss ha terminado con nota, ya que los numerosos compromisos cinematográficos de sus estrellas hacen casi imposible su vuelta a la televisión. Aunque sus dos primeras temporadas fueron casi perfectas, esta cuarta temporada ha sido un buen final.

5- Narcos T. 3

La excelente serie creada por Chris Brancato, Eric Newman y Carlo Bernard tenía una gran problema que solucionar esta tercera temporada, que ha conseguido solventar con nota. Y es que la figura de Pablo Escobar ya no está entre nosotros y los nuevos protagonistas, los miembros del cartel de Cali, carecían del carisma del excelente Wagner Moura. Sin embargo, una vez los espectadores asumimos que Escobar se fue, pudimos disfrutar de una serie super entretenida con una tensión creciente a cada episodio que pasaba.

No me extraña que Netflix mantenga esta serie en su parrilla, porque es una de las más entretenidas de la actualidad. Lo malo es que aún no empezaron el rodaje de la cuarta temporada, que estará centrada en el cartel mexicano.

4- Mindhunter T. 1

¿David Fincher en una serie de televisión centrada en el nacimiento de la investigación de los serial-killers? La serie era una apuesta segura, y no ha decepcionado.

3- Stranger things T. 2

Strangers Things se ha convertido en un verdadero fenómeno televisivo, y esta segunda temporada ha brillado a gran nivel. A pesar de no contar con la sorpresa de la primera temporada, los hermanos Duffer han conseguido mantener la tensión de forma magistral, y he disfrutado un montón estos nuevos episodios.

2- Juego de Tronos T. 7

Esta séptima temporada de Juego de Tronos la dejado todo preparado para el gran final que nos espera en los 6 últimos episodios. A pesar del pequeño problema de las capacidades teletransportadoras de los personajes, hemos visto cómo pasaban un montón de cosas, y ha molado muchísimo ver por fin por primera vez a muchos personajes. Juego de Tronos está marcando un standard televisivo que va a ser muy difícil de igualar.

1- Fargo T. 3

Fargo me ha encantado. Cada temporada está planteada como un nuevo caso, y consigue subir el nivel año tras año. En año, con Ewan McGregor por partida doble, David Thewlis y Mary Elisabeth Winstead, el nivel de estupidez de los protagonistas alcanzó nuevos niveles, con una historia llena de giros que han sido para mi las mejores horas televisivas de este año.

Y hasta aquí lo mejor de la televisión. En el próximo artículo comentaré para cerrar el año lo más destacado en el mundo del comic. ¡Saludos a todos!

Feliz 4º Cumpleaños, Starsmydestination

Hoy se cumple el cuarto cumpleaños de mi blog Starsmydestination. Cuando lo empecé en 2013 como parte de un curso online de Community Manager nunca me plantee que pudiera llegar tan lejos, ni que escribir para hablar y recomendar el ocio que me gusta tuviera un carácter tan adictivo.

Hoy que estoy de celebración, aprovecho para echar la vista atrás. Si tuviera que destacar algo por encima de lo demás de estos años, sería el aumento de mi ritmo de publicación. No solo he conseguido mantener las dos entradas semanales el martes y viernes que inicié en 2016, sino que durante estos meses de verano de Julio y Agosto he ampliado una tercera entrada los domingos. Esto es una buena noticia por partida doble, ya que significa que hay mucho y bueno para recomendar, y que tengo tiempo para escribir sobre ello, aunque sea a costa de dormir cada vez menos horas.

Las tres entradas semanales son imposibles de mantener fuera del periodo veraniego, por lo que ya os adelanto que en Septiembre volveremos a la normalidad de 2 posts semanales. Por ello, 2017 será el primer año que supere los 100 artículos publicados.

  • En 2013 de estreno publiqué 15 artículos en los poco más de 4 meses de vida del blog.
  • En 2014, 58, ya con un ritmo semanal.
  • En 2015, 75.
  • En 2016 publiqué 95, acercándome al ritmo de 2 posts semanales.
  • Y a día de hoy llevo publicados 73 artículos en 2017, por lo que si no pasa nada raro, durante Noviembre habré superado la cifra mágica de 100 artículos.

Ya pensando en lo más destacado de 2017, habreis visto que han vuelto las recomendación de libros. Estuve una larga temporada sin que el cuerpo me pidiera novelas, pero gracias a Brandon Sanderson y su saga de los Nacidos de la Bruma (Mistborn) he vuelto a alternar libros y comics. Mi intención es recomendar al menos 1 libro cada mes, y de momento gracias a Sanderson, Jim Butcher, con las Crónicas de Dresden y Codex Alera,  Neil Gaiman con American Gods y Los hijos de Anansi, y Cixin Liu con El problema de los tres cuerpos, ya he publicado 9 artículos en 2017.

Ya estoy con el 2º volumen de Codex Alera y el 4º de Mistborn, por lo que ya os adelanto que sus reseñas no tardarán. Y tengo ya en casa la nueva serie de novelas de Jim Butcher, The Cinder Spires, que el autor sitúa en el género de fantasía Steampunk.

 

En lo referido a televisión, aunque hubieron decepciones como Luke Cage (que no pude acabar de ver), Iron Fist o la 2ª temporada de The Get Down, también sorpresas positivas como Por 13 razones y Legion. En lo referido a animación, me gustaron las primeras temporadas de Trollhunters o Castlevania, la primera para todas las edades y la segunda solo para adultos. House of Cards muestra síntomas claros de agotamiento, mientras que la 4ª temporada de Sherlock o la 3ª de Fargo han sido sobresalientes.

Y en breve comentaré también la séptima temporada de Juego de Tronos, que pinta a cliffhanger brutal, o la serie Defenders de Marvel que se acaba de estrenar en Netflix este fin de semana.

 

Hablando de comics, este año sigue trayendo mucho y bueno que recomendar. Desde la confirmación de Tom King como un escritor superstar gracias a Vision, Sheriff of Babylon, y más recientemente Batman, a los trabajos más actuales de Rick Remender, Seven to Eternity con Jerome Opena o los nuevos volumenes de Black Science con Matteo ScaleraDeadly Class con Wes Graig. Pasando por Mark Millar con su Empress junto a Stuart Immonem, Crononautas con Sean MurphyStarlight con Goran Parlov. O Simon Spurrier con Cry Havoc junto a Ryan Kelly y The Spire con Jeff Stokely.

Dentro del género noir estoy disfrutando varias series que son muy diferentes entre si, como son Kill or be killed de Ed Brubaker y Sean Phillips, The Fix de Nick Spencer y Steve Lieber, y Briggs Land de Brian Wood y Mack Chater. En lo referido a la ciencia-ficción, me han gustado los estrenos de Letter 44 e Invisible Republic. Y si hablamos de terror, tenemos el retorno de Alan Moore a los mitos lovecraftianos con Providence con Jace Burrows, o el segundo volumen de Harrow County de Cullen Bunn y Tyler Crook.

Por último, en lo referido a Marvel, aunque las aguas están bajando revueltas en la Casa de las Ideas, pude recomendar los primeros volúmenes de Black Widow de Mark Waid y Chris Samne; y Moon Knight de Jeff Lemire con varios autores. En el lado negativo, me decepcionó mucho Civil War II de Brian Michael Bendis y David Márquez. Y ya estoy comenzando Imperio Secreto, la culminación de la historia de Nick Spencer del Capitán América agente de Hydra.

 

En lo referido a cine, he recomendado mucho y muy variado cine de todos los géneros en estos ocho meses. Empezaba Enero con Dos buenos tipos, La La Land, Silencio o The Witch. En Febrero llegó Múltiple o Lego Batman, seguido por T2 – Trainspotting , Kong: Skull Island , y el horror de Logan en Marzo. Con Abril la polémica acompañó a Ghost in the Shell, mientras que los primeros síntomas de agotamiento llegaron a la franquicia de Fast & Furious. En Mayo disfruté de las excelentes Guardianes de la Galaxia Vol. 2 y The Handmaiden, y la correcta John Wick 2. Aproveché Junio para ponerme al día de películas atrasadas con Captain Fantastic y Thirst, y en Julio llegó mucho y bueno, con Okja, Baby driver, War for the planet of the apes y Dunquerke, con la única decepción de Wonder Woman. Y por último Agosto, la diversión volvió a Marvel con Spiderman: Homecoming.

Además, tras un horrible Agosto cinematográfico, el final de año llega con muchos estrenos super apetecibles, como Detroit de Kathryn Bigelow, Kingsman 2, Blade Runner 2 de Dennis Velleneuve, Mother de Darren Aronosky, Thor; Ragnarok, o el Episodio VIII de Star Wars.

Por último, quiero aprovechar también para daros las gracias a vosotros, los lectores. Las redes sociales han traído cosas malas, pero sin duda lo mejor es la capacidad de conectar a personas de diferentes lugares del mundo, y poder hablar de lo que nos gusta.  Espero que mis comentarios sean entretenidos y que sigas teniendo motivos para volver a este blog semana tras semana.

¡Saludos!!

Fargo Temporada 3 – Los hermanos golpean dos veces

La tercera temporada de Fargo ha sido increiblemente divertida y se mantiene como una de las mejores series del panorama televisivo. La serie creada por Noah Hawley a partir de la película de los Hermanos Cohen continúa aplicando la vieja norma de «si no está roto no cambies nada», manteniendo el esquema de contar un caso que tuvo lugar en la América profunda y protagonizado por unos auténticos inútiles. Aunque en esta temporada Hawley ha jugado con el propio concepto de lo que entendemos por una «historia basada en hechos reales».

La acción está centrada en los hermanos Stussy, Emmit y Ray. El primero es conocido como “el Rey de los Parkings de Minnesota”, un hombre de familia exitoso que se ve a sí mismo como un ejemplo para su comunidad. Por su parte, Ray es un oficial de libertad condicional, barrigudo y medio calvo, que culpa a Emmit de todos sus problemas. Su rivalidad desencadenará una serie de acontecimientos que tendrán a unos peligrosos mafiosos como protagonistas.

El principal elemento de esta temporada es la decisión de que Ewan McGregor interprete a los dos hermanos Stussy. Lo cierto es que escuchándole en V.O., la diferencia entre ambos hermanos está muy clara, no solo es gracias al maquillaje y vestuario. McGregor hace que cada uno se mueva y se comporte diferente, y tenga ticks marcados. No es que sea una interpretación de Oscar / Emmy, pero consigue salir airoso de esta prueba. Además, McGregor es un actor con carisma, y en Fargo consigue trasmitirlo por partida doble.

Fargo siempre ha sido una serie de crímenes cometidos por inútiles e investigados por paletos que solo buscan alejarse de problemas. En medio de este mundo, dos mujeres se alzan intentando aportar un poco de sentido común. En primer tenemos a las Agente de Policía Gloria Burgle (Carrie Coon), que sufrirá en su familia un crimen que hará que para ella el caso tenga un cariz personal. Gloria piensa con lógica e investiga en la dirección en que las evidencias la dirigen, sin prejuicios previos, lo que debería ser el standard de investigación policial. Lástima que esto la convierta en el bicho raro de un departamento formado por hombres gordos y machistas que solo buscan cerrar los casos para trabajar lo menos posible, inventando excusas increíbles que provocan situaciones super divertidas.

La otra gran protagonista de esta temporada es Nikki Swango (Mary Elisabeth Winstead), una exconvicta en libertad condicional que se va a juntar con el hombre equivocado. Nikki no es ninguna eminencia, pero al lado de su novio el agente de la condicional Ray Stussy parece una Premio Nobel. Lo cual me lleva a comentar que en esta temporada prácticamente todos los hombres norteamericanos son estúpidos, mientras que las mujeres son relativamente normales, lo que las sitúa en peligro de extinción en medio de tanta mediocridad.

El hombre con el gran plan esta temporada en V.M. Varga (David Thewlis), criminal hombre de negocios que va siempre acompañado por sus dos esbirros de origen ucraniano y asiático, respectivamente, formando un grupo de lo más pintoresco. Algo que llamaría la atención en cualquier otra serie, pero que se mueven como pez en el agua en Fargo. Curiosamente en esta temporada, los únicos hombres inteligentes y poderosos no son americanos, no se si esto es otra indirecta muy directa a los vicios de la sociedad americana.

La temporada tiene un prologo en la alemania oriental comunista que indica la clave de la temporada, aunque a primera vista podria no entenderse la conexión con el resto de historia. Un prisionero le cuenta al policia que le interroga que se han equivocado y que él no es el hombre que buscan, ofreciendo datos que lo corroboran. Ante eso el policia le dice que para él solo hay una realidad: que alguien tiene que pagar, y le tienen a él. Todo lo que cuenta no es la realidad, es solo una historia más. La realidad la dicta él, y eso marca lo que va a pasar, sea justo o no.

La clave de hasta qué punto podemos jugar con las historias se verá a lo largo de la temporada, y de hecho, muchas de las expectativas que tenemos con los personajes y sus arcos se harán añicos a medida que avance la serie. La forma en que van rompiendo las expectativas, incluido el ambiguo final es otro de los puntos positivos de esta temporada que hicieron que la disfrutara mucho más.

Comparto a continuación el trailer de esta tercera temporada:

Fargo ha mantenido el nivel en esta divertidísima tercera temporada. Cada episodio es mejor que el anterior y el nivel de locuras y estupidez de los personajes roza niveles épicos. Estos 10 episodios se han terminado demasiado pronto y nos han dejado con ganas de más. Si mantienen este nivel, ya pueden hacer 8 temporadas como Juego de Tronos, o todas las que quieran.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Las mejores series de televisión de 2015

¡FELIZ AÑO!

En esta primera semana del año voy a destacar las que para mi han sido las mejores series de televisión de 2015. ¡Vamos allá!

5- JUEGO DE TRONOS

game

Juego de Tronos ha mantenido el nivel en esta quinta temporada, sobre todo con un enorme final que nos dejó con muchísimas ganas de que llegue pronto Abril  y podamos conocer el futuro de Jon Snow o la venganza de Cersei Lannister, entre otros cabos sueltos.

Una de las series de televisión imprescindibles año tras año, más si cabe ahora que George R. R. Martin ha confirmado que no ha terminado aún la sexta novela, y por tanto la serie de T.V. va a adelantar definitivamente a las novelas.

 

4- NARCOS

narcos0003

La vida del narcotraficante colombiano Pablo Escobar nunca fue tan emocionante y dramática como en Narcos, la serie de la Cadena online Netflix. Una serie que sorprende por su realismo y que te atrapa desde el primer episodio, gracias a la carismática y sorprendente interpretación del actor brasileño Wagner Moura.

Y lo más increíble es que todo sucedió realmente. Espero que podamos ver en 2016 la segunda temporada que cierre la historia.

 

3- MR. ROBOT

MR ROBOT

Mr. Robot ha sido la gran sorpresa de 2015. La serie creada por Sam Esmail gusta a los locos de la informática por su realismo y al público general porque dicho realismo no se convierte en una jerga sin sentido gracias a una historia ágil que sorprende con sus giros constantes. Incluso a pesar de que la temporada tiene algunos «homenajes» a argumentos vistos en algunas películas clásicas, no te dan sensación de copia descarada, sino que consigue crear una historia con vida propia.

El hacker Elliot Alderson, increiblemente interpretado por Rami Malek, es uno de los personajes más carismáticos del año, y con el gran giro del final de temporada estoy deseando ver hacia donde se dirige su destino.

 

1- DAREDEVIL

daredevilposter

La serie de Daredevil de la cadena online Netflix, basada en el personaje clásico de Marvel Comics, ha sido una revolución que ha roto todos los tópicos que a menudo se le achacan a las películas o series de T.V. basadas en personajes de comic: Historias infantiles solo para un público infantil/juvenil, demasiado humor y falta de atractivo para un público «adulto».

Todos esos clichés saltaron por los aires cuando Netflix estrenó a la vez los 13 episodios de esta increíble primera temporada. Una historia oscura anclada al mundo real (más o menos, claro!), con personajes carismáticos con múltiples facetas que comenten actos terribles y la vez son capaces de amar y ser amados. Charlie Cox como Matt Murdock / Daredevil, Vincent D´Onofrio como Wilson Fisk / Kingpin, Deborah Ann Woll com Karen Page y Elden Henson com «Foggy» Nelson trasmiten un increíble carisma y una verdad interior que ha elevado esta serie de televisión al podium de mejores traslaciones de historias de comic a la pantalla de Marvel Studios, junto a Vengadores 1 y AoU y Capitán América: Soldado de Invierno.

Además, la serie cuenta con unas escenas de acción alucinantes rodadas con un nivel de calidad que no se ve en muchas películas de Hollywood y con un nivel de brutalidad que no se había visto hasta ahora en televisión. Y son peleas con consecuencias reales. Cuando un personaje es herido, no se cura por arte de magia al episodio siguiente, si no que continúa renqueante durante días y semanas. Y muerto significa muerto.

Y todo eso en una serie que, además, ES EXTREMADAMENTE FIEL AL ESPÍRITU DEL COMIC Y SUS PERSONAJES.

Así que SI, sí se puede adaptar un tebeo a la pequeña pantalla sin tener que cambiarlo hasta hacerlo irreconocible. Si el tebeo y sus personajes ya están bien construidos, no es necesario «arreglar» nada, solo creer de verdad en sus posibilidades e ir a por ello. Concepto que el equipo de creadores de esta serie, entre los que se encuentran Drew Goddard como creador, Steven S. DeKnight como Showrunner y Jeph Loeb como productor de Marvel Studios entendieron desde el inicio. Y eso se nota.

Para mi corazón de fan de los comics, Daredevil es la mejor serie del año sin duda.

.

.

.

Aunque esperad, que aún no he terminado:

 

1- FARGO

 

poster serie fargo 3

Fargo también es para mi la mejor Serie del Año.

¿Qué? ¿Dos mejores series? Pues si, ¡qué pasa!!

Si Daredevil apela a mi yo fan lector de comics, Fargo lo hace a mi versión de espectador de buena televisión. Además, alucinar este año con la increíble primera temporada que incluso mejora la película de los Hermanos Coen, y comprobar como la segunda es aún mejor, no tiene precio.

Otro hecho que hace grande esta serie es contar historias autoconclusivas que aunque complementarias, pueden verse y disfrutarse independientemente. Me encanta Juego de Tronos, pero llevar 5 temporadas y saber que quedan 2 o 3 temporadas más para poder conocer el final de la historia es un poco una locura. Es decir, 2 o 3 años más. Por contra, Fargo cuenta en 10 episodios, unas 9 horas y media, una historia sobresaliente con personajes antológicos.

Fargo es un excelente ejemplo de gran televisión que va al grano y no te hace perder el tiempo. ¿Qué más se puede pedir?

 

¿Qué os han parecido estas series?

 

Han habido otras buenas series este pasado 2015 y algunas de ellas las fui reseñando a lo largo del año pasado, como House of Cards o Penny Dreadful, pero no pasaron el corte de calidad para estar en este artículo de «Lo mejor del año».

Y hay otras series que aún no acabé de ver y que reseñaré en las próximas semanas, pero que por lo visto hasta ahora tampoco mejoran a estas 5 series imprescindibles.

¡Seguimos conectados! Un abrazo para todos.